ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Jose M. Correa

De aquí y de allá comenzaron a aparecer rumores y no faltó quien aseverara que en La Habana estaban cerrando las paladares. La realidad, sin embargo, habla de un ordenamiento necesario en una urbe donde suman más de 500 los restaurantes de trabajadores por cuenta propia.

Isabel Hamze Ruiz, vicepresidenta en fun­ciones del Consejo de Administración Provincial (CAP) en la capital, afirma que no es la intención del gobierno cerrar estos negocios, al contrario; queremos que sean exitosos, pero no podemos permitir la indisciplina, manifestó.

Es por ello que desde el mes de septiembre el CAP de La Habana decidió suspender de forma temporal, el otorgamiento de nuevas licencias para esta actividad,  con vistas a organizar su funcionamiento.

De conjunto con esta medida, emprendieron un proceso de diálogo con todos los titulares de las licencias, para alertar sobre algunas tendencias negativas que se venían detectando en esos servicios, para luego proceder a un control de lo que ocurre al interior de estos locales.

Hamze Ruiz explicó que La Habana tiene un grupo de atención al trabajo por cuenta propia (TCP) que es el encargado de velar por la organización, el control y de regular todo lo concerniente a esta fuente de empleo, en la cual hay más de 150 000 trabajadores en la capital, en 201 actividades aprobadas.

Fruto de la labor de ese grupo y atendiendo a lo dispuesto por las normas jurídicas, en febrero del 2015 el CAP, mediante el acuerdo 21, dispuso algunas regulaciones para la actividad de restaurantes. El texto de ese acuerdo, precisó la vicepresidenta, fue dado por escrito a todos los titulares de licencias y además se anexó al expediente que tiene cada uno de ellos, el cual se crea una vez inscritos.

Dicho acuerdo es la antesala de lo que ocurre desde finales de septiembre, cuando co­menzaron las reuniones e intercambios con los dueños de paladares de los 15 municipios capitalinos. Todas ellas fueron conducidas por la propia Isabel Hamze Ruiz, y contaron con la participación de funcionarios de los gobiernos locales, la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y las direcciones de Trabajo y Seguridad Social.

En palabras de la vicepresidenta del CAP, la asistencia fue excelente, pues de los 135 convocados asistieron 129.

Las reuniones, que se extendieron hasta los primeros días de octubre, estuvieron encaminadas a alertar sobre aspectos que enturbian el orden y buen desempeño del trabajo por cuenta propia, particularmente en los restaurantes.

Allí se habló de algunos de los aspectos recogidos en el acuerdo de febrero del 2015, co­mo lo relacionado con la hora de cierre, la cual desde entonces fue establecida a las 3:00 a.m. Igualmente se reflexionó sobre las vías adecuadas para la contratación de los artistas, que debe ser a través de la agencia a la cual estos pertenecen y no de forma personal, además de detenerse en lo relativo al parqueo de los autos.

Hamze Ruiz explicó que este diálogo permitió llamar la atención sobre la adquisición de mercancías ilícitas, el contrabando y el delito de receptación, en los cuales podrían incurrir o incurren en ocasiones los dueños de  algunos de estos negocios, escudándose en la no existencia de un mercado mayorista. Insistió en que la creación de este último continúa en la voluntad del país, pero su concreción ha sido muy difícil. Ello, sin embargo, no exime de responsabilidad a quienes cometen delitos como los ya mencionados.

En este sentido, manifestó que también ad­virtieron a los titulares de las licencias sobre la necesidad de que velaran porque sus establecimientos no se convirtieran en blanco para el expendio de drogas, el proxenetismo y la prostitución; males que deben ser combatidos con rigor donde quiera que afloren.

De igual forma el conversatorio sirvió para trasladar la alerta ante la utilización para inversiones de capital de dudosa procedencia, pues se corre el riesgo de incurrir en el lavado de dinero, algo que también constituye una violación de las leyes, no solo en Cuba.

El problema de la contratación de la fuerza de trabajo fue otro de los puntos discutidos en las reuniones, dada la existencia de personas que emplean a otras que no tienen licencia para ejercer el TCP. Otra violación detectada es el no establecimiento de un contrato de trabajo, dispuesto en la Ley 116, a la cual están sujetos todos los empleadores, sean estatales o privados.

