ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La directora general de CUBAEXPORT, Isabel O'Reilly, yScott Gilbert, director de Reneo, la compañía matriz de COABANA TRADING LLC, firman el convenio para la exportación de carbón de marabú. Foto: del autor

El carbón de marabú fabricado de manera artesanal será el primer producto cubano que acceda al mercado estadounidense en medio del bloqueo que impone Washington sobre la inmensa mayoría de los bienes producidos en la Isla.

La empresa cubana CUBAEXPORT firmó este jueves un contrato de compraventa internacional con la compañía estadounidense COABANA TRADING LLC para la exportación de carbón vegetal.

Se espera que los primeros envíos se despachen a mediados de este mes de enero, según dijo a la prensa la directora general de CUBAEXPORT, Isabel O'Reilly Caña. “Están listos dos contenedores de 20 toneladas cada uno para explorar el terreno, pero tenemos mucha más disponibilidad”, añadió.

El precio acordado para la venta es de 420 dólares por tonelada, señaló O'Reilly, tras destacar que los volúmenes de exportación de carbón de marabú han ido en aumento en la última década. Cuba envía al exterior anualmente entre 40 mil y 80 mil toneladas a diferentes naciones del orbe, en especial de Europa.

El carbón de marabú, una planta invasora muy común en los campos a lo largo de la isla, viene ganando fama internacional por el sabor que aporta a las comidas y por evitar la deforestación que tradicionalmente conlleva este tipo de producciones.

Scott Gilbert, director de COABANA, destacó las oportunidades que se abren con la firma de este convenio. Añadió que sus aspiraciones van mucho más allá del carbón e incluyen otros productos como la miel y el café.

Gilbert precisó que al tiempo que las cooperativas cubanas limpian los terrenos de marabú para dedicarlos a otras producciones orgánicas, los estadounidenses tendrán la oportunidad de disfrutar un excelente carbón vegetal.

Ante una pregunta sobre el futuro del clima de negocios una vez que Donald Trump asuma la presidencia de los Estados Unidos, Gilbert hizo votos porque la nueva administración observe estos avances, así como los acuerdos que se han firmado hasta ahora. «Si de verdad se cree en el libre comercio, esto es lo que deberíamos estar haciendo», añadió.

El empresario estadounidense señaló que está dispuesto a seguir trabajando con la próxima administración como lo ha venido haciendo con la de Barack Obama para aumentar los intercambios comerciales entre ambos países.

La posibilidad de exportar una reducida lista de bienes y servicios al mercado estadounidense, bajo estrictas condiciones, es resultado de las medidas tomadas por el gobierno de Obama que modifican algunos aspectos del bloqueo.

En febrero de 2015, la Dirección de Asuntos Económicos y Empresariales norteamericana actualizó la Sección 515.582 para incluir una serie de productos cubanos que podían ser importados desde Estados Unidos, siempre y cuando se demostrara que provenían del sector no estatal.

Si bien la lista se volvió a actualizar en abril del pasado año para incluir el café, la inmensa mayoría de las producciones nacionales quedaron fuera de la autorización, así como todas las empresas de propiedad social.

Quedó prohibido importar de Cuba animales vivos, productos vegetales (a excepción del café), alimentos procesados, bebidas, licores y vinagre. Además, se excluyó el tabaco y substitutos manufacturados del tabaco, los productos minerales y de la industria química, textiles, entre muchos otros.

Por otro lado, las leyes vigentes del bloqueo establecen estrictas condiciones para cualquier tipo de transacción. Cuba fue unilateralmente desprovista —después de decretado el bloqueo— del tratamiento de nación más favorecida, que por derecho le correspondía como Estado fundador de la Organización Mundial del Comercio, de ahí quecualquier producto cubano que se quiera exportar a los Estados Unidos tiene que pagar las más altas tarifas aduanales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

409 dijo:

1

5 de enero de 2017

15:06:23


Que bueno, la materia prima está harta asegurada y así nuestros campos podrán producir alimentos.

