ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tony Hernández

Los presidentes de las asambleas provinciales del Poder Popular y del mu­nicipio especial Isla de la Juventud se reunieron recientemente en La Habana, con una amplia agenda de asuntos que incluyeron, en el primer día, algunas precisiones acerca de la organización y desarrollo del cuarto proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, bajo el lema Consolidando el diálogo; y el accionar en todos los municipios del país de las comisiones permanentes del parlamento cubano para comprobar el cumplimiento de los acuerdos de este, relacionados, fundamentalmente, con el plan de la economía y el presupuesto del actual año.

El encuentro, desarrollado en un salón recién restaurado del Capitolio, estuvo presidido por Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), y contó con la participación de Gladys Bejerano, Contralora General y vicepresidenta del Consejo de Estado; Ricardo Cabrisas y Ulises Rosales del Toro, vicepresidentes del Consejo de Ministros; Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios; así como Ana María Mari y Miriam Brito, vicepresidenta y secretaria de la ANPP, respectivamente.

Como se ha anunciado, las reuniones con los delegados para rendir cuenta serán en los meses de abril y mayo, excepto en Guantánamo, donde han sido convocadas para el presente mes; se insistió en la importancia de prepararlas bien, y que en ellas se evidencie cuanto se está haciendo en beneficio de la población, y se exija que en las respuestas a los planteamientos se analicen las causas que los motivaron.

«No se trata de esperar seis meses para dar solución a muchas quejas que no debieron producirse si las administraciones correspondientes hubieran garantizado la eficiencia en la producción y los servicios, que es su principal misión», expresó Miriam Brito.

El presidente de la Asamblea Nacional agregó que el análisis de dichos planteamientos debe acercarse más a los consejos populares y examinarlos con profundidad.

En ese sentido, se hizo un profundo debate sobre aquellos planteamientos cuyas soluciones fueron incluidas en el plan de la economía del 2016 y que por diferentes razones no fueron consignadas en el plan del presente año; a propósito, los presidentes informaron a Esteban Lazo sobre la situación actual de estas demandas de la población, y dio un plazo para que se le entregara una propuesta de solución para cada una, si la tuviera, o la explicación convincente si no se pudiera resolver a corto plazo.

«Hay que decirles a las personas las causas de por qué no se le ha podido dar solución a determinadas inquietudes, pues no podemos admitir que la gente desconozca los problemas que afrontamos», afirmó Lazo.

Por su parte, la diputada Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la ANPP se refirió a las audiencias públicas que se desarrollan en el país con el objetivo de intercambiar sobre el sistema político cubano, un espacio promovido por la Unión de Jóvenes Comunistas y donde participan diputadas y diputados.

Mari Machado explicó que estos encuentros, que en un inicio se enfocaron más hacia los jóvenes, se desarrollarán también en otros escenarios, y anunció que hasta la fecha se ha realizado un total de 131 audiencias, con más de 18 000 participantes. En línea con ese esfuerzo se refirió también a la aplicación X Cuba, para teléfonos móviles, disponible para su descarga en el sitio web de la Asamblea Nacional, y que constituye una herramienta eficaz para conocer más sobre nuestro sistema político y electoral.

Especial énfasis se puso en los problemas de carácter económico y financiero durante el desarrollo de la reunión, en la que fue calificada como muy útil y oportuna la guía para auxiliar a los presidentes de las asambleas provinciales y municipales  para el control y fiscalización de los presupuestos locales, presentada, en el segundo día, por la Contralora General de la República, que no es solo para detectar lo que no está claro, sino, principalmente, para utilizar su función preventiva y dialogar con las personas que desempeñan abajo las tareas.

El objetivo, señaló, es poner a disposición de los presidentes de los órganos locales del Poder Popular, a título de recomendación, una herramienta metodológica para el control y fiscalización de los presupuestos locales, como una guía elemental para la organización y planificación de su trabajo, que contiene un conjunto de ideas susceptibles de enriquecimiento en el proceso de su aplicación, inspiradas en la necesidad de ejercer una  labor eminentemente preventiva y formadora de una cultura de disciplina, responsabilidad, transparencia, rendición de cuentas y probidad administrativa.

«Para modificar la situación existente, en cuanto al control del presupuesto, resaltó Gladys Bejerano, resulta medular brindar especial atención, en primer orden, a la selección, preparación y asesoramiento a los directivos, funcionarios y especialistas, con el objetivo de alcanzar una amplia participación, en un adecuado ambiente de control, que armonice con esa clara visión de nuestro Héroe Nacional, José Martí, quien señaló que “los presupuestos son la vida de los pueblos y el eje a cuyo alrededor todos los demás actos del país se mueven y sujetan”».