Los incumplimientos de las regulaciones urbanísticas, los trámites fraudulentos en la compraventa de viviendas, el ruido y la importación de mercancías con fines comerciales, que no está aprobada por la Aduana General de la República, fueron también asuntos discutidos en esas reuniones.

El alcance de las actividades para las que les fue otorgada la licencia, resaltó entre los aspectos sobre los cuales alertaron las autoridades habaneras, pues se ha dado el caso en que restaurantes han derivado en clubes y discotecas.

Asimismo, se insistió en el pago de los tributos y el delito de evasión fiscal, sancionable también en cualquier parte del mundo. Al respecto Hamze Ruiz manifestó que de conjunto con la evasión se dan otras formas de incumplimiento de las obligaciones, como son las demoras en el abono de las cuotas y la subdeclaración.

Terminado el proceso de diálogo con los titulares, comenzó entonces el control, que es­tuvo dirigido a comprobar esos mismos puntos sobre los cuales se discutió y cuyos resultados, al decir de la vicepresidenta en funciones del CAP, han sido positivos.

Se han impuesto multas menores —argumentó la funcionaria— y de los 32 negocios inspeccionados desde el día 11 de octubre a la fecha, solo uno ha sido propuesto para su cierre, por violar el alcance de la licencia que le había sido otorgada.

Enfatizó en que los controles los están llevando a cabo las entidades facultadas para ello, como la Dirección Integral de Supervisión y la dirección de trabajo y seguridad social en la capital; y que para ello están empleando lo establecido en el Decreto Ley 315 y la Ley 116 Código del Trabajo.

Este control que se está haciendo, aunque ahora es más masivo, forma parte de las actividades de rutina, esclareció la vicepresidenta del CAP, al tiempo que afirmó que se ha procedido de forma discreta y sin interrumpir los servicios.

Apreciamos los servicios que prestan nuestros trabajadores por cuenta propia, valoró Hamze Ruiz, hoy son insustituibles y queremos preservarlos, que sean exitosos, pero todo ello con orden.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lorenzo dijo:

