ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entrega del reconocimiento que ratifica la condición de colectivo moral. Reciben el doctor Raúl Bohorques Rodríguez, fundador del programa de diálisis peritoneal y la doctora Yanet Alvárez González, Jefa de Servicios de Dialisis en el Instituto de Nefrología. Foto: Nuria Barbosa León

Mas de 5000 trasplantes de riñón y 3125 pacientes asistidos con diálisis, ostenta la nefrología cubana, rectorado por su Instituto (hospital de nivel terciario) radicado en La Habana y que cumple 50 años de fundado este 1ro de diciembre.

La doctora Yamilet García Villar, Vicediretora Técnica tiene a su cargo la distribución de los recursos para los servicios nefrológicos del país. Foto: Nuria Barbosa León

El ascendente desarrollo de la especialidad comienza con el triunfo de la Revolución en 1959, según lo destaca a Granma Internacional el doctor Charles Magrans Buch, Profesor Titular y de Mérito, quien empezó a ejercer su profesión en 1958 en el Clínico de 26, hoy con el nombre de Hospital Clínico-Quirúrgico Joaquín Albarrán, lugar donde se encuentra el actual Instituto de Nefrología Abelardo Buch López.

En sus primeros años de profesión, Magrans Buch conoció a un médico, que practicaba diálisis dentro del centro asistencial a pacientes con recursos monetarios para pagar el tratamiento, para ello cursó un adiestramiento en los Estados Unidos y el hospital adquirió un riñón artificial en ese país.

Este galeno no enseñó a ningún otro colega y a principio de la década del 60 emigró llevándose consigo la documentación, dejando el equipo en desuso y a un número de pacientes carentes de tratamiento con posibilidades de morir. La voluntad de varios jóvenes, alentada por el profesor Abelardo Buch López, primer director del servicio, y por las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), pusieron a funcionar la técnica.

Así se buscó apoyo en las experiencias adquiridas en los países socialistas de Europa del Este y se compró otro equipo a una nación europea. Además se estudiaron las causas y los principales mecanismos que provocaban el daño renal. Los resultados de estas investigaciones fueron extraordinarios, surgiendo la Nefrología Cubana.

El Director Guillermo Guerra Bustillo asevera que los resultados alcanzados son frutos del desvelo de la me¬dicina cubana por mejorar la calidad de vida de la población. Foto: Nuria Barbosa León

En 1966 se institucionaliza con el nombre de Instituto de Nefrología respondiendo a tres propósitos: prestar asistencia médica, preparar a médicos formados por la Revolución en el ejercicio de la especialidad, y desarrollar investigaciones para escribir los protocolos para el manejo de las patologías renales.

A finales de 1968 se inició un programa de diálisis para prolongar la vida de pacientes con enfermedad renal crónica muy avanzada. En febrero de 1970 se acometió el primer trasplante de riñón a partir de un donante cadáver y se extendió el servicio a hospitales de otras provincias del país, buscando una mayor cobertura médica para todo el necesitado hasta alcanzar 51 unidades nefrológicas, que han podido practicar la cirugía del cambio de órganos a 5 761 personas, (viven hoy 1 100 con un riñón trasplantado).

Magrans Buch asegura: «Primó el amor por la especialidad y ello nos hizo avanzar aceleradamente para dominar las técnicas. Cada uno quería hacer mucho más de lo que podíamos. La Revolución y su proyecto social nos condujo a una mayor entrega hacia el interés colectivo».

Con él coincide el doctor Reynaldo Mañalich Comas, también profesor Titular y de Mérito al reconocer, que el acceso masivo de la población a los servicios de salud hizo generar estrategias para cubrir las necesidades de los pacientes con la apertura de más áreas, la compra de mayor equipamiento y el incremento de la preparación a profesionales de otras provincias.

El doctor Reynaldo Mañalich Comas «He visto desarrollar en Cuba una especialidad que no existía, hemos visto cambios abismales entre una década y otra». Foto: Nuria Barbosa León

En la actualidad se tiene concebido un programa nacional para la prevención y el tratamiento de las enfermedades renales, con un pesquizaje a nivel primario desde el médico de la familia y una derivación inmediata a la especialidad. La insuficiencia renal crónica se canaliza a través de tres procederes fundamentalmente: el trasplante, las hemodiálisis y las diálisis peritoneales.

