ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Cenais se mantiene al tanto de las incidencias sismológicas. Foto: Archivo

Santiago de Cuba.—Los eventos registrados este 17 de enero, al suroeste de esta provincia, constituyen una situación parecida a la de hace exactamente un año, en cuanto al incremento de la actividad sísmica en la región, pero muy diferente respecto a su comportamiento, consideró el doctor en Ciencias Bladimir Moreno Toirán, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).

«El pasado año –detalló a Granma—, tuvimos un enjambre a partir de un fuerte terremoto de magnitud 5,5, al suroeste de esta ciudad, y continuaron en la zona otros de 4,8 y 4,7; o sea, no había mucha diferencia entre el primero y los restantes, no se veía un evento principal con sus réplicas sino varios de magnitud muy cercanas.

«Ahora se trata de un sismo de una magnitud considerable (5,8), más hacia el suroeste, seguido de réplicas de poco más de 3, que entre el tiempo y su magnitud han liberado muy poca energía, de ahí que en las próximas horas esperamos varios de 4, que irían disminuyendo durante semanas o dos meses.

«Se trata —añadió el experto—, de una zona, sísmicamente hablando, de sismicidad baja comparada con el resto del sur del oriente cubano. Debe recordarse en ella el llamado “temblor de Pilón”, el 19 de febrero de 1976, por haber sido más al oeste con magnitud 5,7, y a unos 25 kilómetros de la costa.

«El actual ha sido a unos 30 kilómetros de la costa, que lo hace muy fuerte en los poblados santiagueros costeros como Chivirico, Uvero, La Plata, mientras que debido a que el patrón de radiación de las ondas sísmicas no siempre coincide, tenemos que pudo haberse sentido más en Bartolomé Massó, Caney de las Mercedes, y otros sitios de la vecina provincia de Granma».

Según informes recibidos desde esas localidades, se aprecian grietas en paredes de viviendas y de algunas escuelas, varios derrumbes de paredes de viviendas, y pérdidas parciales de techos tanto de tejas francesas como de fibrocemento, que en su totalidad requieren de la verificación de campo por especialistas del CENAIS y personal de la Defensa Civil.

En la ciudad de Santiago de Cuba no ha sido así. Fue sentido muy fuerte, pero dado la distancia de unos 92 kilómetros del epicentro han sido las ondas sísmicas de baja frecuencia las que han llegado con mayor amplitud, y como se ha explicado en otras ocasiones se percibe más en edificaciones superiores a tres o cuatro niveles.

Moreno Toirán destacó que el Servicio Sismológico Nacional cuenta con una red que agrupa 18 estaciones sismológicas, operando actualmente en el país con equipos de alta tecnología y muy confiables, que pueden registrar hasta eventos locales muy pequeños, o los que con magnitud superior a 6 ocurran en cualquier parte del mundo.

Al actualizar el comportamiento sísmico en la nación, puntualizó que el pasado año 2016 cerró con 60 movimientos de tierra perceptibles, fundamentalmente en la región sur oriental, mientras que en este enero suman cuatro perceptibles hasta las 21 horas de este martes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ivo dijo:

1

18 de enero de 2017

05:45:36


El pais y santiago en particular deben prepararse para in sismo de gran magnitud,activar los mecanismos de reduccion de desastres y proveer asistencia a los damnificados.

Manuel Domínguez Moreno dijo:

2

18 de enero de 2017

07:51:50


El pueblo santiaguero - como siempre - será disciplinado, estarán atentos a cada información de la Defensa Civil y estoy seguro que no habrá pérdidas humanas si ocurriese un sismo de gran magnitud. En Santiago de Cuba, puede temblar la tierra, pero sus hombres y mujeres son de acero. Toda Cuba estuvo, está y estará con la Rebelde, Hospitalaria y Heroica Santiago de Cuba.

Tito dijo:

3

18 de enero de 2017

12:14:39


El llamado a los pobladores de la región oriental es de estremar las medidas de seguridad y que no cunda el pánico y muy importante, no escuchar bolas que crean la inseguridad en los pobladores, nuestros coterraneos estan acostumbrados a las replicas y a los sismos moderadamente fuertes, la realidad es que un sismo de gran intensidad o de moderada intensidad, no se pueden predecir, como se hace con un huracan, es por ello que debemos cumplir con las medidas de la defensa civil. Muchas gracias por permitirme comentar.

Nicolás Tenreiro Zapata dijo:

4

18 de enero de 2017

14:01:30


Santiago es Santiago y con el esfuerzo de Todos Venceremos, Hasta la Victoria Siempre

Yurisleidys dijo:

5

18 de enero de 2017

15:01:25


Es importante divulgar las medidas que debemos tomar antes durante y después de un sismo. Hay personas que se desesperan y hacen lo que no deben. Informarnos es lo mejor para preservar lo mas preciado del ser humano: ¨LA VIDA¨

Rubén dijo:

6

19 de enero de 2017

10:34:07


Revisen este sitio: http://www.cenais.cu/lastquake/ Saludos

Armando Day dijo:

7

23 de enero de 2017

12:00:26


Comparto la opinión de yurisleidis. Es muy importante crear el hábito de protección y comportamiento en la población en el momento de la ocurrencia de un sismo. Informar ante todo que se hacen pronósticos, pero aún no son nada predecibles y de esta forma evitar el pánico y el abarrotamiento en calles y lugares publicos. crear hábitos de mantener habilitada una mochila de contingencia en las casas, para garantizar primeros auxilios en caso de catástrofes.