21

20 de octubre de 2016

10:51:41


Un artículo interesante, nos das la medida que estamos actuando sin prisa, pero sin pausa y que falta un poco de experiencia. Hay un principio jurídico que habla que: el acto precede a la norma, eso se da y ha dado siempre en todas las épocas y en todas las sociedades. Nos falta visión y profesionalidad, eso no debería estar simplemente dirigido por un Grupo de atención de al trabajo por Cuenta propia del CAP en La Habana, que es el encargado de velar por la organización, el control y de regular todo. En todos los países eso lo lleva el Ministerio de Hacienda, en nuestro caso el Ministerio de Finanzas y Precios, no con un grupo de trabajo sino con un grupo de expertos o con un Departamento Especializado y se gestiona contablemente y los problemas se resuelven con normas claras y precisas y multas que una sola imposición no deja dudas del rigor impuesto y no con prohibiciones. Las vías adecuadas para la contratación de los artistas, que debe ser a través de la agencia a la cual estos pertenecen y no de forma personal, es una evasión de impuestos, en una inspección rutinaria, con toda la autoridad se le inquiere al artista donde está su contrato y si no está precedido por el instrumento jurídico que lo ampara, se le imponen multas a las dos partes, así mismo sucede cuando en una inspección sanitaria y fiscal a los productos que se expenden se detectan violaciones de mercancías ilícitas, el contrabando y el delito de receptación. Pero no podemos seguir demorando el Mercado Mayorista, aunque tengamos que sacar de donde no hay. La posibilidad de que los establecimientos no se convirtieran en blanco para el expendio de drogas, el proxenetismo y la prostitución, es patrimonio de los Órganos Especializados del Ministerio del Interior y la ONAT, dígase el fisco, que tiene que dar un salto para cualificarse a la altura del más avanzado de los países que lo hacen funcionar como un mecanismo de relojería y que la norma a aplicar sea precisa y ejemplarizante, así pasa con la evasión fiscal, y otras formas de incumplimiento de las obligaciones, como son las demoras en el abono de las cuotas y la subdeclaración. El alcance de las actividades para las que les fue otorgada la licencia se denomina jurídicamente Objeto Social, regúlese la posibilidad de ampliar el Objeto Social con el fin de incrementar la recaudación de fondos que bien se le podría llamar capital, a través de los impuestos. La utilización para inversiones de capital de dudosa procedencia, pues se corre el riesgo de incurrir en el lavado de dinero, cabe preguntar ¿Porque el Banco cubano no da financiamiento suficientemente para abrir una Paladar, se desconoce que para esos fines hay que comprar insumos, medios de cocción, neveras de conservación y congelación entre otros y materiales, que no se venden en el Mercado Nacional? ¿Cuándo vamos a dar el salto, porque se está perdiendo oportunidades de recaudar dinero que tanta falta nos hace? ¿Por qué no se solicita para abrir una Paladar, un estudio de prefactibilidad y factibilidad, un estudio de capacidad técnica y capacidad productiva que incluyan los gastos de inversión? ¿Por qué el banco no investiga de donde sale y salió el dinero cuando se le va a otorgar la Licencia para abrir un negocio particular como lo es una Paladar? ¿Quién se queda con las ganancias de esas Paladares, el estado cubano o esas ganancias van a engrosar los fondos de Miami, por decir un lugar? ¿Si Ahora fue que nos enteramos, estamos desaprobados? Las personas que emplean a otras que no tienen licencia para ejercer el TCP. Otra violación detectada es el no establecimiento de un contrato de trabajo. No puede desconocerse que la dinámica de desarrollo de las relaciones mercantiles en el ámbito de la propiedad privada, tiende a su expansión natural para convertirse en relaciones capitalistas al contratar fuerza de trabajo para su funcionamiento, eso es economía política aplicada y no se puede considerar un mal menor, si ya accedimos a esa forma de propiedad hay que regularla, no resuelve prohibiendo, se resuelve a través del fisco y la aplicación de la legislación establecida, y si no, la por establecer. ¿Por qué no sale la Ley de PYMES? ¿Quién dicta las regulaciones urbanísticas? ¿Quién regula la compraventa de viviendas y quién posibilita los trámites fraudulentos que se pueden dar en las mismas? ¿Por dónde entra al país la importación de mercancías con fines comerciales, que no está aprobada por la Aduana General de la República?, muchos de estos problemas se resuelven con una visión de Sistema, con un Ministerio de Finanzas y Precios, un Banco y una ONAT altamente cualificados e integrada a ese Sistema con un objetivo claro: no complicar lo que no tiene complicación, que, a través de la evaluación por los Principios Rectores de la Contabilidad, dígase claridad, imagen fiel, veracidad y verificación: por un auditor de cuentas externo, y por la Verificación Fiscal y Verificación por Tribunales, de esas y de todas las Empresas llamen a rendir cuentas a quienes se propongan violar o estén violando, sin que medien extensos planes de medidas y pasadera de manos y sí mucho rigor, exigencia y disciplina. Nos queda por delante prepararnos para lo que viene y dedicar muchas horas al trabajo inteligente que hay que realizar, para no tener que botar el sofá.

Rafael dijo:

22

20 de octubre de 2016

10:54:14


Con el cuento de que en otros países se aplica muchas paladares al precio caro con un gran margen de ganancia que ya tienen le incorporan el 10% por el servicio, esto es Cuba y no hay que comparar, deberían tal practica y que cada uno según su criterio de la propina que entienda, pues se da el caso de un mal servicio y te lo cobran así y todo y hemos sabido de casos en que el dueño no distribuye todo ese 10 % entre los trabajadores y aumenta sus ganancias

Rafaels Respondió:


20 de octubre de 2016

11:21:16

Quise decir .. deberían prohibir el cobro del 10% obligado como propina

Rafael dijo:

23

20 de octubre de 2016

10:57:45


Otra cosa en las que abusan en busca de mas ganancia es el precio de las cervezas, las compran en el mercado minorista a 1 cuc le aumentan libremente el 50 al 100 % de incremento y para colmo las cervezas importadas que compran también a 1 cuc le ponen precio de IMPORTADAS y el aumento es mucho mayos aun así la presidente la compren a 1 cuc la venden a 2 y hasta 3 cuc solo por ser IMPORTADA, no les importa el costo ni un margen razonable

Psicoken dijo:

24

20 de octubre de 2016

11:12:07


Me parece bien ciertos reajustes que hace mucho se debiron hacer en los negocios privados. Pienso que son necesarios e imprescindibles para Cuba y su gente. Hoy que mucho de estos servicios esten en manos privadas es necesario e imprescindible porque, entre otras cosas, funcionan mucho mejor y las difencias son abismales. Ahora bien, a mi como cubano y jóven me preocupa mucho la situación que hoy existe con respecto a los refrescos y en especial la malta. Ya es casi una hazaña poder comprar una malta BUCANERO (made in cuba), a $ 0.60 CUC, pues todas están en manos de los particulares a $1.00 CUC. y así con otros productos como jugos, refrescos, etc. Esto hay que pararlo ya y no es quitándosela a los negocios particulares porque eso sería una salida mediocre. Exorto a los lectores-decisores, que son los que realmente tienen a su alcance poder cambiar realidades, a que piensen en el bienestar de al menos la mayoría pero se separen de medidas antiprogreso.

Jose Mena Coffini dijo:

25

20 de octubre de 2016

11:35:46


Eso que esta haciendo el CAP de C.Hbana lo veo muy bien;nunca es tarde para poner orden;debiera hacerse nacionalmente;en particular,super importante el tema de la contratacion de artistas,pues aunque sean negocios privados,son espacios publicos y hay que exigirles y controlarles por lo que se ofrezca alli en materia de recreacion cultural,pues toda la cultura recrea,pero todo lo que recrea no es cultura y la Cultura y la Politica Cultural es una sola,para privados y estatales.Se que el Mincult esta trabajando intencionadamente en esa direccion,por lo que veo muy atinado y coherente lo que en ese sentido esta haciendo el CAP de C.Habana.

JOSE dijo:

26

20 de octubre de 2016

11:51:22


HE VISTO QUE TODOS LOS COMENTARISTAS HAN CRITICADO (CON RAZÓN) EL PROCEDER DE ESTOS RESTAURANTES. PERO HAY ALGO QUE DEBEN NOTAR: TODOS SE LLENAN, A PESAR DE TODO LO QUE HAN PLANTEADO AQUÍ. ES MUY BUENO QUE EL CAP TOME MEDIDAS, PERO ¿QUÉ MEDIDAS VAN A TOMAR LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES PARA LLEVAR A UN NIVEL SUPERIOR A LOS RESTAURANTES ESTATALES, HECHOS PARA EL PUEBLO TRABAJADOR? SON MUY POCOS LOS QUE PUDIERAN COMPETIR CON LOS CUENTAPROPISTAS, INCLUSO SE CONVIERTEN EN PROVEEDORES DE PRODUCTOS PARA ELLOS. AL FINAL REPORTAN QUE TODO SE VENDIÓ Y NO "DISPARARON UN CHÍCHARO"

Eduardo dijo:

27

20 de octubre de 2016

11:54:05


Coincido en que la aplicación por norma de un 10 %de propina es incorrecto y tiende a distorsionar el servicio e incluso la distribución de ese dinero. La propina a dar o no debe quedar a criterio del cliente no del dueño, es la forma de estimular realmente un buen servicio y gratificar el trabajo de una u otra persona, notodos los dependientes soniguales de eficientes y amables, hay algunos incluso en las paladares más famosas que se les debería quitarun 10% o más del salario , ya han adoptado actitudes incorrectas y poco amables especialmente cuando atienden a clientes cubanos.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

28

20 de octubre de 2016

12:02:22


Una ciudad sin vida cultural nocturna es una ciudad vacia para el turista y si los paladares ofrecen esa opcion debemos incentivarla, no frenarla, ante la llegada de decenas de miles de turistas. Consulten con Turismo, no le cojan miedo al maja, si ya le cortaron la cabeza..

