ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La resiliencia urbana como la capacidad que tienen las ciudades para resisitir, absorver, adaptarse y recuperarse ante desastres y situaciones adversas —aunque ya no es un concepto tan desconocido entre nuestros conciudadanos—  hace alrededor de 15 años se empoderó en el escenario internacional y un año y medio que se formuló un Proyecto Nacional en pos de contrarrestar las vulnerabilidades del espacio urbano.

Como resultado y para exponer las buenas prácticas en el campo, en estos días se realiza en La Habana, el taller final del Proyecto de Resiliencia Urbana donde se intercambia sobre la construcción de viviendas seguras y erradicación de la precariedad; la eficacia del catastro como sistema de información y descripción de los bienes inmuebles; la reutilización del escombro —como materia prima reciclable, unido con recursos naturales— en la producción local de materiales de construcción a menor costo, entre otros tópicos.

En el marco del Proyecto se elaboró además un Manual Técnico, con el objetivo de orientar el trabajo, en esta esfera, de quienes toman decisiones, el personal técnico y otros actores clave en la edificación y desarrollo de ciudades cada vez más resilientes.

Armando Muñiz González, especialista del Instituto de Planificación Física (IPF), órgano rector del Proyecto, explicó que el documento se conformó, adaptando a la realidad cubana, un modelo o Decálogo internacional que establece aspectos guía a cumplir por los gobiernos locales para lograr esta capacidad de respuesta y restauración de las ciudades.  

Asimismo, se presentaron las experiencias de las tres ciudades seleccionadas para desarrollar la iniciativa piloto de elevar resiliencia: Santiago de Cuba, Bayamo y La Habana, por confluir en estos escenarios una elevada exposición a los diferentes peligros (inundaciones, penetraciones del mar, derrumbes, sismos, huracanes, seguía)  altas densidades de población y considerable concentración  de valores patrimoniales.

La toma de conciencia y voluntad política de los gobiernos locales de conjunto con el conocimiento y la sensibilización de la ciudadanía se erigen, de acuerdo al criterio de especialistas e investigadores, como soportes esenciales y bases del Proyecto que es asesorado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

28 de septiembre de 2016

08:33:17


Ni una palabra sobre la asignatura pendiente por décadas: la construcción de casas!