ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la campiña avileña abundan hornos como este.

CIEGO DE ÁVILA.—La empresa Agroindustrial Ceballos, líder en el país en la exportación de carbón de marabú, acaba de completar las 204 323 toneladas enviadas a distintas naciones desde que inició ese programa, hace once años.

El ingeniero Jorge Sánchez González, director de exportación en la entidad, dijo que tal volumen representa unos 9 960 contenedores, comercializados a través de Cítricos Caribe S.A, que los envía a países como Italia, Grecia, Portugal, Arabia Saudita, España, Reino Unido, Siria, Turquía e Israel.

La exportación de carbón vegetal —acaban de cumplirlo en el presente año, al superar las 27 000 toneladas— representó ingresos por encima de los 59 millones de pesos en poco más de una década.

Wilver Bringas Fernández, director general de la agroindustrial Ceballos, argumentó que ese dinero le da capacidad financiera a la empresa para desarrollar con rapidez los programas en la industria y la agricultura.

Por su valor, este rubro representa aproximadamente el 80 % del total de las exportaciones de la empresa, que también envía a otros países piña MD-2, ají picante, aceites esenciales, puré de mango aséptico, jugo concentrado de naranja, toronja y piña, entre otros productos.

El carbón vegetal lo fabrican unos 3 000 carboneros, quienes, de forma artesanal, se dedican a la actividad, una de las razones por la que aumenta la demanda en el mercado internacional, en tanto reúne los indicadores de calidad para su comercialización.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agrón.Angel Parra dijo:

1

2 de enero de 2017

14:32:46


Queremos expresar quesa es una significativa fuente de empleo para eso 3000 trabajadores y una importante fuente de ingreso de divisa para el país ,pero ojo con el problema de la desforestacion que ha sido un fuerte dolor de cabeza en países vecinos como: Haití y República Dominicana .

Remy Acosta Respondió:


2 de enero de 2017

17:09:25

Es de Marabú, lea bien

Enrique Botello Romero dijo:

2

2 de enero de 2017

14:57:33


cuando era nino, me iba a hacer carbon de marabu, con tio, aasi mismo artesanal; pero creo que se puede utilizar tecnologia moderna; por lo menos con equipos que mejoren la rapidez, efic. enlhacer la carga de madera para armar el horno para hacer el carbon+ganancia+humanizacion+bienestar,

Pablo Alfonso dijo:

3

2 de enero de 2017

18:23:45


Y ese rubro exportable no hay que sembrarlo...Es un mar que cubre la isla.

Omar dijo:

4

3 de enero de 2017

05:42:50


Tress muy buenas noticias en una sola; una fuente de ingreso de divisas al país, genera empleo y se arrasa con el bendito marabú que tanta tierra cultivable está ocupando en nuestra geografía, no se preocupe Agrón.Angel Parra..eliminar el marabú no afecta en nada, al contrario, beneficia. Saludos y muchas gracias..!!!

Miguel Angel dijo:

5

3 de enero de 2017

06:51:35


Muy interesante trabajo de Ortelio González Martínez. He leído en diversos trabajos los buenos atributos del casi siempre satanizado marabú, para diferentes usos beneficiosos, este es uno de ellos. A pesar de su enorme impacto ambiental negativo en Cuba, el marabú resulta útil en varios aspectos. Por ejemplo, protege grandes áreas de suelos desprovistos de vegetación natural contra la erosión, sobre todo en las franjas hidro reguladoras de las cuencas fluviales, por lo q requiere de un riguroso control su explotación. Por su impenetrabilidad, resulta positiva como refugio para especies nativas de la fauna afectadas por especies depredadoras. Es de alguna utilidad como planta apícola. y medicinal Es fuente de alimento proteico para el ganado, especialmente el ovino-caprino. Su madera es muy dura, duradera, inmune al ataque de hongos e insectos, de alta densidad, de textura fina y grano recto, difícil de trabajar, es utilizada para cercas, construcciones rústicas y ebanistería. Se utiliza como leña, que tiene buena combustión, produce brasas duraderas, su poder calórico es de 4654 kcal/kg, y produce poco humo y cenizas; es muy buena para fabricar carbón. El marabú puede ser fuente de biomasa para combustible sólido de baja densidad. Se calcula que con maquinaria y el consumo de una tonelada de petróleo pueden cortarse 800 toneladas de biomasa (que equivalen a la energía de 267 a 400 t de petróleo), en 13,43 ha, en un turno de trabajo. La empresa Agroindustrial Ceballos utiliza de forma adecuada los buenos atributos del Marabú, demostrando q cuando una empresa quiere ser eficiente, hasta con el Marabú se logra. No podrían utilizarse positivamente otros marabusales q pululan en nuestros campos en algunas de las formas aquí descritas? Gracias por la información, es un estímulo moral. Felicitaciones para este aguerrido colectivo de trabajadores de Ciego de Ávila. !!!!Si se puede!!!!!

Bertino Queiroz dijo:

6

3 de enero de 2017

07:11:26


Es muy importante tener una evaluación económica y social positiva de la produccíón del carbón vegetal desde el marabú.

mcs dijo:

7

3 de enero de 2017

07:55:48


Eso del carbón de marabú puede enriquecernos porque las áreas agrícolas del país está llena de marabú

maria luisa dijo:

8

3 de enero de 2017

08:13:26


creo que es una noticia muy importante, porque refleja que nuestro pais tiene recursos naturales que pueden ser utilizados en manos de hombres que ponen mucho esfuerzo fisico en alcanzar un mundo mejor.