Las hemodiálisis consisten en extraer la sangre del enfermo, la cual va a la máquina o riñón artificial, pasa por un filtro, se depuran las sustancias tóxicas que se han ido acumulando, y del líquido de diálisis entonces se toman las propiedades químicas, que el paciente necesita.

Mientras que para las diálisis peritoneales se coloca un catéter en el abdomen para suministrarle los líquidos y producir el intercambio entre la sangre que pasa por los pequeños vasos sanguíneos del intestino y la membrana peritoneal, para luego extraer las sustancias tóxicas por sifonaje.

El doctor Charles Magrans Buch, iniciador de la nefrología en Cuba, «Nosotros formamos la concepción en los nefrólogos de una dedicación total a la actividad.» Foto: Nuria Barbosa León

Para estos procederes, el país adquirió novedosas tecnologías, creó laboratorios especializados, desarrolló las cirugías de mínimo acceso con incisiones por rayos láser, la utilización de la medicina nuclear y de medios informáticos, más toda una gama de áreas científicas para cubrir los servicios médicos, explicó el doctor Mañalich Comas

«Cumplí 60 años de trabajo, destaca el eminente profesor. Mi gran placer es enseñar mis conocimientos a las nuevas generaciones. Creamos una red profesional para la transmisión de experiencias y estamos abiertos a compartirlo con colegas del mundo en aras de mejorar la calidad de nuestros servicios y elevar la salud de la población mundial.»

El doctor Guillermo Guerra Bustillo, Director de la Institución, considera un impacto positivo para la nefrología el haber consolidado la formación de especialistas cubanos y extranjeros. «Contamos en Cuba con más de 400 nefrólogos. Latinoamérica aspira a llegar a 20 por cada millón de habitantes para el año 2030 y nosotros alcanzamos ya, la cifra de 37», precisa.

El médico comenta acerca de la prioridad asumida por el MINSAP para los tratamientos sustitutivos de la función renal adquiriendo los recursos a altos precios. La principal causa está dada en el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, Cuba debe comprar en mercados lejanos y a través de intermediarios y al prohibirse las transacciones financieras directas. El directivo ejemplifica con el costo del tratamiento de diálisis peritoneal, valorado en 4 000 dólares para cada paciente y colocado gratuitamente a todos los necesitados.

Agregó que «desde hace ocho años se introdujo este método ambulatorio en nuestros servicios, el cual beneficia a 50 enfermos del país, entre niños y adultos. Sus ventajas radican en aplicarse dentro del hogar por la propia persona o un familiar, disminuyendo los traslados a los hospitales, así el paciente se reincorpora a su vida laboral y social»

Sin embargo, el hospital debe suministrar la cicladora (el equipo), las bolsas de líquidos para realizar al menos cuatro intercambios al día; los tapones de seguridad, el material gastable, además de la cirugía para introducir el catéter en la membrana peritoneal. En este sentido se ampliaron las áreas de servicios del Instituto para contar con una salita para el adiestramiento de pacientes y familiares, más consultas y varias camas de hospitalización.

Jóvenes beneficiados con las diálisis peritoneales cortan la cinta para inaugurar la ampliación de las áreas para la asistencia médica en el Instituto de Nefrología. Foto: Nuria Barbosa León

Igualmente se incrementaron los trasplantes de riñón al ser aprobadas en la legislación cubana la posibilidad de considerar al donante vivo sin vínculo consanguíneo de primer grado, o sea, puede ser un pariente cercano, el cónyuge o alguno de los hijos de este, sin grado de descendencia con el paciente.

Para ello se mejoran las condiciones constructivas del servicio de trasplante y se adquirió un suministro importante de tecnología que ha permitido revitalizar y estabilizar las funciones del Instituto de Nefrología. «Contamos con novedosas tecnologías en riñones artificiales, con un parque de equipos renovados y respondiendo a los adelantos científicos de la especialidad en el mundo».

