ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A través de la prensa, varios migrantes haitianos transmitieron su agradecimiento al Gobierno y pueblo cubanos. Foto: Juvenal Balán

MAISÍ, Guantánamo.—Casi con las primeras lengüetas de Matthew inflándoles las velas a la embarcación donde viajaban, los 313 mi­grantes haitianos y cuatro dominicanos se vieron obligados a recalar en la zona de Boca de Jauco, un lugar cercano a Punta Caleta, por donde entró a Cuba el huracán.

Cuando arribaron, fueron conducidos al campamento habilitado en la Punta de Maisí, en el extremo más oriental de Cuba, y al em­peo­rar el tiempo por el inminente azote del meteoro, las autoridades decidieron ponerlos a buen resguardo y los trasladaron a un centro de evacuación para protegerles sus vidas.

Hasta el instituto politécnico agropecuario Alvaro Reinoso, cercano al poblado de La Má­qui­na, capital del municipio de Maisí, se llegó el equipo de Granma en aras de conocer, in situ, particularidades del cuidado que recibieron los 43 niños, 56 mujeres y 218 hombres que allí capearon el vendaval.

Nos auxilió Benisoi Joan Baforte, un haitiano que llegó a Cuba por amor, y siempre ayuda como traductor cuando sus compatriotas arriban a la Isla. Esta vez no fue diferente; enseguida acudió al llamado y nos sirvió de intérprete.

Ante todo, decirles que Benisoi (Bensuá pa­ra quienes escuchamos pronunciar su nom­bre) adora a Maisí, donde tiene dos hijos, y a la Isla Grande, por eso siempre está dispuesto «para lo que sea», dice así de rotundo.

Cuando ocurre algún arribo de sus coterráneos a tierra cubana, ahí está Benisoi porque él sabe que el Paso de los Vientos es una vía de la emigración de haitianos, dominicanos y ja­maicanos hacia los Estados Unidos.

Según relata, había venido varias veces a Cuba y decidió radicarse definitivamente en la Isla cuando Jean-Bertrand Aristide, primer presidente constitucional de Haití elegido democráticamente, fue derrocado en el 2004.

Ba­­jo una intensa lluvia, llegamos a la instalación, convertida en refugio seguro y, luego de las presentaciones de rutina, logramos entrevistar a algunos del grupo, en tránsito hacia los Estados Unidos, en busca de «un sueño americano» que la mayoría de las veces no encuentran.

«Cuba nos abrió los brazos y por eso estamos a salvo. No es la primera vez que nuestros coterráneos llegan a esta isla de gente bonita. La comida ha sido buena y nos tratan igual que a los cubanos resguardados aquí», manifestó Morin Mathéu, con palabras en inglés, francés, y un poquito de español que aprendió en sus estancias en República Dominicana, y en conversaciones con los médicos cubanos que prestan servicio en la patria de Toussaint-Louverture.

Cada uno relata a su manera lo acontecido en las terribles horas en el mar. Deris Christian, de 30 años de edad, refirió que el patrón del barco quiso llegar para arreglar las velas averiadas por los fuertes vientos y ante la cercanía del mal tiempo, decidió dejarnos en la costa. «¡Suerte que eran las costas de Cuba!» dijo con ojos brillosos.

«Uno siempre tiene la incertidumbre de qué encontrará en el país donde va y, aunque el destino final eran los Estados Unidos, aquí llevamos varios días y pasamos el ciclón. Hemos recibido buena atención médica y de otros tipos. Ahora pensamos en regresar porque nuestra familia no sabe de nosotros ni no­so­tros de ella. Jamás volveré a emprender un viaje de esa manera, aunque con el oficio de albañil uno no puede alimentar a la familia en Haití», refirió.

