ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz

Mucho se habla por estos días respecto a la aplicación, a partir del próximo mes de octubre, del Impuesto sobre Ingresos Personales y la Contribución Especial a la Seguridad Social a quienes laboran en el sistema empresarial estatal cubano.
Opiniones a favor, otras no tanto y disímiles inquietudes alberga la población en torno a este tema, sobre el cual habrá que seguir informando, en aras de favorecer su correcta implementación y entendimiento.

Es por ello que Granma retoma algunas ideas expuestas recientemente por funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y de la Oficina Nacional de Admi­nistra­ción Tributaria (ONAT), las cuales podrían con­tribuir a esclarecer dudas relacionadas con el aporte de dichos tributos.

Su aplicación, como se ha dicho desde el inicio, es congruente con los Lineamientos de la Política Económica y Social (43 y 137), que explicitan «el papel del sistema tributario como redistribuidor de los ingresos y en­fatizan en la necesidad de disminuir la participación relativa del Presupuesto del Estado en el financiamiento de la Seguridad Social, por lo que es preciso continuar extendiendo la contribución de los trabajadores del sector estatal».

También se ha tenido en cuenta, según explicó Meisi Bolaños Weis, vicetitular del MFP, la creación hoy en el país de condiciones técnico-económicas que permiten su puesta en marcha, las cuales están vinculadas, entre otros aspectos, con la aprobación, desde el 2014, de un perfeccionamiento en los pagos por rendimiento (Resoluciones 17/2014 y 6/2016).

En correspondencia con estas modificaciones, dijo, hay un grupo importante de empresas, el 67 % aproximadamente, donde el salario medio, al cierre del primer trimestre de este año, superaba los 500 pesos. Vale acotar que desde el 2013 a la fecha, el salario medio en el sector empresarial estatal se ha incrementado en un 54 % y hoy llega a los 779 pesos.

Cierto es, no obstante, que pese a este «despegue», aún el salario no alcanza toda su capacidad adquisitiva, problema que, reconoció la vicetitular del MFP, no se resuelve solo con el incremento del monto a devengar. Señaló que se vienen tomando medidas paulatinas para aumentar la capacidad de compra, lo cual debe ir aparejado al crecimiento de la producción de bienes y al desarrollo de nuestra economía.

Otro elemento significativo que se ha considerado para adoptar estas medidas, de acuerdo con Bolaños Weis, es el incremento sostenido de los gastos de la seguridad social, la cual se nutre también de los aportes que por este concepto hacen las entidades. En la actualidad (2016), el Presupuesto destinado a este objetivo ya rebasa los 5 690 millones de pesos y protege a 1 696 000 pensionados.
Reconoció que también han crecido los ingresos por las contribuciones que a este Presupuesto hacen las diferentes entidades y las personas naturales, pero aún no logran compensar los gastos que el país enfrenta.

De ahí la decisión, apuntó, de priorizar este aporte, pues constituyen recursos que se re­vierten en beneficios para los trabajadores, re­cibidos luego a través del Sistema de Segu­ridad Social, ya sea de manera directa o indirecta, a mediano y/o corto plazos.

En el caso de la Contribución Especial a la Seguridad Social (CESS), aclaró que se trata de extender este tributo dentro del sector em­presarial pues desde hace varios años lo vienen aportando aquellos que laboran en las entidades en perfeccionamiento. Hoy, acotó, existen en el país 951 empresas que clasifican en ese sistema, las cuales concentran un alto número de trabajadores, quienes, a partir de octubre, deberán acogerse a las nuevas disposiciones.

Asimismo, recapituló que en el sector presupuestado han venido pagando la CESS to­das aquellas ramas que han recibido in­crementos salariales desde el 2008 hasta la fe­cha, entre los cuales figuran Educación, Sa­­lud Pú­blica, el Sistema de Tribunales, la Fis­calía y la Contraloría. Estos trabajadores, su­brayó, continuarán haciendo sus aportes, en concordancia con los requisitos establecidos a tales efectos, pues las nuevas normativas solo son aplicables al sector empresarial estatal.