May dijo:

29

20 de octubre de 2016

12:19:41


Estoy muy de acuerdo con el orden y sobre todo que analicen quien protege a los consumidores se creen que por ser particulares nos pueden ROBAR a la cara y bueno a quien le reclamo yo si hasta el dueño los apaña. Por solo poner un ejemplo de lo último que me ocurrió.En el gigantesco ranchón que está a la salida de Guanabo (en direccion de La Habana a Matanzas) o sea frente a Brisas del Mar me presentaron la carta con la malta a 1cuc y en la cuenta me la cobraron a 1.50cuc,cuando reclamo me dicen que no que la carta decía 1.50 cuc,ante mi confianza en mi capacidad visual tomé la carta nuevamente y les demostré que decía 1cuc ante esto me dijo que no, que esa era la carta vieja y que la nueva las habían mandado a imprimir.Entonces me das esa carta cuando entro para hacer el pedido y para cobrar resulta que esta vieja ... ja...ja... ¿Y cómo quedo yo?

Rafael Respondió:


20 de octubre de 2016

13:25:13

Por lo que veo esa paladar sigue con problemas yo también pase un caso parecido y he oído otras personas que se han quejado, tal parece acostumbran a maltratar y trabajar mal, casos así debían ser intervenidos y cerrados

Alerta dijo:

30

20 de octubre de 2016

13:45:41


El orden y la legalidad son imprescindibles. Solo advertir que la objetividad debe primar. No volvamos a repetir la historia de que después que autorizamos una actividad, nos parece mejor suprimirla.

Un paso adelante y dos para atrás dijo:

31

20 de octubre de 2016

14:39:20


Un paso adelante y dos para atrás.

Marilú dijo:

32

20 de octubre de 2016

14:40:42


El orden y el ejemplo deben de empezar por los estatales. Allí suceden cosas peores y no quieren verlas, o qué?

Pepe Respondió:


20 de octubre de 2016

18:40:22

Estoy muy de acuerdo contigo, la ley debe entrar por casa,se le puede sugerir a los directivos que realicen una ofensiva como esta a los estatales

El moro dijo:

33

20 de octubre de 2016

16:04:00


Todo dentro del marco legal, lo que si deben autorizar a todo el sector privado a importar cobrandole la importacion como corresponde.

Adelle dijo:

34

20 de octubre de 2016

16:19:47


Bueno hace falta que los compañeros que están inpeccionando esta actividad por cuenta propia sean confiables y no se dejen comprar. Lo digo porque he visto en La Habana unos restaurantes, clubs, bares que por su diseño parecen del primer mundo. Solo por arribita se ve las grandes sumas de dinero que se mueven en esos sitios.

Fernando Respondió:


23 de octubre de 2016

15:54:12

¿Qué tiene de malo que por su diseño parezcan del "primer mundo"?, ¿acaso está reñido el buen gusto con Cuba?.

julio dijo:

35

20 de octubre de 2016

17:14:40


El articulo es sólo un esclarecimiento del CAP, no un trabajo periodístico, nada de investigación, nada sobre la realidad de estos establecimientos, todo supuesto sobre las posibles irregularidades, nada concreto sobre la suspensión de las licencias nuevas o ya otorgadas, ni sobre apertura de mercado mayorista para evitar conductas delictivas, entonces para que publican?

Fernando dijo:

36

20 de octubre de 2016

18:36:49


Yo creo que lo primero es ayudar a resolver los problemas que lastran el funcionamiento de las paladares como es la inexistencia de un mercado mayorista, sin eso van a existir ilegalidades, el problema no es frenar ese proceso de trabajar por cuenta propia, sino estimular su funcionamiento, al final creo que vamos a dar un paso atrás.

