ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

Si alcanzamos a mirar la realidad del turismo, más allá de las gráficas y cifras, encontraremos un reto del tamaño de un rascacielos en elevar, al mismo ritmo que aumentan los visitantes internacionales, el nivel de los productos y servicios del sector más dinámico de la economía cubana.

Una cosa ya no es noticia: el turismo incide cada vez más en otras ramas económicas e, indiscutiblemente, hay que estar a la altura de su exponencial crecimiento. Al respecto, vale decir que en 2015 la llamada industria del ocio permitió ingresos directos de más de dos mil 800 millones de dólares. La eficiencia que mantuvo ese sector lo situó entonces como segundo generador de divisas frescas para la Isla.

Pero, visto el compromiso perenne que enlaza a la rama turística con esa palabra tan llevada y traída que es la calidad, entenderemos que los numeritos también hablan y que a ellos hay que acudir comoquiera que el inminente fin del 2016 nos lleva a un pormenorizado análisis de los datos -una vez más históricos-,que hasta ahora han sido publicados.

Según dieron a conocer recientemente las autoridades del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), se espera el arribo de más de cuatro millones 100 mil turistas para 2017 y rebasar los tres millones 700 mil visitantes antes de que concluya el presente año(es decir, recibir más de 175 mil que en2015).

HIGHLIGHTS COMERCIALES

De acuerdo con la directora general de Mercadotecnia del Mintur, María del Carmen Orellana, hasta el cierre de octubre pasado los visitantes internacionales sobrepasaban en un 12% a los del 2015 y la cifra de los tres millones de turistas se había registrado39 días antes que en ese año.

Mientras Canadá comanda la lista de los volúmenes de visitantes que llegan a la Isla, aparecen los cubanos residentes en el exterior, los estadounidenses y quienes provienen de los tradicionales mercados europeos (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España) como los de mayores arribos al archipiélago.

El turismo cubano se propone hacer que el mundo aprecie la seguridad, la paz, el patrimonio, la historia y la cultura que definen a la Mayor de Las Antillas Foto: Cortesía Iberostar

Al recordar que más de 70 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas unen a Cuba y Canadá, principal emisor de turistas al país desde 1998, llama la atención la disminución de la cantidad de visitantes de esa nación norteña a la Mayor de las Antillas que, por la devaluación del dólar canadiense y la fuerte competencia en la región, en 2015 fue de un millón 300mil y hasta octubre de 2016 rondaba el millón.

La funcionaria Orellana explica que, amén de que se mantiene creciendo el número de norteamericanos que visita el país, el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba sigue impidiendo que lo hagan como turistas y que representen al principal emisor de turistas a la Isla, como ocurre en el resto del Caribe.

Puntualmente, hasta octubre de 2016, sobresalían los registros de visitantes procedentes de Estados Unidos (167,8%), Alemania (145,7%) y Polonia (144,7%). Al mismo tiempo, México y Argentina son los más grandes emisores de América Latina y, entre los motivos de viaje, crecía en un 11,9% el turismo programado y el de los yatistas, en un 333%.

SIN DETENER LA INVERSIÓN

Junto a las más de 65 mil habitaciones hoteleras que posee el sistema turístico nacional, se cuentan hoy en Cuba más de 17 mil casas particulares y casi una veintena de contratos con cooperativas no agropecuarias que, en opinión de Orellana, posibilitan la mejoría de las ofertas.

Al cerrar octubre de 2016 las habitaciones rentadas en casas particulares registraban un incremento de un 130% con respecto al 2015y existían un total de tres mil 138 casas privadas y 441 paladares contratadas por las agencias cubanas de viaje.

A pesar de que, según destaca Orellana, en 2015 comenzaron a funcionar 14 instalaciones, con dos mil 655 nuevas habitaciones, que se han estado explotando a lo largo del 2016, continúan las inversiones para ampliar la planta hotelera antillana y renovar la existente.

En 2016 las 194 habitaciones del hotel Playa Pilar, ubicado en Cayo Guillermo, se unieron a las más de 65 mil que conforman la capacidad hotelera cubana. Foto: Cortesía Iberostar

Los inmuebles puestos en explotación recientemente radican en los polos turísticos de Viñales (21),Cayo Levisa (21), Matanzas (82),Cayo Santa María (800), Cayo Largo (70), Jardines del Rey (1 606), Camagüey (43) y Gibara (12).

