ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

El líder histórico de la Revolución Cubana nos legó su ejemplo imperecedero, su irrenunciable optimismo y fe en la victoria. El mejor monumento a sus ideales y obra es hacer realidad cada día los postulados contenidos en su brillante definición del concepto de Revolución, que hizo público el 1ro. de mayo del 2000 y que millones de cubanos suscribimos.

Así expresó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al concluir el octavo periodo ordinario de sesiones de la octava legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Raúl recordó sus palabras del pasado 3 de diciembre en Santiago de Cuba, cuando anunció la voluntad de Fidel de que su nombre y su figura nunca fueran utilizados para nombrar instituciones, plazas, parques, avenidas, calles u otros sitios públicos, ni erigir en su memoria monumentos, estatuas ni otras formas similares. Nuestro parlamento ha consagrado en ley la voluntad expresada por el compañero Fidel, expresó.

Su espíritu de lucha permanecerá en la conciencia de los revolucionarios de hoy, de mañana y siempre, y así lo demostraremos en la revista militar y marcha del pueblo combatiente el 2 de enero, en homenaje al Comandante en Jefe y nuestra juventud, manifestó.

Al realizar un análisis de la economía, el General de Ejército rememoró sus palabras en la sesión ordinaria de diciembre del 2015, cuando advirtió que el desempeño de este sector en el 2016 enfrentaría limitaciones financieras, a causa de la caída de los ingresos por exportaciones y de los precios de los principales rubros, entre otros factores, proyecciones que fueron confirmadas a mediados del presente año.

Las limitaciones en los suministros de combustible y las tensiones financieras se agravaron en el segundo semestre conduciendo al decrecimiento del Producto Interno Bruto en un 0,9 %. A pesar de ello, se preservaron los servicios de educación y salud gratuitos, subrayó Raúl, y ratificó que no se produjo el colapso de la economía ni el regreso de los apagones, como auguraban no pocos malintencionados medios internacionales de prensa.

No se pueden olvidar los efectos negativos que genera el bloqueo, indicó, y comentó que Cuba sigue sin poder realizar transacciones internacionales en dólares estadounidenses.

Otro impacto en la economía cubana provocaron este año las afectaciones que ocasionó Mathew, con un saldo significativo de destrucción de viviendas, centros educacionales y de salud, entre otros, según puntualizó en sus palabras Raúl.

Gracias a las medidas adoptadas para la protección de la población no tuvimos que lamentar la pérdida de vidas humanas, como sucedió por desgracia con otros Estados, dijo.

Agradeció además las muestras de solidaridad y el apoyo material recibido de muchospaíses y las organizaciones internacionales del sistema de Nacionales Unidas para la recuperación, y una mención especial realizó a la hermana República de Venezuela, a iniciativa de su presidente Nicolás Maduro.

En cuanto al plan de la economía para el 2017 alertó quepersistirán tensiones financieras, sin embargo prevemos que la economíaretome la senda ascendente y que el Producto Interno Bruto crezca moderadamente en el entorno del 2 %.

Para lograrlo será preciso cumplir tres premisas decisivas: garantizar las exportaciones y su cobro oportuno, incrementar la producción nacional que sustituya importaciones, y reducir todo gasto no imprescindible, auguró.

Continuaremos ejecutando los programas de inversiones en función del desarrollo sostenible de la economía nacional, para lo cual será imperativo, según apuntó, dinamizar la inversión extranjera, “esfera en la que no estamos satisfechos y han sido frecuentes las dilaciones excesivas del procesonegociador”. Es preciso superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta, llena de prejuicios, contra la inversión foránea.

Abundó que debemos despojarnos de falsos temores hacia el capital externo. No vamos ni iremos al capitalismo, eso está totalmente descartado, así lo recoge nuestra Constitución, pero no debemoscogerle miedo y poner trabas a lo que podemos hacer en el marco de las leyes vigentes, lo que implica lapreparaciónde los cuadros y especialistas que negocien, así como profundizar en las deficiencias y errorescometidos en el pasado para no repetirlos, indicó el general de ejército.

