ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Presentación del Libro: Base Naval: En Guantánamo Estados Unidos versus Cuba. Fernando González y Gerardo Hernández. Foto: Anabel Díaz Mena

Un análisis histórico, político y jurídico, imprescindible para entender la complejidad de un conflicto de más de noventa años, deviene el libro Base naval de Guantánamo. Estados Unidos versus Cuba, de la editorial Ocean Sur, presentado este viernes en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).

Las aportaciones de cuatro autores cubanos, a cargo de igual número de ensayos, a la valoración actual de un tema neurálgico para las entender las relaciones entre Estados Unidos (EE.UU.) y Cuba, conforman una obra «de obligada lectura», al decir de Gerardo Hernández, vicerrector del ISRI, quien presentó el libro junto a Fernando González Llort, vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, ambos Héroes de la República de Cuba.

El libro, agregó Hernández, ofrece la explicación de por qué jamás se podrá hablar de normalización entre ambos países, mientras no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado. Mientras, González Llort subrayó que este no es un tema presente en la agenda pública de EE.UU., por lo que llamó a sumar a la lucha a los pueblos amigos de Cuba. «El valor principal de la obra es que seamos capaces de convertirla en un instrumento de lucha», dijo.

El investigador Ernesto Limia, autor de uno de los ensayos, indicó que la mayor fuerza del texto radica en el análisis jurídico, a cargo de Harold Bertot Triana, quien por su parte sostuvo que entender que la base naval es fruto del imperialismo en su aspecto más feroz, es también comprender la necesidad de construir un pensamiento descolonizador en el análisis del Derecho Internacional.

El doctor Elier Ramírez Cañedo, quien profundiza en el libro sobre el Tratado de Relaciones de 1934, expresó que la devolución del territorio ilegalmente ocupado ha estado presente en la voluntad política de nuestros máximos líderes, desde inicios de la Revolución, e incluso en otros luchadores antes de 1959; al tiempo que convidó a lograr una movilización mayor de la sociedad civil revolucionaria y una comprensión a nivel internacional en torno a la lucha por su restitución.

Mientras, René González Barrios, presidente del Instituto de Historia de Cuba, se refirió a los impactos ecológicos en la bahía de Guantánamo, así como a las consecuencias para las vidas humanas en el poblado de Caimanera, donde más enfermedades de tipo cancerígenas, traumas psicológicos, enfermedades gastrointestinales hay en Cuba, por la contaminación provocada por la base. Según apuntó el autor del último ensayo del libro, la estación naval de convirtió, desde su surgimiento, en el laboratorio por excelencia de las agresiones militares norteamericanas en el área.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arsenio orozco dijo:

1

7 de enero de 2017

02:02:31


Mientras la base naval se mantenga en poder del gobierno de los estados unidos,estara latente la posibilidad de un golpe militar contra territorio cubano.ese siempre sera el mayor peligro para cuba.

pablo perez dijo:

2

7 de enero de 2017

11:37:18


de seguro que las personas amantes del respeto a la soberania de cada pais se hara eco de sus exhorto a la movilisacion general lo mismo en cuba que en el orbe asi como cuando el lider historico sentencio que el nino Elian regresaba a cuba y regreso,que los cinco heroes preso en carceles de EU velveran y asi fue y se consiguio por la movilisacion nacionaly mundial asi que en esos metodos confiamos por eso es bueno que ya se haga el esfuerzo con metodos pacificos que si se puede y todo por que cuba logre su soberania total