ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Rafael Martínez

BAYAMO, Granma.—Muestra de las esencias humanistas de los gobiernos de Cuba y Japón quedó inaugurado este martes, en la capital granmense, un  proyecto piloto de apoyo a la inserción laboral de las personas con discapacidad en la Mayor de las Antillas.

La iniciativa, emprendida mediante el marco de la Asistencia financiera no reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad humana de la Embajada de Japón, redunda en la financiación a la organización no gubernamental Handicap internacional, en la Mayor de las Antillas, con más de 77 000 euros para la compra de equipos y herramientas destinados a seis escuelas de Educación Especial y dos de Oficios, en los municipios de Bayamo y Bartolomé Masó.

En la ceremonia de inauguración, efectuada en la escuela especial Ernesto Che Guevara, el excelentísimo señor Masaru Watanabe, embajador de Japón en Cuba, se declaró honrado por poder visitar la tierra donde primero se entonó el Himno Nacional de Cuba.

El diplomático comentó que este proyecto contribuirá al mejoramiento de oportunidades de empleo a través del perfeccionamiento de las condiciones escolares, instalando herramientas para la práctica de agricultura, reparación de calzado, peluquerías, entre otras actividades.

Watanabe destacó que no solo en Cuba o Japón, sino en el mundo entero la inclusión de personas discapacitadas es imprescindible para el mejor funcionamiento y la integración de la sociedad.

«Estoy seguro que este proyecto se traducirá en un modelo para la sociedad internacional y servirá para que las personas discapacitadas puedan asociarse con la comunidad teniendo autonomía, lo cual coincide con la línea general de cooperación y seguridad humana que defendemos, la cual se enfoca en promover que cada persona pueda vivir con dignidad», resaltó.

La génesis de esta iniciativa en Granma parte de la concreción en el 2001, de un proyecto de rehabilitación con este segmento poblacional basado en la comunidad, precisó Phillippe Martínez, representante de Handicap Internacional en Cuba.

Más de 15 años de experiencia en el país, dijo, sirvieron de preámbulo a este proyecto de inserción laboral que, a través del apoyo a esas escuelas, posibilitará el acceso a la inserción profesional de más de 1 300 estudiantes al año.

Tras agradecer la materialización de esta iniciativa, Leonardo Tamayo, director de Educación en la provincia de Granma, manifestó que la inyección tecnológica de las escuelas servirá para perfeccionar el proceso de formación laboral y calificación profesional que se realiza con niñas, niños, adolescentes, y jóvenes que reciben atención educativa en estos recintos.

«La selección de estas escuelas como principales escenarios instrumentales y la actualización y dotación de recursos tecnológicos instalados servirán para perfeccionar el proceso de formación laboral y calificación profesional, que se realiza con esos alumnos que requieren necesidades educativas especiales», insistió.

El proyecto, enrumbado a través del fortalecimiento de las asociaciones que agrupan a ese segmento poblacional,  también favorecerá la capacitación de personas adultas con discapacidades residentes en las comunidades donde se encuentran esas instituciones docentes, aseguró.

Informó que en este oriental territorio se atiende a una matrícula de 2 729 niñas, niños, y jóvenes con necesidades educativas especiales.

En nombre de todos los beneficiarios del proyecto, la joven Yailema Guevara expresó a la embajada de Japón en Cuba la gratitud de los hijos de esta tierra por su materialización, la cual abre un mundo de oportunidades a las personas con discapacidad.

La ceremonia, que evidenció las potencialidades de los educandos de la enseñanza especial, contó con la presencia de otros representantes de la Embajada de Japón en Cuba, metodólogos del Ministerio de Educación de la República de Cuba, directivos de Trabajo y Seguridad Social en Granma, así como presidentes de las asociaciones de personas con discapacidad físico-motriz, auditiva y visual, en este territorio del oriente cubano.

Al finalizar la ceremonia Watanabe y el resto de la representación nipona recorrieron talleres de la escuela especial Ernesto Guevara, plantel que acoge a 111 niños con retardo en el desarrollo psíquico, baja visión, estrabismo, ambliopía, sordociegos, sordos e hipoacúsicos, y cuyos talleres ya son testigos de los beneficios del citado proyecto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

16 de noviembre de 2016

05:33:36


Materialización de una bella y humanista iniciativa. Muchas gracias al gobierno de Japón.

santiago dijo:

2

16 de noviembre de 2016

09:58:41


El pueblo de Granma y en especial las niñas y niños con necesidades educativas especiales agradecen las relacionaes de cooperación del pueblo y gobierno de Japón, este proyecto piloto en nuestra provincia es un homenaje hacia los educadores en su jornada y un compromiso de los educadores a avanzar hacia metas superiores en la educación de la provincia.

Daire y Trabajadores del centro Ernesto Guevara dijo:

3

16 de noviembre de 2016

14:12:20


Estamos super contenos con los logros alcanzados con el proyecto HANDICAP donde los mayores veneficiados son nuestros alumnos, ese es nuestro fin que nuestros alumnos salgan preparados para solucionar problemas en la vida cotidiana, una vez más gracias a Japón.

Rene Respondió:


16 de noviembre de 2016

16:01:24

Daire, felicidades para ti y tus compañeros.

Rene dijo:

4

16 de noviembre de 2016

15:59:29


Daire, felicidades para ti y tus compañeros, por la noble tarea que realizan.

Liliam Respondió:


16 de noviembre de 2016

16:54:12

Felicidades a Daire de Parte de Lidia Rosales Perez, tube la oprtunidad de participar en la Escuela Ernesto Che Guevara en la cofeccion de una mesa donde el compañero Philin martinez me dio las Felicitaciones,exelente trabajo por todo el clautro de profesores en esa instalaciones con niños con discapacidad audio visual,muchas grasias por existir

IleanaQP dijo:

5

16 de noviembre de 2016

16:21:39


Muy bonito proyecto que debe de extenderse a todo el Pais para que no quede persona alguna con problema de discapacidad del tipo que sea sin verse integrado a la sociedad y encuentren su autonomía propia ,esto los ayuda a fortalecerse y vivir una vida mas sana y alegre olvidando su impedimento y a la vez útil a la sociedad . Conozco de proyectos como estos en Alemania y España con maravillosos resultados . Muchas gracias a todos los que hacen posible este proyecto en Cuba . Saludos 

Norberto Parra dijo:

6

2 de noviembre de 2017

13:21:30


Para leer.

Norberto Parra dijo:

7

2 de noviembre de 2017

13:22:30


Información para estudiar.