Miguel Angel dijo:

2

5 de enero de 2017

15:16:51


Bueno, para los escépticos y detractores de la producción de carbón a partir del marabú, ahí tienen la respuesta, el marabú está rompiendo el bloqueo de exportación de productos cubanos hacia el mercado norteamericano. Ganancia neta de 16 800 $ en el primer envío de 40 toneladas y mayor disponibilidad. Bienvenido el carbón de marabú!!!!!

Jose R Oro dijo:

3

5 de enero de 2017

15:33:25


Parece algo menor, pero no lo es en absoluto! Sienta un precedente muy grande, echa a andar una bola de nieve, aun pequeña, pero que siempre crece. Cuba tiene todo el marabú necesario, y de sobra. Solo Ciego de Ávila puede producir cualquier cantidad, todas las demás provincias, miles y miles de hectáreas. Asimismo, el país dispone de un enorme potencial para desarrollar más las producciones melíferas. Además de sustituir importaciones de otros rubros alimenticios, Cuba debe exportar más alimentos para pagar los que se necesitan importar. Esto debe ir más allá de una consigna, está claro que Cuba siempre importará ciertos alimentos, algunos de ellos como el trigo en grandes cantidades, no hay forma de sustituirlo con producción nacional. Pero si hay que producir más arroz, leche, carne de cerdo y de pollo, pescado, frutas, entre otros. También exportar productos agropecuarios que contribuyan a un balance comercial equilibrado de alimentos. Si se logra que los productos agropecuarios cubanos cubran o sobrepasen los alimentos que importamos, se ganará una batalla fundamental para la construcción de un socialismo próspero y sostenible. En el presente año 2017, importaremos la misma cantidad física de alimentos que en el 2016, pero le costarán al país 82 millones de USD más. Terrible hemorragia de escasos recursos! El marabú y la miel sientan un precedente modesto pero histórico de reiniciar exportaciones cubanas a los EE.UU., donde además de ser un mercado muy grande, también se obtienen muy buenos precios. Nos toca vivir a 90 millas del vecino país. Hagamos del futuro comercio con los EE.UU. algo parecido que con el carbón de marabú, sacarle provecho a una calamidad

Miguel Angel dijo:

4

5 de enero de 2017

15:54:50


Aplicaciones científicas de la agricultura cubana en 2016 Modernos equipos de última generación aseguran en el laboratorio de biotecnología del Inivit, el trabajo de creación y mejoramiento fitosanitario en viandas. Lino Luben Pérez Varias tecnologías de productos agrícolas y evaluaciones de variabilidad genética caracterizaron algunos de los resultados científicos, en 2016, de entidades del Ministerio de la Agricultura de Cuba. Una de ellas correspondió al nuevo pepino INIVIT P-207, del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), ubicado en Santo Domingo, Villa Clara, informaron a la ACN especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Explicaron que la planta, de la familia de las cucurbitáceas, la obtuvieron expertos del centro a partir de un híbrido japonés como material básico, y ya se encuentra generalizada en las 15 provincias y en el municipio especial de la Isla de la Juventud. Investigadores del INIVIT también caracterizaron la variabilidad genética e identificación de marcadores moleculares asociados a la yuca, con la participación de la Empresa Agroforestal La Palma y la Universidad de Pinar del Río. Los estudios en 2016 abarcaron a varios territorios, entre ellos este último, con su Virginia San Luis 23, una novedosa siembra de tabaco resistente a enfermedades, de alto potencial productivo y con su correspondiente proceso tecnológico, de la Estación Experimental del Tabaco del municipio de San Juan y Martínez. Las fuentes señalaron que la iniciativa forma parte de un paquete del Programa de Desarrollo de Tabaco Virginia, para el incremento de la confección de cigarrillos rubios destinados al consumo nacional y la exportación. Otra tecnología, esta vez del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, situado en La Habana, estuvo dedicada al riego localizado superficial para el cafeto en la localidad pinareña de San Andrés. El Instituto de Suelos, ubicado en el municipio capitalino de Boyeros, generó una estrategia de inoculación de las áreas de siembra destinadas a leguminosas de granos, como atenuante de daños por salinidad y bajas concentraciones de fósforo en la tierra. Los experimentos en 212 cultivares de frijol común, caupí, garbanzo y frijolitos chinos reaccionaron ante el inoculante, lo cual permitió comprobar la existencia de una amplia diversidad y de la capacidad para producirlos y aportar nitrógeno. (ACN)