De igual forma, Belkis Pino Hernández, vicejefa de la ONAT, refirió que tanto la CESS como la contribución  que pagan las empresas y las unidades presupuestadas van a un presupuesto central. Entretanto, los in­gresos provenientes del Impuesto sobre In­gresos Perso­na­les (IsIP) irán a engrosar los presupuestos mu­nicipales, lo que hará más visible el apoyo ciudadano al sostenimiento de los servicios de salud, educación, alumbrado público, entre otros.

ALGUNAS DUDAS FRECUENTES

No resulta ocioso insistir en que, según lo dispuesto, la CESS será aportada por aquellos trabajadores que obtengan salarios superiores a 500 pesos, siempre que en ese monto incida, al menos, uno de los siguientes conceptos: pago adicional del perfeccionamiento empresarial, aplicación del pago por rendimiento o distribución de utilidades como estímulo por la eficiencia empresarial. Y el tipo impositivo fijo será del 5 % de las remuneraciones recibidas.

Mientras, el IsIP se aplicará cuando las remuneraciones mensuales, a partir de 2 500 pesos, hayan sido obtenidas por alguno (o varios) de los requisitos expuestos. Quienes perciban entre 2 500 y 5 000 pesos pagarán el 3 % y aquellos que cobren más de 5 000 aportarán el 5 %.

En ese sentido, Vladimir Regueiro Ale, di­rector de Ingresos del MFP, precisó que solo cuando se confirme que se cumplen los requisitos exigidos para la aplicación de los tributos (tanto el monto como alguno de los conceptos establecidos), es que las administraciones pue­den retener los aportes.

Respecto al procedimiento a seguir en las entidades que pagan en un periodo inferior al mes (quincenalmente, por ejemplo), esclareció que solo transcurrido el mes es posible hacer la retención.

Para ser bien claro, Regueiro Ale se apoyó en una situación concreta: si durante la primera quincena el trabajador recibió un pago muy elevado en comparación con el monto percibido al finalizar la otra parte del mes (cobró apenas las vacaciones o un certificado médico), entonces puede que la cantidad a retener supere el importe de lo recibido en ese segundo pago.

En ese caso, expuso, «se realiza la retención hasta el límite de la remuneración percibida en ese momento y si no logra satisfacer el compromiso con el Presupuesto, entonces se registra una obligación de ese trabajador, que deberá saldarse en futuros pagos».

Las empresas tienen que tomar en consideración, recomendó, que los sistemas informáticos se han actualizado en función de estas normas tributarias y es responsabilidad de las administraciones garantizar su instalación para que en octubre dispongan de todas las condiciones técnicas-organizativas requeridas.

Vladimir Regueiro también subrayó que los montos referidos a créditos con el Banco no se descuentan a la hora de calcular los tributos, y respecto al orden de pago de las obligaciones apuntó que las primeras a honrar son las pensiones alimenticias.

Ejemplo 1
Trabajador del Grupo Empresarial Bio­Cu­baFarma que percibe en un mes 790,00 pesos.
• 525,00 pesos por concepto de salario escala
• 80,00 pesos por Maestría
• 35,00 pesos por antigüedad
• 150,00 pesos por trabajar en el Polo Científico
En el monto total no está presente ningún pago por los conceptos establecidos. Por tanto, aunque la remuneración supera los 500 pesos, no se aplica el pago por la Con­tribución Especial a la Seguridad Social.