Raúl agregó que Cuba no produce todo el combustible que necesita; rubro que ha sido espada de Damocles desde el triunfo de la Revolución, por lo que sin renunciar al incremento de la producción nacional de petróleo, debemos acelerar el desarrollo de las fuentes renovables de energía, que significan un 4,65 % de la generación de electricidad en el país.

Sobre el experimento aplicado en Artemisa y Mayabeque, y la aprobación para continuar trabajando hasta que concluya la actual legislatura, subrayó, entre otras ventajas, que ha permitido poner en práctica un conjunto de principios organizativos, que incrementan la atención a los consejos populares, delegados de circunscripción y la población en general.

No obstante, se pusieron de manifiesto deficiencias que impidieron la consolidación del modelo de gestión, dijo, y señaló dificultades como el elevado nivel de fluctuación de cuadros de esas instancias, la insuficiente atención y supervisión por organismos y entidades nacionales, entre otras.Corresponde, de conjunto con las estructuras del Partido en las diferentes instancias superar los errores y avanzar sinretrocesos en su culminación en el nuevo plazo concedido, afirmó.

Cuando en pocas horas recordaremos un aniversario más del triunfo de la Revolución y el advenimiento del nuevo año, Raúl concluyó enviando una felicitación al pueblo de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JUAN J GARCIA RUIZ dijo:

1

27 de diciembre de 2016

18:11:59


EMOCIONANTES LAS PALABRAS DEL GENERAL RAUL HA IMPACTADO MUCHO EN NOSOTROS NO HABRA CAPITALISMO DE ESO ESTAMOS CONVECIDOS TODOS LOS QUE DEFENDEMOS LAS CONQUISTAS DE NUESTRA REVOLUCION PRIMERO RECOGERAN NUESTRAS CENISAS ANTES DE DE PERMITIR EL CAPITALISMO QUE ES EL MEDIO DE EXPLOTACION MAS GRANDE QUE SUFREN LOS PUEBLOS .

Rene Cintas Rodríguez dijo:

2

27 de diciembre de 2016

22:27:51


Bien. Nuestro Socialismo no es perfecto, pero soy un convencido que Nuestro Capitalismo sera mi veces peor. Es importante para una sociedad crear riqueza, Mas, mucho mas, es repartir humana mente la riqueza que se crea.

Ramón dijo:

3

28 de diciembre de 2016

02:45:09


Socialismo siempre. Lo más inhumano y cruel que existe es el capitalismo. En España lo sabemos. VIVA CUBA SOCIALISTA!!

Miguel Angel dijo:

4

28 de diciembre de 2016

04:59:52


Las palabras expresadas por el compañero Raúl fueron la ratificación una vez mas, de la línea política de nuestra Revolución, todo está bien definido, no existen concesiones ni desviaciones ideológicas, plasmado tácitamente en la Carta Magna, aprobada por nuestro heroico pueblo, no hay espacio para las improvisaciones políticas, no cejaremos en nuestro empeño, existe un compromiso moral inquebrantable con todos las decenas de miles de héroes y mártires de nuestra genuina y única Revolución cubana, socialista y martiana, iniciada el 10 de Octubre de 1868, desde Carlos Manuel de Céspedes hasta Fidel, nunca esperé otra expresión q no fuera la reafirmación de lo concebido, pero resulta siempre gratificante, escuchar las palabras de nuestro líder histórico Raúl, q encarna el ideario de Fidel. Estas van dirigidas a nuestro pueblo, quien lo conoce perfectamente, es objeto, no sujeto, pero sobre todo a los "cabezas calientes", externos e internos, q auguran el colapso, el fracaso de nuestro proceso revolucionario y el cambio de rumbo como alternativa, a los quinta columnistas internos, q hacen mas daño q el bloqueo yanqui. Recuerdo una consigna popular de los primeros años de la Revolución, "Fidel sacude la mata", le pedimos al compañero Raúl "q sacuda una y otra vez la mata", con la fuerza y energía de aquellos momentos e incluso con mas firmeza, para eliminar a los negligentes, a los corruptos, acomodados y mal intencionados de todo tipo, solapados bajo el manto de seudo revolucionarios, q tantos males y perjuicios provocan a la economía y en la prestación de servicios. Muchas de las deficiencias q se plantean al cierre de año, otras q aparecen en diferentes trabajos periodísticos en nuestros órganos de comunicación, son reiterativas, se repiten una y otra vez, el pueblo sufre, se despilfarran recursos de todo tipo, no se aprovechan las capacidades productivas, deficiencias organizativas y otros males, hasta cuando debemos soportar este cáncer interno????????!!!!!!!!!, se impone extirparlo de raíz, incluyendo la aplicación de radio y quimioterapia para su erradicación total. El daño q causa el bloqueo está totalmente claro, a nadie provoca dudas, pero las negligencias e insuficiencias internas lesionan gravemente a nuestra sociedad, principalmente a nuestra economía, generan muchas dificultades q afectan lamentablemente las condiciones de vida de la población, muchas de ellas evitables, la carreta no es tirada por todos de igual manera, algunos se recuestan, se enriquecen, se acomodan y no aportan soluciones a los problemas desde su puesto de dirección a los diferentes niveles, falta de control de los medios materiales, robo de los mismos, deficiente previsión, planificación y control sistemática del proceso de producción o servicio q se supone dirigen. Esto lacera, desune, desanima a la población, a los de a pie, perjudica "gravemente" el presente y futuro de la Revolución; si no tomamos las medidas urgentes q requiere el momento, mañana será tarde. La reafirmación del concepto de Revolución tiene q convertirse por obligatoriedad en un sentido de la vida, no estamos en el momento de repetir consignas, sino de convertir estos instrumentos y fortalezas ideológicas en estilo y método de trabajo de arriba a abajo, pero sobre todo a los niveles jerárquicos superiores e intermedios, esta es mi opinión, el año 2017 debe ser decisivo en su implementación, objeto de estricto control por parte del Partido, la UJC, los órganos del Estado, del Poder Popular, todas las organizaciones de masas, la sociedad toda involucrada en esta vital tarea. Propongo q se realicen discusiones populares sobre el tema, bien organizadas y dirigidas, no para discutir los efectos del bloqueo yanqui, ya bien conocidos, sino para identificar, denunciar y promover las medidas correctoras inmediatas a los problemas internos. Gracias por publicar mi opinión.

renato peña dijo:

5

28 de diciembre de 2016

06:22:30


Muchos años Cuba tuvo inversión extranjera desde, en ese momento, la URSS, lo que no significó la apropiación de los medios de producción. Lo que se trata y así creo, es contar con inversión extranjera para proyectos de interés nacional, en forma asociativa sin que se vulnere la propiedad y soberanía nacional. Por ello, la capacidad técnico-profesional de las negociaciones debe ir, entre otras cosas, a establecer los porcentajes de participación final siempre entendiendo que la propiedad será siempre de Cuba.

francisco dijo:

6

28 de diciembre de 2016

07:47:39


El pueblo cubano lo apoya General, y entre ellos yo, en ese principio de mantener y desarrollar el socialismo en Cuba. Recuerdo que los milicianos con los fusiles en alto apoyaron al Gigante Fidel en el aquel histórico acto donde los revolucionarios en vez de llorar a nuestros muertos, juraron defender ese socialisma y la patria libre y soberana al precio que fuera necesario. El gestor del socialismo en Cuba es nuestro eternamente vivo Gigante Fidel.

aladyno dijo:

7

28 de diciembre de 2016

07:55:55


Certeras palabras del Comandante Raúl que brindan gran confianza a nuestro pueblo, a avanzar por caminos seguros. Gracias. NOTA: Creo que los redactores deben revizar sus artículos antes de ser publicados, ya que es algo incómodo leer con tantas palabras escritas en bloques, y eso beta un poco el profesionalismo que siempre a caracterizado este sitio. Muchas gracias y hasta la proxima

PACHECO dijo:

8

28 de diciembre de 2016

08:11:27


Esta frase la ha utilizado el GE en muchas ocasiones @Es preciso superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta, llena de prejuicios, contra la inversión foránea@ , con la cual coincido totalmente y que se refleja no solo en la inversión extranjera si no en otras esferas de la sociedad, yo pirenso que hay que erradicarla, pero eso sera posible cuando quitemos de los cargos aquellas personas que se mantienen aferradas a viejos y anacrónicos esquemas, que tanto daño hacen a la revolución que con tanto sacrificios mantenemos. pacheco

Esperanza Bulguera dijo:

9

28 de diciembre de 2016

08:29:39


Raúl es el mejor alumno de Fidel y por eso está seguro, como mismo lo está el pueblo cubano y revolucionario que jamás, y que lo sepan bien los imperialistas, jamás volveremos al capitalismo. Cada cubano digno defenderá las ideas y principios que nos legó el Comandante: "Libres o mártires"- Patria o Muerte Venceremos.

Rey dijo:

10

28 de diciembre de 2016

08:51:30


Muy gratas las palabras de nuestro presidente, el pueblo debe apoyar más las acciones creativas y productivas para alimentar la economía y el PIB cresca lo más pronto posible, que el desarrollo de las fuersas productivas se centren en la producción de alimentos en primer orden, porque un país que piensa en su agricultura asegura un buen progreso económico y social, es hora ya de sumarse todo el pueblo a mantener las bases del socialismo en un desarrollo sostenible por barias generaciones que todo se centre en el pueblo por que es él unico capaz de hacer funcionar toda la maquinaria existente en el pais para la produccion y el desarrollo, el pueblo tiene las tierras, los medios, el impetud, educación, sabiduria una historia que lo hace invencible en todas sus batallas, es hora ya entonces de ganar la batalla de la producción para el pueblo, porque es el pueblo que indiscutiblemente tiene todo el poder para hacerlo.

Rey dijo:

11

28 de diciembre de 2016

08:54:42


Muchas gracias a los responsables de este medio de prensa por su seriedad y dedicación a tan importante tarea y cumplirla con tanta aficción y tener al pueblo informado con la verdad y tan detalladamente como bien se hace. FELICITACIONES!!!!

maritza dijo:

12

28 de diciembre de 2016

09:31:39


Emocionante las palabras del nuestro primer secretario del Partido el compañero Raúl, por lo que tenemos que continuar perfeccionando nuestro trabajo en nuestro quehacer cotidiano para obtener mejores resultado. Raúl no te falléremos continuaremos el legado de nuestro invicto comandante en jefe. Estaremos ahí el día 2 en el desfile militar y demostrando al mundo entero que nuestra revolución es invencible.

Roberto Acosta dijo:

13

28 de diciembre de 2016

09:41:51


Impedir la transformación de Cuba a un país capitalista es cumplir con el concepto de Revolución.

Roberto Acosta dijo:

14

28 de diciembre de 2016

09:43:29


Caer en el Capitalismo seria traicionar a todos los que murieron por Cuba, seria incumplir con el concepto de Revolución.

Omar dijo:

15

28 de diciembre de 2016

10:26:01


Al Capitalismo JAMÁS, no podemos retroceder, pero urge revisara nuestro sistema y aplicar cabalmente el concepto de Revolución, comenzando por "...cambiar todo lo que deba ser cambiado..." y hay mucho que cambiar, más que cambiar diría arrancar de raíz. Saludos y muchas gracias.

kgbramirez dijo:

16

28 de diciembre de 2016

10:58:12


Nunca!!,el capitalismo aqui encontro su tumba y para atras ni para coger impulso!.Adelante siempre con Fidel y Raul ,Hasta la victoria SIEMPRE!!