Manuel Alejandro dijo:

5

5 de enero de 2017

16:34:11


estoy seguro que es una buena noticia porque en nuestro Pais hay bastante marabu , solo espero que a los carboneros que producen les paguen lo que se merecen porque pocas personas saben el trabajo que da hacer el carbon son noches y dias de trabajo que no es pago con nada asi que lo mejor seria buscar una buena forma de pago a estas personas que tanto se esfuerza lo digo con base porque ayude a un amigo a hacer carbon y quede sin deseos de volver hacerlo porque nunca encontraron la forma correcta para pagar la Divisa que esto genera

Alfredo Respondió:


6 de enero de 2017

01:09:26

Hola Manuel, perdona el señalamiento pero se dice "que no es pagado con nada"

irmã acosta dijo:

6

5 de enero de 2017

17:19:38


Excelente noticia.

pacheco dijo:

7

5 de enero de 2017

17:30:23


Creo bien que se utilice este filón de comercio con el norte . De todas formas no creo que sea la opción del carbón de marabú, una prioridad de la agricultura, nuestras tierras dan para mas y pensemos mas en el futuro. Debemos seguir dejando nuestras tierras libres de ese parasito, que es el marabú. Pienso yo.

Alfredo Respondió:


6 de enero de 2017

01:18:32

Hola Pacheco, mira, Cuba no siembra marabú, lo que se está haciendo es eliminarlo convirtiéndolo en carbón vegetal y así disponer de miles de hectarias de tierra para la siembra de viandas, frutas y vegetales alimenticios en general. Se necesita muchos años para eliminar todo el marabú de nuestro territorio. Lo que se está haciendo en realidad es matar dos pájaros de un tiro, por un lado se elimina el marabú y por otro se dispone de mas tierras para cultivar alimentos. Espero haber aclarado tu duda. Un saludo.

victor ramos dijo:

8

5 de enero de 2017

22:27:40


qué grande es nuestro país, lo que parecía un problema lo revertimos para el bienestar del pueblo.

Eduardo Torne dijo:

9

6 de enero de 2017

07:04:13


Ya usted lo ve mi compay, como dice una vieja tonada guajira inspirada por el afamado duo Los compadres: "hasta los palos del monte tienen su separacion, unos sirven para lena y otros para hacer carbon"... y que carbon mas bueno !!! ...

Yosmany Velazco dijo:

10

6 de enero de 2017

09:15:33


Magnifica noticia; alentadora.

Agustin dijo:

11

6 de enero de 2017

09:39:42


Bueno ahora se mantendrá la critica de las tierras desaprovechadas por la existencia del marabú.

monyan dijo:

12

6 de enero de 2017

09:56:47


algún provecho se le saca a esa planta tan dañina en nuestros campos, menos mal que se le vende a eeuu en forma de carbón porque si se le vende la planta son capaces de hacer un arma con ella y ...... El 29 de diciembre fui a una feria agropecuaria y nos llamó la atención la forma en que se estaba vendiendo el carbón, cellado, cosido, con buena presencia y solo por 40 pesos, además nos llamóla atención porque en fin de año ese producto sube de precio y este no fue así. qué bueno sacarle provecho a las espinas!! ellos no saben lo que se pierden dejando de llevar a su país productos cubanos, tengo total seguridad de que un cerdo cubano es más sabroso que uno americano. saludos a todos en la redacción

pepe dijo:

13

6 de enero de 2017

10:20:51


La compra de equipos para cortar madera seria una buena herramienta ya que ahorra tiempo y hay mayor productividad. ( moto sierra).

