ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Presa Zaza. Foto: Vicente Brito

Directivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) llamaron la atención sobre la necesidad y urgencia de racionalizar el agua, cada día más cara y escasa.

En encuentro con la prensa, el ingeniero Argelio Fernández Richelme, especialista principal de la dirección de Uso Racional del Agua, dio a conocer que de marzo del año anterior a la fecha ha habido un fortalecimiento de los procesos de sequía meteorológica en el territorio nacional, han ido creciendo los déficits de lluvias y ya prácticamente todo el país está con situación de sequía.

Actualizó que al cierre de febrero solo habían caído 29 milímetros de lluvia, lo que representa el 67 % de lo que debe precipitar en este mes.

La región que tuvo un comportamiento menos desfavorable —apuntó— fue el Occidente, con el 83 % del promedio de lluvias normal. Advirtió el especialista que estas precipitaciones estuvieron asociadas, sobre todo, a frentes fríos y casi siempre en la costa norte. En el oriente —señaló— se presentó la situación más crítica con el 45 % de lo que se esperaba lloviera.  

Por su parte, los embalses del país en el mes anterior —puntualizó— acumulaban 6 934 millones de metros cúbicos, lo que significa el 43 % de la capacidad de almacenamiento total. «Permanecen 11 provincias por debajo del 50 % de la capacidad de llenado, y dos de ellas, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, con menos del 25 %. Del total de 242 embalses del país, 20 están totalmente secos, 74 con menos del 25 % y 130 con menos del 50 %», precisó.

En cuanto al agua subterránea, Fernández Richelme informó que en febrero había 85 cuencas, de las 100 principales que más se monitorean, donde los niveles estaban en descenso, solo ocho en ascenso y siete mantenían los niveles estables.

En general, 141 municipios se hallan en sequía hidrológica, de los cuales 30 corresponden a sequía moderada, 50 a severa y 61 a sequía extrema.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando17 dijo:

1

16 de marzo de 2017

07:45:35


Nos golpea el cambio climático que nos deja a su merced y todavía hay algunos que dicen que dicho cambio es un cuento. Vivimos en zozobra con la falta de lluvia en casi todo el país con la exepción de Baracoa, Guantánamo donde ya llueve sobre lo mojado Dios nos ayude y nos alivie, tan siquiera, de esta terrible sequía.

pedro naranjo m dijo:

2

16 de marzo de 2017

08:17:02


La relidad es que no tenemos lluvia, pero tenemos muchos salideros en las instalaciones de los acueductos que muchas veces hasta con participacion popular se pueden resolver y no actuamos a tiempo, esperando ver al delegado de la circunscripcion y esto es tarea de todos y priorizada porque esto de la sequia ya lo vemos que es en serio, hasta en las casas los que tenemos el privilegio de contar con el preciado liquido lo malgastamos, los vecinos se ponen bravos y se molestan porque lo llames a la reflexion, acaso tenemos tarea mas importante en estos momentos en el barrio, la cuadra, el batey o la comunidad que el ahorro de agua, hay que estar al dia con las noticias, en dias pasados la mesa redonda fue clara y precisa en este sentido, el INSMET nos informa a diario del anticiclon que nos afecta, los frente frio se van por el norte etc , el asunto es que no contamos con precipitaciones como hace decadas atras que se llenaban las presas en el mes de mayo y despues venian las evacuaciones, la direccion delpais ha accionado con las medidas para apasiguar los efectos negativos de este evento pero la poblacion tenemos que cooperar, reflexionar una y otra vez e influir en los demas para ganar conciencia en el cumplimiento de las medidas orientadas por el INRH y las autoridades locales....

yasser dijo:

3

16 de marzo de 2017

08:41:42


Creo que no se debe esperar mas por las aguas que puedan caer o no. Creo que es hora de recuperar los ríos que desembocan al mar. Tratar de embalsar esa agua y cortar su contaminación. Tan solo si se utilzara esa agua mejoraría la situación hídrica creo que en un buen por ciento porque en todo el país, en todos los municipios, hay una buena cantidad de ríos, no grandes, pero es una buena cantidad de agua que se pudiera evitar que llega al mar y se pierde y se descuida y contamina. Además Cuba está rodeada de agua. Se puede instalar purificadoras y tratar de embalsarlas en las presas existentes o crear nuevas. Y por lo menos los municipios costeros tendrían un alivio en el problema del agua y con unos cuantos municipios, porque Cuba está rodeada de agua. Después como el problema parece como tendencia a seguir por largo tiempo hacer acueductos que lleven el agua hacia los demás presas en territorios más adentos

Miguel Angel dijo:

4

16 de marzo de 2017

09:37:17


La situación hidrológica es grave en todo el país, con municipios y provincias en alarma roja, la tarea principal es ahorrar la q tenemos y la utilización mas racional del recurso. Por las informaciones q se leen, este comportamiento es en muchas áreas del planeta.

Rogelio dijo:

5

16 de marzo de 2017

09:56:46


Desde hace varios años ( con seguridad mas de 15) se viene enfocando asiduamente el problema de la falta de agua. Según los estudios de las entidades relacionadas con este tema de vital importancia, tanto nacionales como internacionales ya se ha confirmado el pronostico de cambio climático para la región. Este problema es grave, no se soluciona con mas trabajo, o con cambios estructurales de dirección, ni con la política de ahorro que hace años se lleva a cabo por las organizaciones sociales y del estado. Cualquier medida que se tome en estos momentos sera para mitigar el mal. Sera como una aspirina en una jaqueca continua. Se hace imprescindible la introducción de la tecnologia de desalinizacion y potabilizacion del agua marina. Como se sabe esta tecnología es costosa y seguramente estará tipificada dentro del gran listado de prohibiciones en el marco del embargo económico de los EEUU hacia Cuba. No obstante si queremos crecer económicamente necesitaremos mas agua. Si queremos mas gradería y mas pastos , necesitamos mas agua, mas cultivos = mas agua, mas procesos industriales = mas agua. Si queremos mantener los servicios al turismo en las zonas de cayerias necesitaremos mas agua, aun mas si tenemos en cuenta que la previsión es de duplicar las capacidades instaladas. Otra medida urgente que debe tenerse en cuenta es la del tratamiento del los desechos poducidos por la actividad humana, de los cuales el 90 % es agua recuperable que tratada debidamente de puede utilizar en la agricultura, además de mantener limpios los acuíferos y previniendo las enfermedades derivadas del agua contaminada como el cólera y otras producto de un sistema de alcantarillado defectuoso. Todo lo que se haga que no incluya la introducción de tecnologías para la potabilizacion del agua marina y el procesamiento de aguas al banales e industriales sera insuficiente, provocando el continuo desabastecimiento y el bloqueo interno a los planes de desarrollo economico.

el pachi dijo:

6

16 de marzo de 2017

13:00:47


Cero derroche, hay que generar la conciencia del ahorro, es importante ahorrar, y me disculpan si esto suena a propaganda, pero no me gusta la indiferencia e indolencia de aquellos ante un salidero de agua. Es escalofriante pensar en un futuro con el problema de guerras por el agua. Parece que algunos todavía no lo ven.

Aroldo dijo:

7

16 de marzo de 2017

14:16:38


seria bueno aprovechar el bajo nivel de agua que acumulan las presas y retiar de ellas un poco de tierra que durante años han ido acumulando debido al arrastre de las precipitaciones. Estas constribuyen a que un embalse no acumule el volumen de agua para el que fue construido en un inicio, sin tener en cuenta que debido al tiempo de explotación ya no conservan esa capacidad de almacenamiento. Esta tieera que se retire se puede exparcir en los campos que estan sufriendo la eroción de la tierra debido a las fuertes lluvias despues de un largo periodo de seca.

Raúl Glez dijo:

8

16 de marzo de 2017

14:22:17


Tenemos necesidad de reaccionar cada vez más temprano en materia de alerta por sequía. No podemos darnos el lujo de esperar a que los ambalses lleguen a estados deprimidos para comenzar a alertar masivamente de la necesidad de extremar las medidas de ahorro y racinalización. Hay que incrementar el nivel de exigencia con los organismos altos consumidores de agua, buscar formas de estimular la reutilización del agua en la industria y de construir todos los tranques que se necesitan en la ganadería. Es criminal ver como hay personas que se dan el lujo de baldear las aceras y dejar los cubos de agua botándose en plena vía pública (en la ciudad de Camagüey, una de las más afectadas por este evento meteorológico).

Rogelio dijo:

9

16 de marzo de 2017

17:13:52


Se que mi comentario puede parecer pesimista, pero solo con ahorrar el agua y tapar los salideros no se resolverá la situacion

Rogelio dijo:

10

17 de marzo de 2017

04:32:32


En el dia de ayer envie mi opinion respecto a la sequia, veo que lo que planteaba no gusto la forma a alguien de la redaccion por eso hoy tratare de plantear en terminos concretos mis apreciaciones al respecto. El cambio climatico es real y ya se nota y mucho, lo peor es que es irreversible por lo que las medidas de ahorro domestico e industrial del agua no son suficientes. En el Instituto de Investigaciones Hidraulicas poseen todos los datos referentes a las capacidades de acuiferos y su impacto. Ademas alguien en nuestras instituciones debe tener capacidad para calcular el agua necesaria para los planes de desarrollo economico ( turismo, agricultura,ganaderia, poblacional ect) Yo planteo que para resolver el problema no es suficiente la reparacion de los sistemas hidraulicos de abasto. Se hace necesario la introduccion de tecnologias para desalinizar y potabilizar el agua de mar , ademas introducir la filosofia de que ademas de pagar el agua que consumimos hay que pagar el agua que se evacua por el alcantarillado pues si importante es potabilizar el agua de mar tambien lo es recuperar el agua albañal para uso industrial y agricola. Como esta tecnologia es muy cara y sea dificil su asimilacion se debe comenzar su aplicacion por las zonas de desarrollo turistico en la zona de cayeria norte de cuba. Parte de la divisa que se recaude en el turismo se podria destinar a la potabilizacion del agua marina de la cual nuestro pais posee mucha.

Mayra Beatriz Martínez dijo:

11

21 de marzo de 2017

14:17:56


Me parece muy loable y necesaria la atención dedicada al logro de un uso racional del agua. Pero resulta preocupante la colocación de metros contadores centrales en edificios de apartamentos, en una primera etapa, en función de dividir el gasto “equitativamente” según los inquilinos, y la información de que, en una segunda etapa “se intentará” colocar metros por apartamento, sin que ello implique un esfuerzo seguro. Sin embargo, no puede ignorarse que no se gasta ni se ahorra “equitativamente”. En mi edificio, por ejemplo, varios inquilinos alquilan (de manera que albergan “población flotante” y, en consecuencia, hacen limpieza y lavado diarios); otros “lavan para la calle”; tienen animales y deben baldear constantemente; tienen niños pequeños con el gasto consecuente. En mi núcleo recibimos modestos salarios en CUP, limpiamos y lavamos solo fin de semana y cuidamos no tener salideros. ¿Cómo podríamos considerarla una medida justa y educativa? Solo implica molestia y nuevo sufrimiento para el ya magro bolsillo. Ante la urgencia por resolver en asunto, se vuelve a pecar pensando en lo general y olvidando el individuo. Valdría la pena no solo recordar sino hacer honor al Maestro: “con todos y para el bien de todos”.