ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Joseph Stiglitz, Pre­mio Nobel de Economía del año 2001. Foto: Anabel Díaz

Cuba está preparada para asimilar los cambios acelerados que vive la economía mundial, aseguró este martes Joseph Stiglitz, Pre­mio Nobel de Economía del año 2001, durante una conferencia en la capital, organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inver­sión Extranjera.

«El desarrollo económico mundial radicará en el sector de los servicios que emplee mano de obra capacitada, y en ello Cuba tiene un avance positivo», dijo en un encuentro en el Hotel Nacional de Cuba al que asistieron reconocidos investigadores cubanos y extranjeros, además del vicepresidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y Héroe de la República de Cuba, Ramón Labañino Salazar.

«Desde mi última visita a Cuba, en el año 2002, en el mundo han ocurrido cambios drásticos, sobre todo desde el punto de vista tecnológico. El desarrollo que ha ocurrido en esa esfera ha traído como consecuencia el descenso acelerado de oportunidades manufactureras. La mano obrera está siendo desplazada por robótica de punta», comentó Joseph Stiglitz, de nacionalidad estadounidense.

Por ello, el gran reto del mundo contemporáneo es generar empleos, potenciar los sectores de servicios que amplíen el aprendizaje y las competencias de los trabajadores. Cuba, según Stiglitz, se encuentra preparada para ese desafío y solo necesita identificar sus principales potencialidades.

Al respecto, Stiglitz comentó acerca de dos aspectos que Cuba podría aprovechar y le harían destacarse a nivel mundial: la agricultura y la energía solar.

«Cuba, por su posición geográfica, posee una riquísima dotación de sol. En Estados Unidos las industrias del carbón y petróleo impiden que se potencie esta forma valiosa de energía. Este no es el caso de Cuba», valoró el Premio Nobel.
Los cambios de los últimos años han sido drásticos y «tenemos que repensar la economía —amplió—, pero Cuba está bien posicionada. Su desarrollo económico dependerá de ello».

Hoy miércoles el autor, entre otras, de clásicos en materia de economía como El precio de la desigualdad y El malestar de la globalización, impartirá una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

7 de diciembre de 2016

02:40:23


Sabias palabras del Sr Joseph Stiglitz, contemplado en los lineamientos del concluido VII Congreso del PCC, además de mejorar la eficiencia en los diferentes sectores, diversificar la economía, la industrialización, sustitución de importaciones y otras estrategias bien definidas.

francisco dijo:

2

7 de diciembre de 2016

06:42:44


En Cuba tenemos un graduado universitario por cada 10 personas. Y la cantidad de Master y Doctores en Ciencias es también muy elevada. Todo el mundo se da cuenta de estos puntos fuertes menos los señores de BTDCOA que padecemos. (Los BTDCOA son los burócratas, tecnócratas, demagogos, corruptos, oportunistas e arribistas. Estos señores son las "poderosas" fuerzas "internas" a las que refería el Gigante Fidel cuando expresó su genial concepto de lo que es revolución. Hay que desenmascararlos y en los casos necesarios ponerlos a disposición de un tribunal. Entre otras cosas porque la corrupción, activa o pasiva, es un delito. Recuerden que la corrupción tiene expresión no solo en bienes sociales robados. También se expresa por el "tráfico de influencias." Si queremos, como queremos, una patria socialista y próspera, debemos sacudir la mata!

Guevara dijo:

3

7 de diciembre de 2016

08:30:34


La formula que tiene la economía cubana es " liberar las fuerzas productivas y las libertades económicas" combinado con un sistemas de redistribución justo (quien más gana más aporta), que permita elevar la calidad de los servicios (educación, salud y seguridad social), mejorar la infraestructura y la inversión a través del aporte público y privado.

R GC dijo:

4

7 de diciembre de 2016

08:48:27


escuchemos las sabias palabras de José Stiglitz, recordemos nuuestros lieneamientos y aprovechemos la energía solar al máximo, no solo en la industria, en el sector habitacional sería ideal, nada de cables caídos durante los ciclones, ahorro de materias primas, de mano de obra, la energía solar se puede acumular y no hay que temer a los dias de ciclón sin energía eléctrica, pensemos todos y accionenemos, pensemos en el desarrollo del país, en la creación de empleos, cuidemos a nuestra fuerza joven capacitada que busca empleos en el extranjero, cuidemos en darles oportunidades, la capacitación cuesta y estamos teniendo pérdidas por esa vía.

Inés dijo:

5

7 de diciembre de 2016

10:34:53


Tengan cuidado con Stiglitz y cualquier otro Premio Nobel, este, en particular, es sólo una cara amable del Imperio, escuchemos, pero con pensamiento crítico y soberano, Yo soy Fidel

Albert dijo:

6

7 de diciembre de 2016

11:10:07


Señores blogueros del Granma, no nos enñemos a nosotros mismos, no soy conocedor de esta temática tan compleja. PEROOOO...no creo ni soy e la idea que nuestro país, hoy x hoy este preparado para soportar la dinámica que está experimentando la economia a nivel globlal. PRIMERO, habría que preguntarnos a nosotros mismos, cuáles son los cambios de mentalidad que hay que hacer hacia adentro de nuestro aparato económico? Y sigo con mi premisa, no nos engañemos a nosotros mismos señores....No todo lo que brilla es ORO.