Añade María del Pilar Macías, directora general de Calidad y Operaciones del Mintur, que el reto fundamental está en lograr un turismo más competitivo que, sin desatender los estándares internacionales, se base en la calidad y la innovación.

Durante el año en curso el proceso inversionista se ha centrado en los hoteles avileños Pullman Cayo Coco (192 habitaciones), Villa Iguana (120) e Iberostar Playa Pilar (194); los villaclareños Ocean Casa del Mar (424) y Villa Costa del Sol (8); el Ocean Vista Azul (470), de Matanzas, y el capitalino Manzana de Gómez (200), que espera abrir sus puertas a principios de 2017.

EN LÍNEA CON LO ESTRATÉGICO

Por otro lado, la industria del ocio en Cuba fomenta desde el 2015, a partir de la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera, el desarrollo inmobiliario asociado a campos de golf. De 13 proyectos iniciados hasta el momento hay dos ya constituidos con capitales ingleses y chinos, respectivamente: Carbonera S.A. y Bellomonte S.A.

Orellana refiere que los proyectos por constituir tienen socios definidos y que «hoy se trabaja con el Instituto de Planificación Física para la identificación de nuevas parcelas con infraestructura para el desarrollo de ese tipo de iniciativas».

Especial atención se le brinda en el sector turístico a los productos de náutica y buceo, así como los del turismo cultural, de salud, de naturaleza, y de recorridos y circuitos. En cuanto a la salud, por ejemplo, se insertan los productos y servicios médicos cubanos, dentro y fuera de la Isla.

Al unísono, el Mintur prepara una nueva campaña publicitaria sobre la imagen Cuba para enero próximo, lleva a cabo una de promoción emergente para Canadá, con acciones de alto impacto en medios de comunicación, e impulsa un programa sobre la «herencia cultural y diversidad turística» de las ciudades patrimoniales, dirigido fundamentalmente al público interno.

En cuanto al perfeccionamiento del turismo especializado, trasciende la gestión de permisos para la introducción del parapente en el principal destino de sol y playa del país y la renovación gradual del equipamiento náutico para la realización de excursiones, paseos, pesca y buceo.

Específicamente habría que mencionar la adquisición en 2016 de tres barcos de pesca en Varadero y en 2017, la de catamaranes y lanchas de buceo. Asimismo, se trabaja en la obtención del fondo de cristal en Varadero y Cayo Largo y se han abierto dos nuevas escuelas de kitesurf en Jardines del Rey.

Las autoridades del Mintur han referido, igualmente, la creación de nuevos circuitos como el de motos Harley Davidson, uno musical y otro relacionado con la historia reciente de la revolución cubana. Los alemanes son de los turistas que más prefieren está modalidad.

Otros novedosos productos ven la luz desde el mundo de la cultura, que atiende al desarrollo sociocultural, mediante rutas que siguen los pasos del descubrimiento de las costumbres y los gustos del cubano.

Al cierre de 2016 podrán haber arribado a Cuba cerca de 3 800 000 visitantes. Foto: Cortesía del Mintur

DE NUEVOS CRUCEROS Y AVIONES

En lo referente a los cruceros, Orellana ha hecho saber que durante el presente invierno el arribo de esas embarcaciones al país deberá duplicar la cifra alcanzada en la temporada 2015-2016. La experta agrega que, al concluir el actual calendario, habrán entrado a Cuba unos 46 mil cruceristas entre los meses de noviembre y diciembre.

«No solo crece la cantidad de embarcaciones, sino la capacidad de cruceristas», asevera la directiva del Mintur. A eso añade que los pasajeros aumentan en un 375,4% y que La Habana repite como puerto madre, «lo que contribuye al desarrollo de la capital».

Como nuevas embarcaciones aparecen en 2016 el MSC Armonia, el Adonia, el Europa II, el Odissey, el Saga Pearl II, el Artemia, el Saga Shapire, el M/V Hamburg, el Le Ponand, el M/S Boudicca, a la vez que vuelven a atracar en Cuba los cruceros Panorama II, Ocean Dream, Thomson Dream, MSC Opera, Sea Cloud, Star Flyer, Serenísima, Thot Heyerdahl y Celestial Cristal.

Otro asunto significativo en materia turística recae en las operaciones aéreas que, en correspondencia con la especialista, seguirán creciendo e incorporando nuevas aerolíneas.

