ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El cultivo de la malanga constituye un pilar a partir de sus potencialidades para enfrentar el cambio climático. Foto: del autor.

SANTA CLARA.—La celebración por primera vez en Cuba y América, de la reunión de la Red Internacional de Aráceas, constituye un premio a la meritoria labor desempeñada por el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit) en la propagación del cultivo de la malanga, destacó aquí Vin­cent Lebat, coordinador del referido organismo a escala mundial.

Durante el cónclave, donde se realiza el intercambio final de cinco años de labor de la mencionada red, el doctor Lebat expresó satisfacción por los resultados obtenidos por el distinguido centro, líder en esta parte del mundo en la extensión de ese cultivo, cuyas experiencias resultan un tesoro para la comunidad científica del mundo, señaló.

Destacó asimismo, la importancia de realizar este evento en Cuba, país que cuenta con todas las condiciones para convertirse en abanderado del objetivo de lograr la soberanía alimentaria, en cuyo fin el cultivo de la malanga constituye un pilar a partir de sus potencialidades para enfrentar el cambio climático y sus valores alimentarios, entre otras ventajas.

En el evento, que sesionó este martes en el hotel Los Caneyes de Santa Clara, y hoy miér­coles se traslada hasta el Inivit de Santo Do­mingo, participan especialistas de 18 na­ciones, entre ellos de Francia, Sudáfrica, Nica­ragua, Eslovenia, Costa Rica, India, Australia, Alemania, Papua Nueva Güinea y Trinidad y Tobago, entre otros, quienes comparten experiencias y resultados acerca de la siembra, atenciones culturales y la protección de las aráceas ante plagas y enfermedades, entre los temas más significativos.

Acerca de las prácticas cubanas, el doctor Sergio Rodríguez Morales, director del Inivit, dijo que en la actualidad el cultivo de la malanga recibe un fuerte impulso en Cuba, aprovechando las posibilidades que ofrece la instalación de máquinas de riego en varias empresas del país, además de la decisión de sembrar al menos un cuadrante de esa vianda en esas áreas.

Entre los principales resultados expuestos por el prestigioso centro científico, el doctor Rodríguez Morales resaltó la obtención por primera vez de un híbrido de malanga a partir del cruzamiento de semillas, logro que permitirá promover variedades de mayor rendimiento, resistencia y tolerancia al cambio climático, entre otras bondades.

Mencionó también el hecho de contar con uno de los mayores bancos de variedades de malanga de América, al disponer de 125 del tipo Colocasia y 104 de Xanthosoma, los que constituyen una garantía para preservar y difundir esta planta, dijo el avezado especialista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eric escamilla dijo:

1

14 de diciembre de 2016

07:15:01


Me gustaria ke me mandarsn sus experiencias sobre el estuduo de la malanga saludos desde mexico. Amigos cubanos

Oscar Ramos Isla dijo:

2

14 de diciembre de 2016

09:03:23


Vamos a tener mas malanga gracia al instituto Inivit. Que se encarga de lograr semillas con alta resistencia al cambio climático y las plagas.

JOSÉ ROBERTO MARTÍN TRIANA dijo:

3

14 de diciembre de 2016

11:44:36


Muchas FELICIDADES a todas y a todos las y los que han hecho posible todos estos logros, desde los que concibieron el CEMSA hasta los actuales trabajadores del INIVIT. Muchos deseos de ÉXITOS futuros! José Roberto Martín Triana

Alba Rosa Ríos. Cruz dijo:

4

15 de diciembre de 2016

01:14:37


Felicitaciones al INIVIT por tan importantes logros.