ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A la vez que ha logrado atraer el interés mundial, debido principalmente a la paulatina concreción de la actualización de su economía, Cuba ha ido transformando el ejemplo más tangible de ese proceso: la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), de un área de 465,4 kilómetros cuadrados cubiertos de vegetación a una plataforma idónea para albergar al parque industrial más grande del Caribe y Centroamérica.

Conforme va dejando atrás la etapa de su incipiente desarrollo infraestructural para convertirse en una importante plaza logística, fabril y tecnológica, la ZEDM se propone estar entre los lugares de excelencia mundial para hacer negocios y desde el presente calendario participa en el concurso mundial del Financial Times Best Free Trade Zone and Industrial Park, donde ya obtuvo Mención de Honor en la región de América Latina.

Concebida por el Decreto Ley 313, del 23 de septiembre de 2013, como un área del territorio nacional, donde se aplican políticas y regímenes especiales, orientados a atraer inversiones nacionales y extranjeras, que ayuden al desarrollo sostenible del país, la ZED Mariel concentra su avance inicial en un espacio conocido como Sector A, ubicado al oeste de la bahía de Mariel, que ocupa alrededor del 9 % de su superficie total.

Los servicios logísticos, la biotecnología, la farmacéutica y las manufacturas avanzadas, con prioridad en los sectores de alimentos, envases y embalajes, materiales y tecnologías para la construcción, transformación del acero y bienes de consumo, aparecen como las industrias pilares en que se sustentará el desarrollo de ese sector.

Hace 12 meses compartía palabras exclusivas con Granma Internacional, la directora de la Oficina de la ZEDM, Ana Teresa Igarza. Un año después, la funcionaria hace un análisis de la iniciativa que «servirá para producir bienes y servicios de alto valor agregado, mediante el empleo de tecnologías limpias y modernas y con el fin de generar exportaciones, sustituir importaciones y crear empleos de calidad, en constante articulación con la economía doméstica».

A ese objetivo responden los 20 usuarios establecidos allí hasta la fecha que, de acuerdo con Igarza, abarcan un monto de inversión total de 933,7 millones de dólares y la generación de tres mil 901 empleos directos.

UNA URBANIZACIÓN BIEN PENSADA

A través de un Plan Maestro detalladamente elaborado con la colaboración de la compañía francesa Bouygues Bâtiment International, se concibe y diseña la urbanización del espacio, desde una mirada futurista y en correspondencia con las mejores prácticas internacionales y el concepto de «alta calidad ambiental».

Casi a la altura del 2017, la ZED Mariel cuenta con estándares internacionales y servicios a disposición de las empresas, que incluyen la conexión nacional e internacional multimodal para el uso de las compañías foráneas que deseen entrar al mercado cubano o utilizar el área como plataforma para la exportación.

A eso se suma que, a principios de 2016, quedó inaugurado el Centro de Negocios Pelícano, donde radican la Oficina de la ZED Mariel, y una parte del conjunto de prestaciones necesarias para emprender los proyectos y en las que se hallan, por ejemplo, los servicios bancarios.

Según Igarza, se ha trabajado intensamente en el desarrollo y la calidad de otras infraestructuras básicas y auxiliares, entre las que sobresalen kilómetros de viales primarios, secundarios y terciarios; vías férreas nuevas y renovadas; estaciones ferroviarias; acueductos; alcantarillado y alumbrado público.

De la misma manera, los usuarios de la ZED situada en el cruce del tráfico marítimo de mercancías del hemisferio Occidental, a 45 kilómetros al oeste de la capital cubana y cerca de algunas de las principales universidades y centros de investigación científica del país, tienen garantizados los servicios de telefonía e Internet de banda ancha, catering para más de siete mil trabajadores, transportación de personal, seguridad y protección física y técnica.

Al respecto, se impone precisar que Cuba invierte un promedio de 300 millones de dólares anuales en el desarrollo de esas infraestructuras y servicios imprescindibles.

DE LA MANO DE OBRA Y OTRAS POTENCIALIDADES

No son pocos los atractivos y ventajas singulares que ofrece la ZED Mariel a inversionistas cubanos y extranjeros para su establecimiento como usuarios y concesionarios.