El directivo puntualiza que los trabajadores están más comprometidos con su función y responsabilidad en la atención al pueblo. Por tal razón le fue ratificada la condición de Colectivo Moral, galardón otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.

Así lo constata la doctora Yamilet García Villar, vicediretora técnica de la institución, encargada de distribuir los insumos a cada paciente del país beneficiado con las diálisis peritoneales, además de velar por el funcionamiento y restitución de los equipos instalados en los servicios de nefrología en las diferentes provincias.

En el desempeño de su cargo coordina la logística hospitalaria necesaria para la atención médica y para ello conoce del interés marcado de la dirección del gobierno cubano y del Ministerio de Salud Pública para apoyar el programa nacional y brindar cobertura médica al ciento por ciento de los necesitados

Sobre este criterio opinaron varios pacientes y familiares: Rogelio Gutiérrez Labrada, del municipio capitalino Diez de Octubre realizó siete meses de diálisis peritoneal hasta someterse a un trasplante de órgano hace dos años. Actualmente labora como mecánico automotriz y se desempeña como Jefe de Taller en una empresa local de la Unión Eléctrica.

Yanet Alfonso Cobas, destaca la dedicación, el amor y el empeño de los trabajadores del Instituto de Nefrología para alargar la vida de los pacientes. «He visto que ante cualquier preocupación nuestra, hay una disposición incondicional a ayudarnos en el ejercicio más estricto de su profesión» Su esposo, Alfredo Díaz, lleva seis años en el programa de diálisis peritoneal.

Mientras Dennys Iglesias Poez, de 37 años, expresa agradecimiento hacia todo el colectivo laboral, que lo ayudaron hasta practicarle el trasplante de órgano y lo hace extensivo a otros seres anónimos, médicos y dirigentes, quienes hicieron posible garantizar los insumos, el equipamiento y el material necesario para llegar a la cirugía en buenas condiciones físicas. «A todos les doy muchas gracias a la infinita grandeza de ser cubano».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ruby dijo:

41

9 de agosto de 2019

17:58:46


Y pilar ?? Dònde me la dejan?? Tuve el priviegio en el año 1985 de conocerlos a todos en esespecial a Reynaldo M aunque perdí a mi madre pero no dejo de reconocer su trabajo felicidades equipazo

Ramón Antonio Pezo Proboste dijo:

42

19 de septiembre de 2019

22:09:31


Soy paciente crónico renal monoreno derecho, funcionamiento anormal de riñón derecho. Como podría pedir hora a nefrologia Cuba.

Javier Astrada dijo:

43

11 de diciembre de 2019

15:45:54


Me interesa en Cuba riñon artificial soy paciente en dialicis Quisiera saber cómo comunicarme con ese hospital gracias

Silvia Nchama Mesa Mbeze dijo:

44

6 de febrero de 2020

14:19:06


Mi esposo sufre de función renal, ahora está en diálisis crónica. Se puede hacer algo pra salir de ella

Martha Montiel dijo:

45

10 de marzo de 2020

19:45:25


Tienen un hospital o alguna unidad médica para checar a pacientes en fase 3 de riñón

Hector dijo:

46

4 de agosto de 2020

10:40:18


Buenos días a todos mi créate tina siempre esté elevada usted pueden tratar eso o hay algún tratamiento que la cure

Tamara Orellana dijo:

47

10 de enero de 2021

06:32:57


Buenos días mi madrecita esta con insuficiencia renal tiene ella 80 años soy d Ecuador busco nefrólogo que me le revise exámenes y via on line le deposito la consulta ayudenme Dios los Bendiga

LIZ ZAMORA RIOS dijo:

48

19 de abril de 2021

13:03:25


BUENOS DIAS SOY DE PERU, TENGO MI HIJO DE 15 AÑOS QUE TIENE SINDROME NEFROTICO LE DIAGNOSTICARON HACE 5 AÑOS, POR FAVOR EL ESTABA TOMANDO CORTICOIDES QUISIERA SABER SI HAY ALGUANA CURA PARA ESE MAL

jose martinez dijo:

49

21 de octubre de 2021

07:49:15


deseo obtener direccion y telefono para ir a hacerme unn cheque el cuba poseo probremas en el riñon gracias