ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

La segunda jornada de la edición 34 de la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2016) mantuvo atrapada la atención del empresariado que desborda por estos días los límites físicos de Expocuba, con la presentación de la tercera versión de la Cartera de Oportunidades de Negocios para la Inversión Extranjera en Cuba.

Durante la sesión, que también dejó abierto el I Foro de Inversiones, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, informó que el portafolio correspondiente a 2016-2017 incluye 395 proyectos (69 más que en el 2015), que comprenden un monto de 9 500 millones de dólares.

Asimismo, expresó el titular, se trata de una cartera que marca un avance también cualitativo porque abarca nuevos sectores, propone posibles y estudiadas inversiones e incorpora el trabajo con las cooperativas agropecuarias.

A pesar de que 111 de los proyectos se distribuyen por varias provincias, recalcó Malmierca, se espera diversificar todavía más la disposición territorial de los mismos.

Por otra parte, llamó la atención sobre la relevancia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que promueve 24 proyectos para la atracción del capital extranjero.

Además de recoger datos muy específicos sobre la inversión foránea en la Isla, el texto evidencia al turismo como el sector más representado y dinámico. Aparecen igualmente las ramas energética y agrolimentaria entre las que mayor interés acaparan.

Con 167 empresas registradas y 242 citas coordinadas, agregó Malmierca, el I Foro de Inversiones de Fihav promete ser un verdadero acercamiento entre los inversores extranjeros y sus contrapartes empresariales antillanas.

Al respecto, se conoció que este miércoles se clausurará esa iniciativa con el panel «Oportunidades en Cuba para la Inversión Extranjera», en el que intervendrán inversoras internacionales con experiencia en el país caribeño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Niurka dijo:

1

2 de noviembre de 2016

09:12:44


Hoy podemos decir que debido a los lineamientos económicos nuestra economía avanza firme y segura cada año hacia el desarrollo acelerado del país.

Bertino Queiroz dijo:

2

2 de noviembre de 2016

09:21:51


Cuba sigue la ruta que lleva hacia el suceso económico. Tiene una ubicación geográfica muy favorable y un pueblo calificado y fuerte. Felicitaciones.

Armando Enrique dijo:

3

2 de noviembre de 2016

10:54:21


Insisto, las ferias internacionales pudieran ser más atractivas si se permite al expositor vender a los particulares la mercancía exhibida, una vez culmine al feria. Claro está siempre y cuando las empresas estatales no estén interesadas en esas mercancías. Rexportar la mercancía al lugar de origen es engorroso y costoso, trámites aduanales, trasportación terrestre y marítima, etc.

Cristina dijo:

4

2 de noviembre de 2016

11:40:55


Nuestra economía cada día mas fortalecida y con pasos firmes hacia el desarrollo del país pues los lineamientos son el camino eficaz y seguro para avanzar a pasos agigantados hacia el bienestar de todos los cubanos.

Bertino Queiroz dijo:

5

2 de noviembre de 2016

14:43:57


Cuba está en la ruta del suceso económico. Tiene una ubicación geográfica muy favorable y un pueblo calificado y fuerte. Felicitaciones.

Julio S. López Cuesta dijo:

6

2 de noviembre de 2016

16:24:41


No se mucho de economía y mucho menos de inversiones extranjeras. Pero me pregunto ¿No hay nadie interesado o no se le propone invertir en fabricas de refrescos? La situación cubana al respecto da grima. Hay que estar en verano en la calle.

rosa maria dijo:

7

2 de noviembre de 2016

16:50:31


Sin dudas, la Feria de La Habana se consolida como espacio de interés comercial para Cuba y los países que concurren a ésta. Considero que las oportunidades de negocios deben remontar las fronteras de la capital del país, pues hay otras provincias --cuyas producciones son incluso balance nacional-- y, sin embargo, no están presentes en proyectos viables. Es importante que los ministerios potencien aquellas industrias y ramas que se les subordinan y que, repito, sin estar en el Mariel, pudieran integrarse a posibles proyectos de inversión extranjera. Sería otro impulso más a la recuperación económica de la que hablamos, pero por la que aún nos resta mucho por hacer.

Carlos Munoz-Vera dijo:

8

3 de noviembre de 2016

12:08:39


Cuba y su gente son merecedores de toda la confianza mundial , no tanto por sopoirtar un bloqueo decenas de años sino por su calidad humana , técnica lo que asegura qiue quien llege a negociar o instalatrse logra acseso a un enorme mercado y cuenta con personal capacitado en toda area. Bien por Cuba y su gente.

Jose Luis Ramos dijo:

9

5 de noviembre de 2016

06:52:10


A la espera que Granma publique la 3ª version de la Cartera de Oportunidades de Negocios para la Inversión Extranjera en Cuba 2016-2017, la version que se puede leer actualmente es la 2015.

LUIS ÁNGEL LEÓN lÓPEZ dijo:

10

5 de noviembre de 2016

14:46:59


Es importante la concurrencia de inversores extranjeros al país como una alternativa de incrementar la cartera exportadora de Cuba, ampliar diversos servicios, dinamizar la economía, diversificarla, así como el perfeccionamiento lo existente. Pero es importante también evaluar la capacidad y el potencial de desarrollo de los cubanos a través de la iniciativa local. Cuándo los cubanos con interés de invertir en su propio país lo harán?. Son los inversores extranjeros los que van a resolver nuestros problemas?. Creo que vale la pena pasar la mirada sobre los lugareños e incentivarlos a ponerse en función del desarrollo de nuestro propio país. Las personas desvinculadas del trabajo estatal aumentan, como otros problemas sociales. Estamos a tiempo para pensar a hacer juntos como se hizo a inicios de la Revolución donde el pueblo era el principal protagonista y actor de su propio desarrollo.

LUIS ÁNGEL LEÓN lÓPEZ dijo:

11

5 de noviembre de 2016

15:15:53


Si el gobierno toma el interés de organizar, abastecer, capacitar a los productores cubanos en cómo pueden exportar sus producciones desde su localidad y a qué estándar de calidad, que conozcan las distintas tecnologías que existen en diversas partes del mundo, especialmente de los países latinoamericanos y las que producimos en Cuba, en lograr que nuestras universidades, escuelas ramales, intensifiquen su accionar sobre las acciones de capacitación específicas y en función de necesidades locales de capacitación y transitar hacia el desarrollo de una cultura de nuestros productores a pensar en proyecto, entonces estaremos en mejores condiciones de dar un salto al desarrollo basado en nuestros propios esfuerzos y realidades.