Jesús Rodríguez dijo:

37

20 de octubre de 2016

20:55:21


TODO ESTA MUY BIEN EXPLICADO, MENOS LO RELACIONADO CON LA EXISTENCIA DE UN MERCADO MAYORISTA PARA LAS ACTIVIDADES APROBADAS POR LA LEY, COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA POR CUENTA PROPIA. ¿QUE EXPLICACIÓN PUEDE TENER QUE EN ACTIVIDADES ESTATALES SIMILARES EXISTA EL ACCESO A MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS A PRECIOS MAYORISTAS Y PARA LOS CUENTA PROPISTAS NO? SOLO HAY UNA EXPLICACIÓN,.... NO SE LE QUIERE PROVEER A LOS PARTICULARES DE LAS MISMAS POSIBILIDADES QUE A LOS ESTATALES, AUN CUANDO HA QUEDADO PROBADO QUE LA EFICIENCIA, LA CALIDAD ES MUY SUPERIOR, TODO ESO PROMUEVE EN PRIMER LUGAR, QUE LOS PRECIOS DE ESE MERCADO CUENTA PROPISTA SEA MÁS CARO Y EN SEGUNDO LUGAR LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ILÍCITAS PARA PODER COMPETIR EN PRECIOS CON EL ESTADO. ES REALMENTE UNA COMPETENCIA DESLEAL. ESE PROBLEMA DEBE RESOLVERSE, Y LA "VOLUNTAD" DE QUE SE HABLA NO ES SUFICIENTE

Loli dijo:

38

21 de octubre de 2016

09:54:31


¿Usted solo publica los comentarios que están a favor del artículo? Es bueno que exista diversidad de opiniones, porque eso demuestra que no somos robots y que hay "Democracia" Saludos.

Pepe Respondió:


21 de octubre de 2016

20:24:01

Estoy plenamente de acuerdo contigo,cuando tocas la tecla,donde duele no lo publican,aunque saben que donde mayor ilegalidades y corrupcion existe es En el sistema Estatal,no pongo ejemplos pues no lo publican

Pepe dijo:

39

22 de octubre de 2016

10:33:42


Que lastima que aparentemente solo se ocupen de las violaciones de las paladares y en algun sentido de los cuentapropistas en general ,como si la gastronomia y las demas entidades de servicio del estado funcionaran bien y ahi precisamente es donde mas violaciones existen y de todo tipo,no niego ,que tanbien se violen muchas regulaciones en la gastronomia privada ,pero pregunto ,y los inspectores que han echo en todo este tiempo ,que han dejado llegar las cosas hasta este punto,con el respeto que merecen los pocos honestos ,pero la actitud de la mayoria estan muy alejada de la honestidad, es una lastima que algunos de nuestros dirigentes solo miren hacia un solo lado

jp dijo:

40

26 de octubre de 2016

14:46:36


Deberían hacer también una ofensiva con las cafeterías estatales y no hay que ir tan lejos. Recien el viernes 21 de cotubre , a solo horas de este artículo salir al aire se inauguró la cafetería del llamado Emboque de Luz; lugar desde donde saldrán hacia Casa Blanca y Regla las acostumbradas lanchitas de la bahía. Todo muy bonito y una cafetería con una sorprendente oferta en CUP, servilleta, servicio a la mesa, café expres y etc. Ayer a solo días de su apertura, adios servilletas, adios organización y el café parece haber sido elaborado con el agua de la bahía. Por qué no podemos mantener una oferta consevida desde sus costes para brindar un servicio de execelencia permanentemente. Es que la gastronomía estatal perdió la facultad de brindar un servicio de calidad como merece el pueblo cubano. Por qué todo lo que es en CUP y estatal se convierte en un sinónimo de mal servicio y nula calidad?. Adicional a esto en la planta baja venden libros, por cierto de contenido muy atractivo, excelente calidad de impresión y valor histórico, pero desde el primer día no tienen el precio puesto, es a lo que qiera decir la vendedora; que por cierto olvida las caras y a los dos días le preguntas y te da nuevos precios. Por qué?. Entonces sin dejar de enfrentar los delitos y las indisciplinas que afectan al pueblo en el ejercicio del servicio No EStatal, también pongan fija su mirada en los establecimientos del EStado o es que ya en un mes tendrá que ser arrendado por un particular este nuevo y remodelado espacio para que brille por su buen trato y servicio.