Lic.Yunior Remón dijo:

17

28 de diciembre de 2016

11:26:53


Jamas renunciaremos a la gloria que se ha vivido en todos estos años,seguiremos adelante con el ejemplo vivo de nuestro amado fidel,fiel asus ideas.Hasta la victoria siempre!

José Luis Granda Morejón dijo:

18

28 de diciembre de 2016

12:47:27


Algunos datos y vivencias para reflexionar y apreciar mejor la grandeza de Cuba Socialista. La obra que tenemos, es la prueba de lo que hizo, hace, puede y podrá hacer esta Revolución Socialista con el Comandante de Siempre, Fidel Castro Ruz, con Raúl y con su único partido, el Partido Comunista de Cuba. CUBA Y PINAR DEL RÍO EN EL PERIODO ESPECIAL, BAJO EL RECRUDECIMIENTO DEL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS. En Cuba en el Período Especial bajo el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, la inmensa mayoría de las obras se han reparado, modernizado y reequipado. En muchas lo que se ha hecho ha sido más complejo y costoso que cuando se hicieron nuevas. Por la resistencia y la lucha se salvó el Socialismo y sus conquistas sociales, se vivieron y vencieron los momentos más cruentos del Período Especial, en la década del 90 del pasado siglo, frente al derrumbe de la URSS y el campo socialista, y el recrudecimiento del bloqueo yanqui. Por las carencias vividas muchas obras no se materializaron, como son la continuación de los amplios planes de viviendas, el aumento del ancho de la carretera hasta Guane, otra vía de ferrocarril hasta La Habana y otras fábricas; y no se pudieron mantener zonas de producción agrícola, de ganadería y las áreas citrícolas de Sandino y Pinar del Río, entre otras. “En ese período la capacidad importadora del país se redujo de unos 8 mil 200 millones de dólares en 1989 a 2 700 en 1992 y a 2 300 en 1993. En este año sólo se importó el 25,6% de lo importado en 1989”. ¿Cómo vivir con sólo el 25% de lo que se consumía? “La capacidad productiva quedó semiparalizada por falta de insumos, piezas de repuesto y de energéticos, en 1993 se utilizó como promedio un 15% de esta, y en julio y agosto, de ese mismo año, sólo trabajó el 10-12%. “ (Información entre comillas: Tomada de Ecured.cu). ¿Cómo, con qué y qué producir o servir? Algunos datos publicados en el sitio web de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, ONEI (www.onei.cu), comparados con la situación en 1989, ilustran cómo se vivió en la etapa más crítica del Período Especial, sin olvidar que en aquella difícil realidad para los cubanos, los Estados Unidos y la Fundación Cubanoamericana arreciaron el bloqueo, con las leyes Torricelli, en 1992 y la Helms Burton en 1996. Después aplicaron el Plan Bush y otras medidas, para asfixiar al pueblo cubano. Este enemigo ha sido el causante principal de las desgracias por las que ha atravesado nuestro país en los últimos 118 años. TRANSPORTE En transporte, a nivel nacional, de 11 907 vehículos de servicio público en 1989, en 1996 funcionaban regularmente el 17,7% (2 119); en el sector urbano de 3 946 medios se decayó a 1 166 (29,5%) y como promedio trabajaban 609, el 15,4% del total. De 39 760,7 viajes se bajó a 8 977,9 (22,5%). En Pinar del Río según la Dirección Provincial de Transporte, en 1996 la cifra de pasajeros transportados representó el 15,6% de la alcanzada en 1989. Datos de la ONEI señalan que en todo el país en 1995 este indicador constituyó el 17,6% con respecto a igual año. En ferrocarriles de 56 locomotoras en servicio en 1989 de uso público se llegó a contar con 17 entre 1996 y 1998; 13 en el 2000; y 11 en los años 2002; 2003 y 2004. De 8 838 vagones, en el 2000 sólo existían 5 003 (56,6%). La red de viales de ferrocarril, de 12 605 km en 1989, se redujo a 8 193 en 2008, ya en 2014 se alcanzan 8 367 km. De 101 buques, en el 2008 sólo se