«Me siento muy identificado con esto, comentó Lazo Hernández, porque soy de los que piensan que uno de los defectos del trabajo nuestro es que generamos muchas indicaciones y procedimientos y no enseñamos o capacitamos bien a quienes deben instrumentar su contenido. Eso se ve a diario, cuando se detectan fallos y se comprueba que todo estaba previsto en los documentos y en las normas, y no fue tenido en cuenta».

En opinión del Presidente de la Asamblea Nacional esa guía debe llegar a todas las instancias locales, incluidos los consejos populares y las comisiones de trabajo. «Si las asambleas municipales aprueban sus presupuestos, por tanto deben conocerlos bien y controlarlos», concluyó.

Los participantes analizaron y debatieron también, punto por punto desde diferentes ángulos  y con la decisión de cumplir, una relación de asuntos sobre los cuales los presidentes provinciales debían actuar con fuerza y sistematicidad, y si un método de control no da resultados, debemos emplear otro.

Corresponde a temas como el uso de los portadores energéticos; el recape de neumáticos y la recuperación de materias primas; la producción local de materiales de la construcción; el programa hidráulico y el enfrentamiento a las violaciones en el uso del agua; la construcción, reparación de viviendas y producción de cubiertas, erradicación de pisos de tierra y de condiciones habitacionales precarias, la construcción de casas de abuelos; y la erradicación de ilegalidades relacionadas con el ordenamiento territorial y la edificación ilegal de inmuebles tanto para viviendas y como para crías de animales, que contaminan el manto freático y traen otras consecuencias sanitarias negativas.

La agenda concluyó con un análisis, a cargo de Lina Pedraza,  sobre la evasión en el pago de multas e impuestos  en sus vertientes de fuente de ingresos a los presupuestos locales  y de enfrentamiento a la impunidad, en lo cual la Policía Nacional Revolucionaria ha tenido un importante desempeño.

Señaló en al cierre del pasado año se cobraron 142 500 multas, por un importe de 22,8 millones de pesos; no obstante se evidencia un escaso seguimiento por parte de los organismos al cobro de las multas que imponen.

La Ministra opinó que no se avanza lo suficiente en las acciones para enfrentar las subdeclaraciones de ingresos y para contrarrestar la actividad ilegal por cuenta propia; y citó como ejemplo que en un periodo de seis meses, se lograron ingresar al fisco 17 millones de pesos por el cobro a 10 171 deudores.

Finalmente, Esteban Lazo expresó que «después de dos días de discusiones, análisis, anotaciones, acuerdos y tareas, hemos concluido el orden del día; regresen a sus territorios con mucha fuerza y espíritu para trabajar con más argumentos y vencer en las tareas de cada cual, y que llegue al último ciudadano lo discutido aquí».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro naranjo machado dijo:

1

17 de marzo de 2017

08:44:11


El proceso de rendicion de cuentas del delegado a sus electores marca un importante momento dentro del funcionamiento del sistema de trabajo del Poder Popular porque es una reunion de vecinos con su representante ante las autoridades de la Asamblea Municipal del Poder Popular donde informa del resultado de su gestion en el periodo transcurrido desde el ultimo encuentro a ese momento, de su gestion en la busqueda de solucion a los planteamientos formulados por los electores en anteriores asambleas, despachos o simplemente encuentros entre el uno y el otro donde se hace referencia a temas de interes colectivo o que estan afectando el correcto funcionamiento de la prestacion de los servicios publicos, la vida social el funcionamiento de las estructuras del estado etc. segun la preparacion que se de a las asambleas de rendicion de cuentas vamos a obtener los resultados, y algo muy importante escuchar el criterio de los electores, darles participacion, no solo para la inclusion de nuevos asuntos sino tambien para que contribuya con sus sugerencias, ideas e iniciativa a la calidad de la reunion, la inclusion de planteamientos donde debe estar presente la participacion popular es elemental, asi contamos con el apoyo de las organizaciones politicas y de masas de la comunidad, el barrio, la cuadra el batey etc ,los momentos actuales nos exigen eficiencia en ese tipo de proceso casi al concluir el octavo mandato de la ANPP. Tambien es importante el interes que muetren las autoridades de cada territorio incluyendo los Cosejos de la Administracion de las Asamblea y demas directivos de las entidades, la expresion de voluntad y deceo de dar solucion a los requerimientos del pueblo, en estos 40 años el Poder Popular ha demostrado lo positivo de sus operaciones con el protagonismo del pueblo al frente de cada batalla victoriosa.