Ese último proceso, explica la directiva, evita a los empresarios procedimientos burocráticos, porque los acompaña mediante un sistema de ventanilla única y se responsabiliza de tramitar las licencias, permisos y autorizaciones, que requieran para su asentamiento.

De esa forma «se han cumplido los términos establecidos por la ley para la evaluación y aprobación de los negocios, que oscilan entre 35 y 65 días, en dependencia del nivel de aprobación que corresponda: Directora General de la Zona o el Consejo de Ministros», añade Igarza.

La posición geográfica privilegiada de la ZED, junto a su marco regulatorio particular y su capital humano altamente calificado, que asimila con rapidez las nuevas tecnologías, ha posibilitado la inclusión de empresas cubanas, la presencia de todas las modalidades de inversión extranjera y una diversidad en los países de donde proceden las inversiones.

Por otro lado, los inversionistas que se establezcan en la Zona podrán beneficiarse de 17 acuerdos arancelarios suscritos entre Cuba y otras naciones de la región, «que permitirán reducir los costos de la adquisición de las materias primas y hacer más competitivas las exportaciones a esos destinos», asegura Igarza.

En cuanto a la fuerza de trabajo de los proyectos de la ZEDM, Igarza afirma que existen cinco agencias que se encargan de la contratación, además de un conjunto de servicios relacionados con los recursos humanos. Dichas empleadoras son: Almacenes Universales S.A., BIOCUBAFARMA, CUBATABACO, TECNOSIME y la Empresa Empleadora de la Construcción.

A inicios de diciembre pasado se publicó la Resolución No. 21/2016, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que establece un 15 % como máximo de personal extranjero a contratar por los usuarios y concesionarios de la Zona, teniendo en cuenta dicha alta calificación de la fuerza de trabajo cubana y su rápida asimilación de las nuevas tecnologías.

EL HUB DE LAS AMÉRICAS

Una de las mejores bahías naturales de aguas profundas de la región es la de Mariel, que se localiza dentro de la ZED y acoge la moderna Terminal de Contenedores de Mariel (TCM), entidad cubana operada por la compañía PSA International de Singapur, diseñada y equipada para recibir los buques portacontenedores Neo Panamax.

Desde su inauguración en enero de 2014, la TC Mariel ha incrementado su tráfico considerablemente y va camino a convertirse en un importante hub logístico regional, listo para recibir buques de 296 metros de eslora y, en el futuro cercano, los de 366 metros.

En tanto, iniciaron su proceso inversionista en 2016 multinacionales como Unilever y British American Tobacco. Otras corporaciones se encuentran en la preparación de significativos proyectos con destino al mercado interno y externo.

Actualmente hay más de una veintena de proyectos en fase avanzada de preparación de la documentación para presentar los expedientes correspondientes. Esas iniciativas también responden a las prioridades sectoriales y tecnológicas de la Zona, sustituyen importaciones o amplían servicios deficitarios en el país, con un consiguiente impacto favorable en la economía nacional, ratifica Igarza.

LA PARTE CUBANA

Aunque se aprecia un discreto incremento en la presencia de entidades cubanas entre los usuarios y en los proyectos en preparación, «consideramos que aún queda un amplio potencial por atraer. Estamos insatisfechos con lo logrado y nos proponemos continuar trabajando con el empresariado cubano para un mayor aprovechamiento de las opciones de participación que la Zona propone», reflexiona la directiva.

En esa tarea, agrega, es importante la preparación de los grupos empresariales cubanos para identificar las oportunidades de inversión directa, de ser una empresa de capital totalmente cubano, o de asociarse; elaborar e incluir en la Cartera de Oportunidades proyectos que busquen financiamiento, tecnología y mercados; y potenciar la capacidad para negociar con los posibles socios».

A tres años de haberse constituido la ZED, Igarza recuerda que una de sus finalidades es incentivar encadenamientos productivos entre los usuarios de la Zona y las entidades jurídicas establecidas en la Isla, dentro o fuera de Mariel, a través del suministro de materias primas o la prestación de servicios.

Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que la exportación desde la ZED está exenta del pago de aranceles aduanales y que, hasta la fecha, se hallan como usuarios un contrato de administración, cuatro empresas totalmente cubanas, cuatro mixtas y 11 de capital 100 % foráneo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mabel dijo:

1

6 de enero de 2017

22:25:56


se propone estar en un lugar de excelencia mundial para los negocios.no estamos siendo demasiado triunfalistas? no acabamos de reconocer en la asamblea que las inversiones han resultado en un bajo porcentaje.me parece que articulos de prensa asi,lejos de la realidad no ayudan.hoy por hoy con una economia en recesion como la nuestra los posibles inversores que pensaban invertir deben estar contenidos,nadie invierte su dinero para no ver ganancias y este no es el mejor contexto de la economia cubana

Joel dijo:

2

7 de enero de 2017

08:01:17


Muy bonito el articulo, pero ademas de ser ejemplo tangible de modernizacion, sea ejemplo tangible del numero de negocios necesarios para dar el impulse que nuestra economia necesita.

Joel dijo:

3

7 de enero de 2017

08:01:33


Muy bonito el articulo, pero ademas de ser ejemplo tangible de modernizacion, sea ejemplo tangible del numero de negocios necesarios para dar el impulse que nuestra economia necesita.

Miguel Angel dijo:

4

7 de enero de 2017

10:38:09


Formidable trabajo de la Lic Katheryn Felipe, describe y argumenta datos muy interesantes para comprender las potencialidades de desarrollo de la ZEDM, la importancia de su exitoso desempeño. Me impresiona q está muy bien concebida, prevista su proyección de futuro y sus inmensas capacidades para la economía del país. Se impone continuar un arduo y sostenido trabajo. Esperamos grandes éxitos a mediano y largo plazos.

Jose R Oro dijo:

5

7 de enero de 2017

11:01:47


El concepto de la ZED es extraordinariamente importante y me atrevería llamarlo crucial para el desarrollo económico del país. Necesita de más agilidad, si no se aceleran las negociaciones para incrementar la producción y la base económica del país, este no es un factor objetivo (como el que Cuba está recibiendo menos petróleo), sino algo que nos incumbe a nosotros mismos. Se ha desarrollado una buena infraestructura en la ZED del Mariel, pero creo que la negociación y concreción de las industrias a establecerse allí van mucho más lento de lo debido. Los buques de 366 metros de eslora que llegarán en el futuro al magnífico puerto, además de ser descargados con importaciones, deben tener los productos exportables fabricados en la ZED para ser cargados. ¡Muchas felicidades a las autoridades de la ZED y a su presidenta! ¡Gran trabajo realizado! ¡Pero hace falta más celeridad!

Joel dijo:

6

7 de enero de 2017

21:52:24


Hice in comentario que parece que al censor no le gusto, y digo no le gusto porque fui respetuoso en el comentario y porque ademas no utilice palabras soeces, pero no importa no dije nada Nuevo, eso lo manifesto el propio Pressidente cubano en la recien terminada Asamblea Nacional cuando critic lo dilatado en los procesos de aprobacion de las inversions extranjeras y que se supone que en Buena medida iran ubicadas en la ZEDM.

Elier dijo:

7

8 de enero de 2017

02:15:03


Muy bien toda esta preparaciòn con la infrastructura necesaria para catalizar un proceso de mejora y despegue de la economìa nacional. Sin embargo, alerta con todo el potencial de contaminaciòn ambiental (ej. ecosistema marino de la bahìa con la llegada de los buques y terrestre en los aledaños con todos los residuos que se generan en cualquier actividad de este tipo y con tantas instalaciones. Esperemos de que el diseño "futurista" haya tenido bien presente todo este aspecto medioambiental y que no "salga el tiro por la culata" en el mediano o largo plazo con un desastre en ese sentido. Un paìs o regiòn se considera verdaderamente desarrollado cuando es capàz de gestionar bien sus residuos de todo tipo a partir de estrategias de colecta, reciclajes, etc. eficaces, pràcticas y eficientes; y no por el contrario cuando es capàs de consumir màs. Vemos con tristeza los desastres de paìses que han alcanzado niveles de consumo desorbitantes pero que no saben qué hacer con tanto residuo y las ciudades (y hasta los campos) devienen literalmente invivibles.