Rodrigo dijo:

7

7 de diciembre de 2016

12:20:58


Las tareas de Cuba es potenciar su agricultura en productos de valor agregado, café, piña cítricos para elaboración de jugos, aumentar la producción y cultivos para el arroz. Ha dado un gran salto el la producción de carne de cerdo y tiene un potencial enorme en las granjas de piscicultura de tilapias.

Salvador dijo:

8

7 de diciembre de 2016

14:55:53


Ciertamente de la experiencia que se aprecia en la organizacion de los sujetos de gestión no estatales, tantos los Trabajadores Por Cuenta propia, como las Cooperativas No Agropecuarias, segun sus resultados de calidad, donde incluimos la calidad de los procesos y en sentido general de sus resultados son favorables y acertados.

Lázaro dijo:

9

7 de diciembre de 2016

15:25:47


Nos hace falta introducir y desarrollar a todos los niveles (incluido a nivel de teléfono móvil) las tecnologías de la información y las comunicaciones (con un precio asequible) para poder explotar de forma óptima la fuerza calificada que tenemos, y nos hace falta también liberalizar las fuerzas productivas calificadas para que tengan la posibilidad de desarrollar sus propias iniciativas, y no depender solo de las posibilidades que se establecen en las empresas estatales.

jorgelina dijo:

10

7 de diciembre de 2016

22:45:31


en cuba no se pueden abrir paso las ideas neoliberales como ha sucedido en este ultimo tiempo.hay una fractura social tremenda,el capitalismo se esta abriendo paso en la sociedad cubana y eso es un error,acaso quieren dividirnos entre ricos y pobres? los cuentapropistas no apoyan a la revoluccion sino sus intereses,cuba va por muy mal camino se le hace caso a esta persona

Miguel Angel dijo:

11

8 de diciembre de 2016

11:52:34


Pueden los leguleyos, defensores a ultranza de la economía de mercado, expresar lo q deseen, eso no cuesta mucho, aquí opina todo el q desee, con las ideas de "sus sueños", no se preocupen, la suerte está echada, la política de desarrollo armónico y sustentable, para hacer de Cuba un país mas lindo, próspero y excelente para todos los cubanos, con apego absoluto a nuestros conceptos e ideales socialistas, está bien estructurado, la frase "Yo soy Fidel" no es una mera consigna o un lema vacío, señores soñadores en regresar al oprobioso pasado, es pensar como él, actuar como él, continuar su legado en el quehacer cotidiano. Los documentos rectores de este desarrollo se encuentran aprobados en los lineamientos del VII Congreso del PCC, lo demás son palabrerías y falacias, pero desde luego, nadie les impide "soñar", vociferen y expresen lo q deseen, reitero, la suerte está echada. Todo lo q haya q cambiar será cambiado, incluyendo el cambio de mentalidad q algunos propugnan, no somos tontos, ni necios, somos capaces de todo, la historia lo ha demuestrado. También los problemas internos q nos afligen podemos erradicarlos, como algunos reclaman, la burocracia, la maldita corrupción q no es un flagelo del socialismo, no existen gobiernos y funcionarios mas corruptos q en los países capitalistas, o acaso es mentira? Somos criaturas inocentes al lado de la corrupción institucional de las grandes potencias, de los señores capitalistas e imperialistas, es por ello q tenemos q eliminar estos males de nuestro sistema y lo lograremos, con el esfuerzo y la participación de todos, propio de nuestro sistema democrático popular, no es un quimera, es una realidad. Ahora es cuando hay q demostrar la consigna de "yo soy Fidel", es cuando hay q reafirmar en la práctica el concepto de Revolución, lo firmamos, demotrémoslo con hechos. La crítica es buena, cuando se ejerce sinceramente, pero primero mirémosnos por dentro, a camisa quitada, q estoy haciendo por mi Revolución? Cómo cumplo con mis deberes revolucionarios y patrióticos? Cómo cumplo con mis deberes sociales? No se trata de hipercriticar a diestra y siniestra como su fuésemos ajenos a lo q ocurre dentro del país, es muy fácil, ver la pajita en el ojo ajeno cuando no somos capaces de ver el tronco en el nuestro. El verdadero patriota, el q quiere hacer bien, el q quiere contribuir a nuestro desarrollo, q empiece por si mismo. Criticar todo lo q debe ser criticado, desenmascarar a los burócratas, acomodados, hipócritas, falsos revolucionarios q forman parte de la 5a columna q mella la esencia y trasnparencia de nuestro proceso revolucionario. Eso es hacer Revolución, sin "teque", como dicen algunos cuando se hablan las verdades, sino con elementos concretos.