Job Joeph, 26 años, había zarpado con la se­guridad de que si algo ocurría cerca de Cuba es­taban a salvo, pues él ha leído mucho sobre la so­lidaridad de esta Isla y también conoció a «doctores cubanos que me dieron atención, igual que han hecho en este lugar. Cuando los fuertes vientos, estaban al tanto de nosotros, y ahora también. Aquí tenemos atención médica. A lo mejor hasta alguno de ellos estuvo en mi país».

Difícilmente alguno de los 317 migrantes hubiera salvado la vida si Matthew los agarra en el mar. Tal vez muchos de sus coterráneos ahora mismo estén camino a la búsqueda del «sueño americano»; quizá desconozcan que el país de esos sueños anunció, el 22 de septiembre pasado, que reanudaría por completo las deportaciones de haitianos indocumentados; mientras, Cuba solidaria sigue ahí, plantada en medio de la ruta entre el país más rico del mundo y uno de los más pobres.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés R dijo:

1

14 de octubre de 2016

07:45:24


Qué lástima, cuantos hombres jóvenes y fuertes se pierden buscando el sueño americano, claro que Cuba los devuelve a su país de origen, aunque algún día tendrá que asimilar algunos que quieran quedarse por que aquí la población está envejecida y harán falta brazos como esos .

sonia dijo:

2

14 de octubre de 2016

10:45:19


Gracias Dios, que ahi estuvo las manos de los Cubanos para salvarles las vidas a esos emigrante, donde vienen en busca del sueno Americano que en estos momentos esta dificil de alcanzar, es major estar cerca de nuestros seres queridos es major comerse un boniatito de buen gusto que no un bistec de mal gusto, sin poder ser feliz, siempre pensando en la barriguita de los que dejamos atras..

juan castro dijo:

3

14 de octubre de 2016

10:48:47


Migrantes Haitianos a salvo en Cuba, Claro; ningún otro país del mundo reune esas características de solidaridad. Lo dice: Juan castro Mexicano

pbruzon dijo:

4

14 de octubre de 2016

12:57:51


grandioso gesto de cuba ,ahora porque no le dan visas y permiso de trabajo para quedarse en cuba vamos ha hacer el trabajo completo

rtq dijo:

5

14 de octubre de 2016

14:38:26


Y porque no se le ofrece asilo, claro no somos para algunos el Sueño Americano , pero si la Realidad Humana que cualquiera en esos paises sueñan con tener.Llegara algun dia en que las fronteras sean solo carreteras por la cual cualquiera pueda pasar de manera organizada sin ningun papeleo. en fin el planeta es uno solo para todos.

Fernando Respondió:


15 de octubre de 2016

17:27:04

El asilo no se ofrece, el asilo se solicita por el interesado.

Víctor Ramos dijo:

6

14 de octubre de 2016

15:27:55


Buena comida y buena atención médica,lo dicen ellos mismos para que el mundo sepa como se comporta Cuba.

Ismael dijo:

7

14 de octubre de 2016

21:44:15


Aqui en Tijuana,Mexico ya tiene ahora casi 35,000- haitianos en la frontera mexicana. antes de pasar EEUU's segui llegando 500-haitianos al dia de Brazil por aerolinea. En Brazil no los quieren alli. Tijuana no tiene los recursos para mantener tanto migrantes. Le pido al Presidente de la Republica Pena Neto por favor que nos ayude . Tambien tenemos 10,000 Chinos. EEUU no mas deja entrar mujeres con ninos y hombres solteros no. Tengo entiendo que cuando pasan a EEUU los llevan a la comodidad hitianos en Miami. Gracias Don Procuna.

Víctor Valenzuela dijo:

8

15 de octubre de 2016

20:41:03


Siempre Cuba el país mas Solidario de América Latina..salvando vidas de inmigrantes a la deriva que en buzca de:"ese sueño dorado y anhelado" ...que nunca les llegara y solo los deja al borde de la fatalidad...Cuba pone todo el Corazón de vida..y la atencion humanitaria...felicitacionea por esta labor muy impotante en estos casis de desastres naturales. Un abrazo al pueblo de Cuba por su solidaridad