Ejemplo 2
Trabajador de una empresa estatal que cobra al cierre del mes 5 225,00 pesos, incluidos el pago por el rendimiento y por la distribución anual de las utilidades del año anterior:
Impuesto sobre Ingresos Personales
• Base imponible: 5 225,00 pesos
• Tipo impositivo: 5 %
• Importe a pagar: 261,25 pesos
Contribución Especial a la Seguridad So­cial
•Base imponible: 5 225,00 pesos
•Tipo impositivo: 5 %
•Importe a pagar: 261,25 pesos
Total a pagar: 522,50 pesos

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

chino dijo:

21

22 de septiembre de 2016

15:10:04


• Informe Central al 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el Primer Secretario del Comité Cen¬tral, General de Ejército Raúl Castro Ruz, La Habana, 16 de Abril de 2016, Año 58 de la Revolución • “En medio de estas circunstancias los salarios y pensiones siguen siendo insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia cubana.” • La disminución de precios de algunos productos (pollo, aceite, etc) a que obedece. Esa medida es para ayudar a aumentar el poder adquisitivo del peso cubano. Existe un % grande de la masa trabajadora que aún paga creditos de refrigeradores, televisores, etc, lo cual oscila entre 60-70 pesos. Resulta contradictorio que por un lado se disminuyan precios y por otro se comiencen a cobrar impuestos. Ningún funcionario ha hecho una tabla con las siguientes columnas: Productos;precios;importe. El importe de productos basicos supera ampliamente los 500 CUP. Los trabajadores no viven con 500 CUP, ni con 1000 CUP. El sindicato ha sido incapaz de defender el criterio de que no es momento adecuado para imponer estos impuestos. Espero que esta medida que no es comprendida por la masa de trabajadores sea rectificada , como lo fue la resolución 217. Confio en la revolución

TOKIN dijo:

22

22 de septiembre de 2016

16:40:37


Ayuban, esa diferenciación no es entendible, cada cual produce lo que puede nosotros medicamentos únicos en el mundo y educación hombres y mujeres de talento necesarios en cualquier país.....

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

23

22 de septiembre de 2016

21:28:17


Estoy de acuerdo con mi Compatriota Emigrada Cubana Ada en Estados Unidos Pagamos Taxes/Impuestos,Seguro Social y Medicaid con el Pago de impuestos constribuimos al Desarrollo de Programas de Educacion/Salud/Asistencia social a personas adultas de Tercera Edad de Bajos Recursos economicos,Hogares de ancianos/Programas de Escuelas Especial de Autismo y Descapacitados,Centros Penitenciarios/Programas socio Culturales,Remodelacion urbanisticas comunitarias y Programas Comunitarios gubernamentales est o en Estados Unidos es ley Constitucional considero correcta este Reglamento para el desarrollo Sostenible de Cuba en Viet Nam,China,Miembros de Asean y rusia se Pagan impuestos ejemplo los Negocios Privados en EE.UU pagan impuestos rentas de inmuebles y permiso de la ciudad y condado miami dade/broward/palm beach en las inspeciones gubernamentales si en cuentran irregularidades imponen multas de advertencia y hay casos que clausuran y cierran el negocio el Gobierno segun las leyes Federales de Estados Unidos.Saludos Atentamente Emigrado Cubano Jose M Rodriguez corrales Pompano Beach Condado Broward Estadop Florida EstadosUnidos.

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

24

22 de septiembre de 2016

21:33:37


Estoy de Acuerdo con mi compatriota Armando Enrique.Saludos Atentamente Emigrado Cubano Jose M Rodriguez.C Ciudad Pompano Beach Condado Broward Estado Florida Estados Unidos.

VC dijo:

25

23 de septiembre de 2016

08:56:29


yo quisiera me respondieran si al mismo ejemplo #1 se le suman 100 pesos por conceptos de pago adicional, sumarian 890 pesos, el impuesto del 5% seria 44.5 pesos, si esto seria asi........ otra pregunta, entonces del supuesto ingreso por pago adicional me cobran casi la mitad, que ganaria yo? quisiera me aclaren saludos

mdgp dijo:

26

23 de septiembre de 2016

09:28:03


José Miguel Rodríguez Corrales podrás estar de acuerdo pero una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero....quizás el salario que devengas allá resuelva tus principales asuntos y que casi siempre son necesidades no lujos: alimentación, transporte, agua, gas, electricidad....si algunos de los servicios te afecta te piden al menos disculpas y perdones, aquí no...en cuanto a que podamos con el poco salario que devengamos , lo fuerte de los precios y el pretender que un peso cubano es igual a un cuc y que un cuc es igual a un dólar es imposible pues sabemos que un cuc o dólar es igual a 25 pesos cubanos....de acuerdo con lo de contribuir en todos los sentidos pero esto es justo cuando se gana un salario que satisface tus necesidades sin lujos de ningún tipo si porque con nuestro clima no debería ser un lujo un ventilador para no decirte un aire acondicionado que tu seguro tienes en tu casa y un ventilador fácil te cuesta aquí 21 cuc como mínimo, o sea, 525 pesos, exactamente mi salario mensual......una cosa es aquí y otra allá....impuestos deben pagar quienes verdaderamente tienen ingresos pero nuestros salarios te ingresan en un hospital.......otras cosas puedo agregar pero chino (21) ya las expuso....

ABD dijo:

27

24 de septiembre de 2016

10:43:01


Que bueno, tantos comentarios diferentes, incluso analizando teoricamente el sistema socialista "El Cubano" es unico, genuino que tiene que defenderse con todas las armas que tiene.

hrg dijo:

28

26 de septiembre de 2016

10:26:46


He leido con detenimiento todos estos comentarios con algunos estoy de acuerdo, con otros discrepo, pero me gustaría saber si algunas de estas opiniones serán atendidas y analizadas con objetividad por los que la van a imponer teniendo en cuenta la realidad de la cuba de hoy donde todos tenemos los mismos derechos pero no todos le aportan a la economía. Alguien ha analizado que un salario de 1000CUP equivale a 40 CUC y que de los 1000 te descuentarán 50 hoy son medidas impopulares es cierto, pero mucho más impopulares a mi criterio son los altísimos precios de los productos que se venden a la población, la acción de los revendedores, los estafadores que te roban en el pesaje, la venta indiscriminada de medicamentos por personas inescrupulosas y sin embargo no veo acción gubernamental ninguna para frenar esto. Ojalá algún día pueda ver una realidad diferente.

Elpinareño dijo:

29

26 de septiembre de 2016

12:50:56


y quien dijo que los trabajadores de acorec pagan tributos nada mas hasta el 19% de sus ingresos( por gratificación , no por salario)....?? NO SRS....la tarifa de de la Onat para los trabajadores de Acorec es mucho mas alta, y puede llegar a mas del 40% del total d eingresos por gratificación.......es comparable con los aportes tributarios de algunos países bajos europeos(donde un contrribuyenter gana mas de 50 mil euros por año) o comparable , con Suecia, holanda o suiza.... el aporte de los trabajadores de acorec es un record olimpico....

Waldo dijo:

30

26 de septiembre de 2016

14:14:29


SOLO PUEDO DECIR QUE EL SALARIO ACTUAL ES MUY INSUFICIENTE, CÓMO ARREGLAR NUESTRA CASA, CÓMO IR DE VACACIONES, CÓMO COMER MEJOR? Si me dan un salario bien ganado, por qué reducirlo? Use el Estado el dinero que tien el país como mejor lo crea! Confiamos en nuestros Máximo dirigente! Los tecnicimos economicos puede que muy lógicos no sean aconsejables para un pueblo como el nuestro. Cuanto hemos resistido, y lo seguiremos haciendo, somos de principios! No se equiboquen los técnocratas, la obra es de todos!!!

Yanet dijo:

31

26 de septiembre de 2016

15:19:34


Soy económica en una empresa pecuaria donde se implementa el pago de los nuevos tributos y cabe la duda, porque se habla de aquellos trabajadores que cobren más de 500.00 pesos y cumpliendo los requisitos establecidos. Ahora la duda es, sí un trabajador cumpliendo los requisitos establecidos alcanza solo 500.00 pesos en su totalidad se le aplica el impuesto, o como se expresa más 500.00 pesos, sólo será cuando el trabajador tenga 500.01 pesos en adelante.

Aguas dijo:

32

29 de septiembre de 2016

10:03:02


Solo necesito saber si las A.E.I. Asociaciones Económicas Internacionales, tendrán que pagar este nuevo tributo del 3%. Gracias