Lenin Delgado dijo:

14

6 de enero de 2017

11:56:39


Felicidades Isabelita por ser parte de este momento Histórico. Toda nuestra familia (Delgado Urra) te felicita por ello. Un beso, Lenin

Ángel Parra dijo:

15

6 de enero de 2017

12:32:39


Me alegra saber que EE. UU.. Comience a flexibilizar el embargo aunque sea en algunos renglones de la producción . El carbón vegetal es muy utilizado en la USA especialmente en verano en parrillada que se hacen en los parques ecológicos y los patios de las casas y un poco en chimenea de casas como calefacción . Pero para que el pueblo tenga una idea sobre el precio de venta al consumidor . En los supermercados se venden fundas de 25 Lbs. a 12 dólares ósea un quintal vale 48 dólares y una tonelada le cuesta al consumidor 960 dólares y a Cuba le comprarían la tonelada a 420 dólares lo que significa que entre el comprador y los intermediarios tendrían una ganancia de 510 dólares o sea que ellos no están haciendo un gran favor.

Amaro Respondió:


6 de enero de 2017

20:37:18

Y alguien piensa que hacer negocios es un favor? eso de que sea una cadena y todos se lleven una tajada es lo normal, el que no quiera eso tiene que llevar el carbón a la casa del que lo consume, y al final cuando agregue el transporte, empaque, salario de todos los que intervienen, etc. a que precio lo venderá?

Gero dijo:

16

6 de enero de 2017

12:37:36


Bueno considero muy buena noticia, si se trata de ir rompiendo el hielo, de ir segmentando las exportaciones, como diria nuestro General de Ejercito, no hay que tener miedo con la Inversión extranjera, y aunque es un acto de compra-venta va calando en las relaciones empresariales de ambos paises, ahora se trata de pagarle muy bien a los que producen el carbon vejetal, porque en honor a la verdad es un trabajo duro y si antes no se cobraba un kilo en USD ahorse ingresan 420 dolares/toneladas y es un ingreso fresco para el pais, pero tiene que llegar directamente al bolsillo del que produce, convertirlo en salario bien pagado y bien ganado para que motive y se convierta en un rubro exportable sostenible y en crecimiento, porque entoces acabamos con el Marabú y después cuando no haya marabú que hacemos entonces, sembrar alimento, criar ganado, no lo creo así tan fácil, hay que estudiar entonces las tierras mas malas con peligro de desertificación y sembrar marabú, si así mismo Marabú, esa especie invasora que trajeron desde afríca, porque si no la sembramos al ritmo que se esta talando se agota también y como dice un amgo lector que en Ciego de Avila hay bastante crecido invadiendo tierras fértiles,

Alejandro dijo:

17

6 de enero de 2017

13:00:55


Muy buena noticia, que cuando la supe me dejo un sabor medioagridulce. Pense que lo primero que exportariamos seria una vacuna, un biologico, nuestro tabaco o nuestro ron, cosa de orgullo cubano. El precio al que nos lo estan comprando esta por encima de la media del mercado a nivel mundial, algo bueno para nuestro pais. Gracias Granma.

Jose Reymundo dijo:

18

6 de enero de 2017

15:05:56


Cuantos genéricos, similares al marabú, algunos de ellos formando parte de problemas acumulados sin resolver, con alto impacto en nuestra economía, seria bueno conocer cual es nuestra reserva de esta planta mitologica a la cual se le atribuyen muchas culpas. el eterno comandante en Jefe señalo en medio del cruento periodo especial " el éxito o el fracaso no depende de lo que nos falta, depende de lo que seamos capaces de hacer con lo que tenemos". me vienen a la mente cientos de genericos, algunos de ellos residuales que se han venido acumulando durante años o como resultado del desarrollo de sectores o actividades. esto nos enseña que lo mas importante no es, que nos reconozcan o no, el merito, o la paternidad de esta investigacion con efecto comercial, lo mas importante es encausar programas concretos que nos lleven a estos resultados con este alcance. solo asi se sale del subdesarrollo.

sonia dijo:

19

6 de enero de 2017

18:19:01


Que todo sea para bien y en beneficio para el pueblo y el desarrollo economico del pais..

Ray Donovan dijo:

20

10 de enero de 2017

09:53:52


Con la tonelada a 400 dólares no se va llegar a nada ahora es marabu después empieza a meterle aguacate y mango al carbón y vienen los problemas.