contaba con 27, o sea, 74 menos COMBUSTIBLES Las importaciones de petróleo, representaron en 1992 el 18,7 %; en 1995, el 13,7%; en 1998, el 10,3% y en 1999, el 9,1% con respecto a 1989. La producción de sus derivados cayó al 20,5% en 1992, y al 13,7% en 1999; en diesel en la década del 90 siempre estuvo por debajo del 20%; en asfalto en 1994 se alcanzó el 4,8%, lográndose la cifra más alta en el 2013, con el 29,1%; y en gasolina motor, sin contar la de aviación, en 1995 se alcanzó sólo el 24,7%. En Pinar del Río, en el sector estatal civil, según la Subdirección de Energía de la Dirección Provincial de Economía y Planificación, en 1992 se consumió sólo el 62,1 % del diesel, el 30,3% de la gasolina y 50,5% de la electricidad que se consumía en 1986. PRODUCCIÓN DE CARNE Y HUEVOS En el país, con respecto a 1989, en 1996 la existencia de aves era del 44,1%; pollo de ceba 13,4%; y de gallinas ponedoras 53,8%. La carne de aves bajó en 1993 al 35,8% y la entrega de cabezas de ganado para sacrificio cayó al 27,7%. Estos datos son solo una muestra de las escaseces que se vivieron en Cuba, en la transportación, electricidad, combustibles, alimentación y servicios. Esta fue una epopeya que se sufrió cuando de una época en que el país avanzaba vertiginosamente, en la década del 80, con alto nivel de vida y adquisitivo a precios muy bajos, cuando se podía vivir holgadamente, con los productos normados, pues había de todo y en abundancia, se pasó a una vida de subsistencia. Los que no vivieron estos momentos pueden imaginar la situación con estas líneas y quienes los sufrieron, recordar otras vicisitudes y vivencias propias. Cuba venció esta etapa crítica y ha creado capacidades y fortalezas que garantizan que jamás haya que vivir otro Período Especial, como el transitado, pues entre otras cosas ha diversificado su comercio exterior, no depende de un solo mercado; sus fuentes de obtención de divisas se han multiplicado; produce una parte importante de sus recursos energéticos; posee una industria turística, farmacéutica y de otros renglones con resultados y en desarrollo; ha logrado significativos avances en la exportación de bienes y servicios; posee un gran prestigio internacional y su principal conquista es su sistema político, económico, social y cultural que asegura la unidad, la justicia social, la igualdad de derechos y la libertad plena de todos sus ciudadanos, respaldado y materializado por su pueblo, bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba. Pinar del Río también ha librado gigantescas proezas frente a huracanes, entre el 2002 y el 2008, se enfrentaron 6, que dañaron 163 750 viviendas, de los actuales 11 municipios, de las que, hasta enero del 2016, se habían recuperado 150 042, para el 92 %, de ellas 32 564 fueron derrumbadas totalmente, de estas se han construido 20 774, el 64%. Además también sufrió daños severos toda la infraestructura de escuelas, redes eléctricas y telefónicas, instalaciones de cultura, salud, comercio, la agricultura, más de 17 000 casas de curar tabaco, etc, lo que se ha recuperado casi en su totalidad con un esfuerzo gigantesco de la Revolución. Frente a todos estos obstáculos hemos crecido nosotros y hemos ayudado a otros pueblos. Hoy la obra y los seres humanos formados por la Revolución está en todas partes de Cuba y también trabajando por la humanidad en otros lugares del mundo. La Revolución ha creado una amplia infraestructura que ha contribuido, junto a los recursos humanos formados, a impulsar la obra educacional, científica, cultural, deportiva y de salud de todo nuestro pueblo; ha desarrollado programas de protección y conservación del medio ambiente en general; ha hecho posible que seamos un pueblo de paz, libre, soberano, culto y solidario, dueño de las riquezas que