ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Resulta imprescindible elevar las producciones agrícolas en Cuba. Primero, porque todavía son insuficientes para abastecer al pueblo; pero también debido al incremento del arribo de turistas a la Isla: un hecho que va a continuar creciendo; que, independientemente del bloqueo, no pueden limitar.

Así dijo José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante la jornada de ayer, en el  Seminario Nacional con los presidentes municipales y provinciales de la Aso­ciación Nacional de Agricultores Pe­que­ños (ANAP), que se desarrolla en Arte­misa desde el pasado día 23.

Desde el punto de vista de su desarrollo agropecuario —manifestó—, nuestro país da para mucho más; da para cumplir los planes de producción en un 200 %. Y ese es el espíritu que hay que transmitirles a nuestros campesinos.

Añadió que actualmente el país importa cerca de 2 000 millones de dólares en alimentos, y que esa alza productiva es muy necesaria para sustituir importaciones. Y para exportar.

Respecto al Seminario, que tiene como objetivo acrecentar la capacitación político-ideológica de los dirigentes de esa ­organización, así como también debatir sobre el trabajo interno de la misma, Machado Ventura señaló que constituye «un acontecimiento de relevancia», pues los asistentes tienen el deber de trasladar luego al campesinado los temas abordados, y velar porque se lleven a la práctica.

En ese sentido, Rafael Santiesteban Pozo, presidente nacional de la ANAP, destacó que a más de un año de efectuarse el onceno congreso de la Asociación, esta ha venido trabajando en la evaluación del cumplimiento de los 76 objetivos de trabajo que se aprobaron en la cita.

Subrayó que más de 20 de esos puntos «tienen que ver con el papel de los cuadros, con la capacitación, con los sistemas que dan la posibilidad de seguir aumentando sus posibilidades para estar más cerca de los campesinos; para orientarlos, informarles, y que se les pueda seguir transmitiendo por dónde están las prioridades que el país ha identificado, relacionadas con la labor de la organización».

De ahí la relevancia de estos encuentros, pues sirven de espacio «para transmitir información, dar argumentos, socializar experiencias de lo que se desarrolla a nivel de municipio y provincia, con el objetivo de que se pueda extender y crear las condiciones que permitan resultados superiores», concluyó San­tiesteban Pozo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

28 de septiembre de 2016

08:23:34


Pretendo ser muy respetuoso en mis planteamientos, pero es q llueve sobre lo mojado, son años y años tomando medidas, realizando actividades de todo tipo, cambiando estructuras, etc, etc, etc, pero la dichosa producción agropecuaria no aparece, no están los "frijoles" en la mesa de la familia cubana, con la calidad y precios adecuados al nivel adquisitivo de la mayoría de nuestro pueblo. El valioso y laborioso compañero Machado Ventura se ha desgastado en esta actividad, sin resultados q impacten en el proceso de producción y de abastecimiento continuo a la población. Se plantea: "nuestro país da para mucho más; da para cumplir los planes de producción en un 200 %", como una expresión metafórica es aceptable, pero tratándose de cuestiones reales y algoritmos numéricos, si un plan se cumple al 200 % hay un craso error en la planificación del mismo. Considero q hay q ir al meollo de las causas q provocan la deficiente producción agropecuaria mantenida durante mucho tiempo, años y años, sin resultados. Importar productos agropecuarios para satisfacer las necesidades cuanti y cualitativas del creciente turismo, es simplemente vergonzoso, sufro una terrible vergüenza revolucionaria cuando conozco tales detalles. Será q este seminario nacional resolverá los acuciantes problemas q afectan esta producción? No será una actividad más? Gracias. Espero publiquen mi opinión.

Armando Enrique dijo:

2

28 de septiembre de 2016

11:46:07


Contamos con terrenos fértiles a lo largo y ancho de todo el país, contamos con un clima que aunque el cambio climático lo ha modificado un poco y las etapas de lluvias han variado o disminuido, con él se puede contar, a él se le puede explotar más. Solo necesitamos mecanizar aún más al campesino. Con bueyes y carretas la producción no podrá alcanzar los niveles que se requieren para abastecer los mercados y lograr bajar los precios actuales del mercado agropecuario. Los mercados agropecuarios deben ser propiedad del campesino y así se pueden eliminar los intermediarios. Debemos trazar políticas de estimulación al campesino para que no emigre hacia las ciudades y que su descendencia continúe las tradiciones del amor al campo, a sus costumbres y a su cultura. Al campo hay que darle un impulso aunque para ello se requiere de una inversión inicial que se amortiza posteriormente sin dificultad. Todo en el campo se aprovecha, las malas hierbas en abono natural, la corteza triturada de los árboles como embellecedor de los jardines de las ciudades, una variada gama de plantas como alimento animal, refugio de aves, reptiles y todo tipo de animales: En fin todo tiene utilidad. Solo hay que saberlo aprovechar y crear una cultura sobre ello.

Miguel Angel dijo:

3

29 de septiembre de 2016

07:48:29


Voy a insistir en este aspecto, con permiso del autor y de los foristas, es muy cierto q los cambios climáticos influyen muy negativamente en la estabilización de la producción agropecuaria, pero no lo es todo, es un problema de eficiencia. No soy especialista en la materia, ni pretendo serlo, pero son cuestiones de razonamiento lógico, sin entrar en aspectos técnicos. Los israelitas llegaron al territorio asignado para sentarse y convirtieron en productivas pantanos y desiertos, es conocida, hasta en nuestro país su eficiencia al respecto, su método de irrigación por goteo, planta por planta. Los vietnamitas han demostrado también sus cualidades, les enseçnamos el cultivo del café, hoy nos superan en este renglón, entonces, se puede o no se puede? Se han adoptado a lo largo de estos años decenas de métodos, estructuras, vira para aquí, vuelve para allá. donde están los resultados? Es q somos incapaces de producir alimentos para nuestro pueblo y para la creciente industria turística, teniendo q erogar cifras importantes en importar estos productos q siempre se produjeron en nuestras fértiles tierras? Hay q ir al meollo del problema, de forma creativa y valiente, sin temores, si el campesino gana bien para producir estos productos, cuál es el miedo? Romper las trabas, vetustos esquemas, el problema es producir, como sea. El campesino no puede ser el dueño de los mercados, tiene q concentrarse en la producción, esa es su tarea fundamental, la comercialización depende de otros, privados o estatales, pero controlados por el estado, regular la política de precios para evitar la especulación, eso ocurre en muchos países. Si tenemos q enviar a nuestros especialistas a estos países con excelentes resultados, actuar, o contratar buenos asesores, ya tuvimos especialistas israelíes con nosotros en el plan cítrico con magníficos resultados, lo q haya q hacer, pero con celeridad, basta ya de ineficiencia, debemos colocar coto definitivo a esta, producir para el pueblo es palabra de orden, no admite más dilaciones, es una materia pendiente por años, suspendida, llevada a exámenes extraordinarios, arrastrada y no se ve solución, estamos agotados y avergonzados con esta situación, hasta cuando? Basta ya de parches.

Boris Reyes dijo:

4

29 de septiembre de 2016

09:12:52


Y es noticia que nuestro país de para mucho más?