Damir dijo:

12

10 de diciembre de 2016

05:56:50


No estoy de acuerdo con stiglitz. Lo que el esta' diciendo es una amenaza envuelta en las palabras amicables. La economia "mundial" es predominantemente capitalista. Un pais socialista por defecto no "esta preparado" para este tipo de economia.En el dia cuando cualquier pais socialista - y aun hay un numero sorprendente de esos paises - accepta la "economia mundial" es el primer dia de su destruccion. Lo que seria correcto contemplar es si la economia mundial esta' preparada para trabajar con Cuba en los terminos y las condiciones Cubanas. Si esta' el mundo preparado acceptar que su economia capitalista no es i eficiente ni productiva y si esta' dispuesto a cambiar para poder co-operar con Cuba. Esto es la pregunta verdadera. Hay que recordar que stiglitz no es un economico muy bueno, a pesar de haber recibido premio nobel, mejor conocido como un premio para promover los promontores de capitalismo, no de ciencia, arte o cultura. Basta recordar que obama ha recibido ese premio por la paz cuando apenas ha ganado las elecciones de su pais y no ha hecho nada mas ni antes, ni - mas crucial - despues de su eleccion. Y de ejemplos como el hay un monton.

Damir dijo:

13

12 de diciembre de 2016

17:23:59


Y en perfecta harmonia con lo que dije', viene acuerdo con google para confirmar lo que temo que va a pasar con Cuba si Cuba no presta atencion. google NO provee servicios de connexion al internet. google es una organisacion espia. Recoge la informacion de y sobre todos sus usuarios. Luego vende esta informacion - primero a sus accionarios que son cia, fbi, nsa, defensa estadounidense, luego a cualquier otra entidad interesada. Este paso, acuerdo apenas firmado entre Etecsa y google, permitira' a google un accesso a la sociedad Cubana que hara todas las quejas de "dissidentes" Cubanos como llantos de mocosos. google es en negocio de espiar, no en negocio de "mejorar" connexion de internet. Igual que esa cadena de comida chatarra de burgers y papas fritas que atraves de sus "outlets" en ralidad compra y vende inmobiliaria, no la comida. Lo mas asombroso es que y cuando lo admiten finalmente, la gente es tan ciega que no cree nisiquera a ellos mismos. Hay las consequencias de esta histeria delusional, desafortunadamente. Quien no la entiende basta que mire a Cuba antes de la revolucion. Esas son las consequencias. Al parecer todo fue en vano: la revolucion, la liberacion de las cadenas del imperialismo, 60 anos de desarollo socialista (con todos sus errores en el camino), todo el sufrimiento del pueblo Cubano. Imperialismo vuelve con venganza. Triste...

Alvaro IP dijo:

14

13 de diciembre de 2016

10:48:54


Por supuesto que entiendo los criterios de muchos que se mantenienen escépticos ante una supuesta apertura de nuestra economía a la dinámia mundial, la economía de mercado, desregularizada y abierta a la libre competencia, tal y como es característica del capitalismo ¨puro¨, desprovista de aspectos sociales que no son consecuentes al principio más fundamental del socialismo que tanto hemos defendido, es sin duda, un foco rojo en el cual todos nos mostramos recelosos. Pero por otro lado, se hace necesario en el actual contexto mundial, no ignorar claras señales de cambios y modificaciones, no hacerlo, sería como querer encerrarnos en una gran burbúja que podría provocar problemas coyunturales objetivos en nuestra economía; considero que más que darle la espalda, deberíamos tratar de adaptarlas y aprovecharlas. Stiglitz, enfatizó en el tránsito mundial por el que la economía ha transcurrido en los últimos tiempos: de economía agrícola a una economía industrial y de esta última a una economía de servicios, y he aquí un aspecto clave, que considero, Cuba debería aprovechar consolidando esa rama del comercio la cual para nadie es un secreto que permite a nuestro país tener saldo positivo en su balanza comercial. Si, considero que este supuesto tránsito hacia una economía de servicios puede se un shock positivo en muchos aspectos, aunque aún existen asperezas que deben ser paulatinamente limadas a fin de lograr una verdadera competitividad, y no me refiero a nivel mundial, sería un poco iluso y ambicioso suponer al menos en el corto y mediano plazo dichos resultados, sino que me refiero a nivel regional, es decir en el área, a fin de ir logrando consolidar y potenciar este aspecto. La evidencia empírica nos ha demostrado dos verdades en Cuba y en la región de América Latina, una es que claro que no debemos adoptar medidas propuestas como si fuesen de talla única para cada país, pues cada uno tiene sus características económicas propias que lo hacen diferentes del resto y asumir estas medidas como un estándar sería en muchos casos abrirle las puertas en el mejor de los casos a un estancamiento económico y la segunda es que como la historia ha demostrado, más allá de cuestiones políticas externas, que por supuesto son latentes, existen y nos afectan indudablemente, no debemos dar la espalda a los cambios acontecidos en materia de economía mundial, las leyes del mercado existen y aunque pueden ser reguladas en menor o mayor medidas, en dependencia que aspiremos como país socialista, no deben ser ignoradas, de hacerlo cometemos un fatídico error que puede alcanzar proporciones incalculables.