Erismeidis Hidalgo dijo:

9

3 de enero de 2017

09:37:20


En mi municipio, Niquero, hay carboneros que tienen las posibilidades de usar tecnología para la producción de carbón, por ejemplo, motosierra para cortar las madera pero no conocen los mecanismos legales para ello. Se pudiera hacer un material para aclarar este problema.

Bertino Queiroz dijo:

10

3 de enero de 2017

09:43:06


Es muy importante hacer una evalución social y económica de la producción de carbon vegetal a partir de la madera del marabú, para obtener el valor del ingreso neto.

Amaury Fernández Reina dijo:

11

3 de enero de 2017

09:53:50


Sacandole provecho a esa indeseable planta... cuando era pequeño habian unor hornos de carbon que se llamaban colmenas brasileñas que entre otras cosas permitian obtener el ácido piroleñoso que se utilizaba en la industria química para hacer pinturas, aguarraz etc etc etc, además de humanizar la fabricación del carbón.

ELIECER RIVERA RIVERA VARGAS dijo:

12

3 de enero de 2017

10:29:30


La exportación de carbón de marabu es una muestra de lo poco que se esta produciendo en cuba , alimentos .. el marabu nadie lo siembra sólo es descuido. Por favor es una falta de respeto ese artículo.

RBA dijo:

13

3 de enero de 2017

13:35:44


Aplausos por las ganancias, los 3 000 empleados y por el mercado ganado, creo y de seguro serán ampliados, pero además de la deforestación y de su elaboración artesanal por lo cual es mayor su demanda, sería muy saludable para la Empresa Agroindustrial Ceballos, invertir en equipos y medios de protecciío personal o colectiva, en la foto, los obreros con botas de goma sobre el terrero caliente y supongo que tambien alguna que otra braza (trozo de madera en llamas), tampoco los veo con guantes o guantelas térmicas contra el calor, overol ,ni un nasobuco, ni protector para evitar en algo aspirar las astillas que vuelan encendidas o apagadas, creo que deban proceder de forma sotavento al viento con respeto al humo y la posición del carbonero y de seguro que si tienen un examen médico respiratorio periódico para su salud. Ah con la introducción de alguna que otra maquinaria, para el acomodo de las pilas, la recolección de los trozos de ramas, no haría perder en nada ni el mercado ni las ganancias y si mucho en la imagen, tambien pudieran ampliar su extracción en todo el país, de seguro que dentro de unos años estuvieramos movilizados para sembrar marabú, ! mire usted ! , Crecí cerquita de uno tan artesanal como ese de la foto.

Rigo dijo:

14

3 de enero de 2017

16:52:03


No entiendo algo enla noticia, dice que este año produjeron mas de 27 mil toneladas y que en 11 años van por 204 mil toneladas y esto ha significado ingresos por 59 millones de peso en una decada o sea en esos 11 años. Partiendo de estos numerous, cada tonelada se vende en aprox 289 pesos (convertidos en dollar son 12 dolar/ton. Si todo lo leido es verdad y mis calculus estan bien, estamos en presencia de un muy mal negocio para Cuba y requite muy bueno para Italia, Grecia, Portugal y demas, pues una bolsa de carbon no natural (de aserrin comprimido) esta muy cerca de costar esos 12 dollars.

Joel dijo:

15

3 de enero de 2017

17:32:31


El aporte de estos trabajadores-carboneros es significativo y triple: 1.) Ingresos en divisas para el país y la familia de ellos; 2.) Erradicar esa plaga (el marabú) que se ha ido adueñando de buena parte de las tierras fértiles del país; 3.) Fuente directa y segura de empleo.

roberto dijo:

16

3 de enero de 2017

22:16:26


me parece una muy buena fuente de empleo y de entradas de divisas al pais.soy trabajador de un hotelen la capital y me gustaria que periodicamente o en nuestras vacaciones,los trabajadores del turismo aportaramos a esta labor que tanto puede ayudar al pais.me gustaria que los trabajadores del turismo fueramos a producir aunque sea una semana,asi pudieramos ayudar mas al pais

José dijo:

17

4 de enero de 2017

07:45:55


Muy interesante el trabajo periodista, solo resta confirmar cual es el destino de las tierras desprovista de esta especie invasiva, que llego a cuba como planta ornamental procedente de África, es conveniente si no se van a utilizar en la agricultura u otros fines, forestarla o reforestarla ya que esta planta representa gran importancia para proteger los suelos de la erosión y sus raíces son importantes almacenes de carbono por lo tanto no permiten las emanaciones de este gas de efecto invernadero hacia la atmósfera.

José antonio Trujillo cordoba dijo:

18

17 de mayo de 2018

07:31:13


Hola Buenas. Estoy interesado en comprar carbón de Marabu en cuba. Con quien tengo que ponerme en contacto

maikel Respondió:


7 de julio de 2018

10:46:12

este es mi movil 55263713 por si te interesa coomprar

marcos dijo:

19

13 de enero de 2025

12:07:59


hola!somos una empresa que tenemos una tienda en ourense y estamos interesados en vuestro producto, nos podéis pasar condiciones y precio? gracias