produce, y permitido una gran mejoría en los indicadores que favorecen la calidad de vida de los pinareños, de los cubanos. La obra es la prueba de lo que hizo, hace, puede y podrá hacer esta Revolución Socialista con el Comandante de Siempre, Fidel Castro Ruz, con Raúl y con su único partido, el Partido Comunista de Cuba. CÓMO SE VIVIÓ EN EL MOMENTO MÁS CRÍTICO DEL PERÍODO ESPECIAL. En este período tan traumático que comenzó en 1990, y que se ha ido superando, se nos impusieron condiciones extremas de vida, como cocinar con carbón y leña en viviendas y centros laborales, por lo que muchas personas tuvieron que dedicarse a estar en los montes cortando madera con estos fines. Frente a la escasez de alimentos se crearon áreas de producción agrícola y de cría de animales para el autoconsumo de trabajadores, combatientes y estudiantes. En muchas ocasiones en centros educacionales y laborales, se consumía sólo arroz y/o sopa, y dulce de este grano, sin leche; y el desayuno era agua con azúcar y la mitad o un cuarto de pan. En muchos hogares se consumía arroz sólo una vez al día y a veces nunca. Surgieron variantes de alimentos y otras se generalizaron, caldosas, picadillo de soya, pan con hamburguesa, este se vendía en la capital provincial por el carné de identidad para que alcanzara para una mayor cantidad de personas, pues constituía el almuerzo y/o la comida de muchas familias. Otras alternativas que aunque no prosperaron, sí se emplearon, como bistec de toronja, picadillo de cáscara de plátano con otros ingredientes, etc. Muchos trabajadores tuvieron que dejar su trabajo para dedicarse a sembrar la tierra para poder mantener a sus familias. Viajaban a sus casas diariamente o una vez a la semana. El país mantuvo, hasta donde pudo, los abastecimientos de algunos productos, a través de una canasta básica muy deprimida, que era lo que tenía. Era cotidiano ver grupos de personas de casa en casa por los campos, intercambiando productos para alimentar, vestir o calzar a la familia. A veces demoraban varios días en estos recorridos. Se criaban cerdos en los balcones y cocinas de los edificios, y dentro de las casas. Además algunas personas se dedicaron a consumir hasta gatos. Los centros de trabajo en su inmensa mayoría redujeron sus producciones, muchos hasta el nivel de cero, y pasaron sus trabajadores a los planes de producción agrícola que se crearon en diferentes lugares algunos distantes de las cabeceras municipales y poblados. No había ropa de vestir, ni de camas, ni zapatos en las tiendas. Se comenzó a usar pantalones y sayas de sacos de harina, prelavados, pintados con tintes que se empleaban; muchas piezas al lavarse comenzaban a perder los colores. También escaseaban los productos para el aseo personal y bucal, hubo que cepillarse los dientes hasta con jabón, cuando había. Los zapatos se hacían con el material que usan los soldadores para protegerse y como suelas se utilizaban pedazos de cámaras y de gomas de autos. Se lavaba la ropa con ceniza, creolina, naranja agria, limón, como detergentes. También con este fin se empleó la frutilla de un árbol conocido como jaboncillo. Las mujeres tuvieron que emplear como almohadillas sanitarias pedazos de tela. Se inventaban perfumes con productos de diversa índole, que se vendían en pomos de penicilina u otros recipientes, igual se hacía con las pinturas de uñas. Como desodorante se empleaba, en muchos casos mezclas de alcohol con bicarbonato, limón y otros inventos. Para obtener el champú también surgieron otras fórmulas. Para los niños no había productos de canastillas. A muchos pequeños los padres sólo les ponían medias porque no había zapatos para ellos. En el “mercado negro” una libra de arroz llegó a costar 50 pesos, un jabón entre 100 y 120, una bicicleta 5 000, y un