Antonio Limpio dijo:

2

17 de marzo de 2017

10:25:46


Sugerencia: Si prepararán un buen cuerpo de inspectores especiales para Habana Vieja y Centro Habana, que cobrarán un porciento de cada multa establecida (como los choferes del P), para multar a todo el que tira basura para la calle, les aseguro que esos territorios ingresarían 20 millones todo los meses. LA HABANA DA ASCO. Son los municipios que más visitan los turistas extranjeros y SON LOS PEORES en la imagen que debe dar la ciudad. HASTA CUANDO!!!! Lo he dicho en las asambleas de rendición de cuenta desde hace 20 años y nada.

ORG dijo:

3

17 de marzo de 2017

11:30:03


Consideramos que es muy importante entre las tareas que tienen los gobiernos provinciales y municipales revisar las necesidades de primer orden de los municipios y sus barrios ejm Boca de Camarioca reparto de municipio Cardenas Matanzas que con mas de 15 mil habitantes no tiene policlinico y las calles de uno de sus principales reparto Los pinos son intransitables esto a solo 10 km de Varadero

abelboca dijo:

4

17 de marzo de 2017

11:58:10


El presupuesto del municipio debe ser del dominio DE CADA ELECTOR en cada circunscripción. Además debe informarse a los electores cómo se utilizará ese presupuesto en SU CIRCUNSCRIPCIÓN: bacheo de calles y aceras, servicios a la población, reparaciones de viviendas, Etc. Tenemos derecho a saberlo, entre otras cosas porque desde el mes de octubre del año pasado se nos está descontando de los salarios el 8% para esos propósitos. Yo vivo en La Víbora, Municipio 10 de Octubre en la capital del país y en esos rubros mencionados NO HE VISTO ABSOLUTAMENTE NINGUNA MEJORA en mi circunscripción.

Rafael Agustín dijo:

5

17 de marzo de 2017

12:21:37


En muchos casos las asambleas municipales en las rendiciones de cuentas se comprometen a resolver un problema y como respuesta casi siempre es que está en el presupuesto del próximo año, pero cuando llega el año próximo no se resuelve nada pero tampoco se da la cara y se deja solo al delegado, tal ves por esto ya se confía tan poco en la gestión del Poder Popular y en su representante en la base, su DELEGADO.

yk dijo:

6

17 de marzo de 2017

12:26:30


Este es un proceso muy importante, pero tiene que haber una mayor preparación de los Delegados, evitar el formalismo cuando hace el informe, tienen que prestarle más apoyo las administraciones locales y cuando hay problemas ellos tienen que dar la cara junto al Delegado ante el Pueblo. Pero eso no lo puede lograr solamente el Delegado, tiene que meterse el Gobierno Municipal y darle la seriedad que este proceso representa, pues lo que está pasando es que cuando los electores ven que no se da respuesta efectiva a sus planteamientos y el pobre Delegado no tienen argumentos, se convierte la Asamblea en MONOTONIA y entonces no asisten y cada día son menos los participantes.. Gracias

Rafael Agustín Respondió:


17 de marzo de 2017

12:39:15

De acuerdo yk, en mi municipio se entrega a todos los delegados, por parte de la Asamblea Municipal un informe y es el mismo que se lee en todas las rendiciones de cuenta de todas las circunscripciones por lo que es un formalismo y siempre se deja solo al DELEGADO para enfrentar los planteamientos

Rogelio dijo:

7

17 de marzo de 2017

13:00:38


Creo que la especial atencion al desarrollo de la politica social encaminada a dar solucion a los problemas de la comunidad es el eje central. Ademas pienso que los electores deben conocer bien el alcance del potencial que poseen los organos del poder popular para dar solucion a los problemas en el hambito de los servicios comunales ( recogida de basura , limpieza , viales, derrumbes, salideros, ect. ) para que durante la rendicion de cuentas los problemas no resueltos queden en tierra de nadie.

Rogelio dijo:

8

17 de marzo de 2017

13:04:17


Ademas creo que es un deber del delegado hacer publica la declaracion de sus bienes y de los impuestos que ha pagado

Palax dijo:

9

17 de marzo de 2017

13:40:47


Considero que a los municipios se le debe dar mayor autonomía financiera, se debe descentralizar los tributos y crear tributos municipales,para que exista verdaderamente una hacienda municipal, además resulta necesario que los entes municipales puedan solicitar créditos a las instituciones financieras para acometer proyectos en sus respectivas demarcaciones.

juan luis dijo:

10

17 de marzo de 2017

14:27:09


Por lo menos yo espero que con el presupuesto en ganma se puedan construir obras sociales de mas de 30 anos de ser planteadas en las rendiciones de cuenta.Como es la construccion de una carretera o almenos de un pedraplen en la localidad donde naci con solamente 100 metros,y la unica respueta que no hay presupuesto para esa obra