Solo en octubre pasado las europeas Austrian Airlines y Azur Air estrenaron arribos semanales de Viena a La Habana y de Moscú a Varadero, respectivamente. En tanto, la también rusa Pegas inició vuelos chárteres que cada diez días llegan a Varadero y Cayo Coco.

Por otra parte, el penúltimo mes del año trajo a la Virgin Atlantic de Londres a La Habana con una frecuencia semanal y, a igual destino, pero martes y sábados, a Alitalia. En noviembre, además, la polaca Itaca abrió un vuelo chárter que cada diez días se dirige a Varadero, Camagüey y Holguín.

Para diciembre se reservó la apertura de la Turkish Airlines, que vendrá a La Habana tres veces por semana, la Eurowings, que tocará suelo matancero y habanero con dos frecuencias semanales y la francesa Xl Airways, que viajará los domingos a Cayo Coco, Santa Clara y Varadero.

Es preciso resaltar que los dos últimos meses del 2016 han marcado la regularización de los vuelos de Estados Unidos a La Habana, a través de las compañías American Airlines, JetBlue, Delta, Spirit, United Airlines, Alaska, Frontier, Southwest y Sun Country.

Actualmente el Mintur fomenta la renovación gradual del equipamiento náutico para la realización de excursiones, paseos, pesca y buceo en todo el país. Foto: Cortesía Iberostar

UNA TEMPORADA CADA VEZ MÁS ALTA

Sobre la presente temporada alta del turismo en Cuba, iniciada el pasado primero de noviembre, María del Carmen Orellana apunta que cada año ese período comienza más temprano porque, «en la medida en que lo adelantamos, recibimos más visitantes» y «nos proponemos que la Isla sea asumida como un destino turístico que es más que sol y playa».

De esa forma, argumenta Orellana, el redimensionar la comercialización, promoción y publicidad, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, ayudará a que el mundo aprecie la seguridad, la paz, el patrimonio, la historia y la cultura, que definen a la Mayor de Las Antillas.  

La prevención de enfermedades y accidentes se une al mantenimiento tecnológico, el incremento del confort de las habitaciones y el remozamiento de las instalaciones turísticas en la búsqueda de ese objetivo, desde la óptica de Macías.

La funcionaria subraya que se trabaja por diversificar las ofertas gastronómicas, rescatar la cultura relacionada con la coctelería, garantizar el abastecimiento de los hoteles y actualizar los programas de animación y recreación.

No obstante, aclara Macías, los niveles de calidad dependen de toda la cadena de valor de la rama turística, que incluye a empresas e instituciones fuera del Mintur.

Concluye la entendida en el tema que actualmente se realiza un análisis exhaustivo de las instalaciones del sistema turístico nacional, que hará posible la recategorización de las mismas

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Integralidad dijo:

1

19 de diciembre de 2016

17:02:23


Se requiere incrementar la publicidad a los Servicios Médicos Cubanos que se prestan en los hoteles, fundamentalmente, para que los clientes que se alojan en estos conozcan mediante carteles , afiches u otros anuncios que pueden ubicarse en la carpeta u otros sitios comunes que dichos servicios se ofertan allí.

NORGE dijo:

2

20 de diciembre de 2016

08:35:00


Me alegra todo lo que sea prosperidad para Cuba, espero que la economia tome impulso y la Habana toda se beneficie.ya reservamos en royal Caribean.

Miguel Angel dijo:

3

21 de diciembre de 2016

09:33:33


Incrementar la calidad es la palabra de orden, en todos los aspectos, desde la agilidad de los servicios de aduana, rescatar el crecimiento de turistas procedentes de Canadá. Se requieren estrategias bien estructuradas, disponer de recursos, hay q invertir en el sector, la competencia en el área es muy fuerte, trabajar duro y con eficiencia. Avanzamos, las noticias son halagüeñas.

Omar Pozo Crespo dijo:

4

23 de diciembre de 2016

00:51:12


Cuba sabrá salir al camino, buscar todas las alternativas y vías posbles para fortalecer su economía sin el más mínimo asomo de concesión. Respeto y limpieza sobran.

isadora dijo:

5

23 de diciembre de 2016

01:40:26


Una impresionante foto la del crucero entrando por la bahia. Parece que esta alcance de la mano. Una pena no poder felicitar al fotografo que la hizo por no aparecer su nombre, solo genericamente cortesia del Mintur. De todas formas, pienso le llegue el mensaje.