dólar se llegó a cambiar hasta por 145 pesos. La limpieza del piso se hacía con recortes de ropa inservible y de tela de la que se empleaba en los tapados de tabaco (este material también se empleó como colchas para protegerse del frío y para mosquiteros), pues no había frazadas. Proliferó el aumento en la elaboración, venta y consumo de bebidas caseras como la gualfarina y de cigarros hechos de manera artesanal con papel y picadura de tabaco. Se brindaba servicio eléctrico unas pocas horas al día, el programa de apagones se publicaba en la prensa. Era mucho más el tiempo que existía sin electricidad que el que había de este servicio. Las ciudades o partes de estas siempre estaban a oscuras, así pasaba en funerarias que se alumbraban con velas, y en terminales de ómnibus, escuelas, etc. Se afectaban los servicios de agua, salud, muchas veces los salones de operaciones de hospitales tenían que interrumpir su labor por esta causa. Había que estudiar con la luz del día o en aceras frente a algún establecimiento que funcionara por la noche o con velas. El transporte se deprimió a tal punto que en infinidades de ocasiones pasaban horas sin que circulase algún medio automotor. No había combustible prácticamente para nada. Era común ver grandes grupos de personas pasar varios días en las cercanías de la terminal y las vías de acceso a los territorios, esperando alguna oportunidad para viajar. Muchas personas estaban en esos lugares con carneros, aves y puercos, con el fin de trasladarlos. Para incontables zonas el transporte iba una o dos veces a la semana, hubo una gran parte a las que se les tuvo que quitar este servicio. El traslado de un municipio a otro o a La Habana, en ocasiones demoraba varios días. Las personas no esperaban por medios de transporte, porque no los había, se andaba a pie. Después apareció el empleo masivo de las bicicletas, y las calles, carreteras y caminos se inundaron de estas. Algunos se trasladaban hasta de una provincia a otra y entre municipios en este medio. Un estilo que se generalizó era el de trasladar las bicicletas en el tren o en camiones y después moverse en ellas en los lugares de destino. Como en los tiempos actuales se les pide “botella” a los que transitan en automóviles, en ese período se les pedía “hasta con exigencia” a los que iban en bicicletas, por lo general, en uno de estos medios andaban dos o tres personas, y hasta más. El día que se servía combustible en los servicentros, las colas de carros se extendían varios kilómetros y el servicio era de una pequeña cifra. Esto demoraba varias horas. La entrega a un organismo de 10; 15 ó 20 litros de gasolina se aprobaba a nivel del Poder Popular Provincial. La situación se tornó para todas las familias en trauma real. Muchos jóvenes no resistieron las vicisitudes del transporte y las carencias hasta de vestuario y abandonaron los estudios que realizaban en lugares distantes de sus casas. En este período el panorama fue muy complejo, escaseaba hasta la pintura, las vistas de las instalaciones a veces daban la idea de abandono, sin embargo nunca se perdió la confianza en la Revolución y sus líderes, ni el espíritu de unidad, lucha, resistencia, solidaridad y victoria.

Onofre mellado dijo:

19

28 de diciembre de 2016

14:46:44


Felicitaciones a raul y al glorioso pueblo cubano ejemplo de los ejemplos para toda la humanidad por solidarios humanistas por socialistas y por su ferrea lucha contra el imperio capitalista yanky uno delos imperios mas crueles en la historia de la humanidad Viva Fidel viva CUBA

German Gregorio Linares Hernandez dijo:

20

29 de diciembre de 2016

17:08:08


Me anima escuchar ese mensaje porque regresar al capitalismo seria una gran ofenza a la memoria delsacrificio que realizo ese primero de enero de 1959