Carlos Luna dijo:

6

23 de diciembre de 2016

06:03:14


Quiero felicitar a los trabajadores de todo tipo de servicios que hacen muy placentero la estadia de nuestros viajeros a Cuba... buen servicio y siempre con una amplia sonriza de todos los que trabajan en hoteleria y sobre todo la limpieza que es muy muy bien proyectada...todos los suecos que visitan Cuba resaltan el espiritu de trabajo de las personas en Cuba

sandra columbie dijo:

7

23 de diciembre de 2016

09:10:34


desde alemania es muy alentador ber estas noticias hoy en dias para mi pais pero si tengo que decirle que el reto que tenemos es muy grande en lo adelante solo con el esfuerso de todos los cubanos los de adentro como tambien los de afuera alcansaremos esas metas planteadas de yegar a los cuatros miyones y mas de turistas muestro pais tiene todo lo que se necesita para garantisar un buen turismo haora hay que aprobechar esta oportunidad y imbertir en este renglon que tenemos hay que crear y calificar los nuebos trabajadores hay que darle las posibilidades al cubano a crear y trabajar por cuenta propia hacerle crear esa conciencia que de cada trabajador depende con su esfuerso que haga tendremos dentro de pocos el buen resultado el turista cuando regrese tiene que hablar bien porque se le brindo en cuba un buen cerbicio y asi puedan ir otros de bacaciones a demas no solo cuba es la habana y baradero desde la punta de maisi hasta el cabo de san antonio se puede hacer turismo la zona oriental es muy beya y hay cosas para encenarle al mundo ademas traera muchas fuente de trabajo para estas zonas que se nesecitan muchas gracias felises navidades y prospero ano nuevo desde alemania

Rubert Dominguez dijo:

8

23 de diciembre de 2016

09:29:47


"Amo esta isla soy del caribe" " La tierra mas bella que ojos humanos antes visto", espero un día poder ir a conocer con mis hijas La Havana , Varadero, Callo Coco.

Albertico dijo:

9

23 de diciembre de 2016

11:15:02


?Podremos los cubanos algún día montarnos en un crucero¿

Jose Antonio Acevedo Suarez dijo:

10

23 de diciembre de 2016

11:42:42


Este crecimiento del turismo es muy positivo, pero exige elaborar y poner en marcha un programa de desarrollo de capacidades mas alla del sector turismo, o sea, abarcando bajo el concepto de cadena de suministro a la red de procesos de toda la Economia Nacional (en sus aspectos de capacidad, capacitación, calidad, etc.) que deben aportar al resultado final del turismo. Por ejemplo, las capacidades del Aeropuerto Jose Marti para el manejo de equipajes esta practicamente colapsado tal como pude apreciar el pasado 17 de diciembre. Hay que romper el enfoque sectorial. El programa no es solo del Ministerio de Turismo, es de todos los sectores. De lo contrario la satisfaccion de los turistas sera contrario a lo deseado.

JoseL dijo:

11

23 de diciembre de 2016

12:49:13


Y los ferrys para cuando?

JOSE M RODRIGUEZ.C dijo:

12

25 de diciembre de 2016

18:52:58


BUEN ARTICULO APRECIADA PERIODISTA KATHERYN FELIPE DE JORNAL GRAMMA/CUBA.CONSIDERO QUE CUBA SERA EL MEJOR Y MAS SEGURO DESTINO DEL CARIBE EN LA INDUSTRIA TURISTICA/COMERCIO/INVERSIONES EXTRANJERAS DEL CARIBE DESPUES DE PANAMA A PROVECHO LAS REDES SOCIALES PARA CONDENAR LOS QUE QUIEREN BOICOTEAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CUBA EN COMERCIO/TURISMO/INVERSIONES EXTRANJERAS LO QUE NO HACE EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS/UNION EUROPEA/REINO DE PAISES BAJOS/INGLATERRA/CANADA CON CHINA/VIETNAM/ASEAN/APEC/NACIONES DE ASIA/MEDIO ORIENTE Y AFRICA POR INTERESES GEOPOLITICOS COMERCIALES INVERSIONISTAS POR LOS RECURSOS NATURALES DE ESTOS CONTINENTES RICOS EN YACIMIENTOS NATURALES.SALUDOS EMIGRADO JOSE M RODRIGUEZ.C POMPANO BEACH BROWARD FLORIDA ESTADOS UNIDOS.