ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una conductora de 14,3 kilómetros tributará 50 litros de agua por segundo al sistema de la presa Parada, en Santiago de Cuba, con lo cual se beneficiará una población cercana a las 40 000 personas. Foto: Carlos Sanabia

SANTA CLARA.—Cuba proyecta la construcción de cinco plantas desalinizadoras antes del 2017, la primera de las cuales estará lista antes de finalizar el año en curso en la zona ubicada frente a la ensenada de Boca de Cabaña, a unos 20 kilómetros de Santiago de Cuba, por la carretera que conduce a la playa de Mar Verde.

Se trata de un proyecto encaminado a paliar los efectos de la intensa sequía que ha padecido el país en los últimos años, dijo Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien destacó el potencial existente aquí para convertir el agua de mar en apta para el consumo humano, doméstico e industrial.

Añadió, que además de la planta santiaguera, que tendrá una capacidad para desalinizar 50 litros de agua por segundo, se proyectan otras cuatro en los cayos al norte de Villa Clara y Ciego de Ávila; Cayo Largo del Sur y la Isla de la Juventud, las cuales beneficiarán el desarrollo turístico en esas zonas.

Precisó asimismo, que esta iniciativa forma parte de un programa encaminado a garantizar el abasto de agua en aquellas zonas donde res­ulte complejo llegar a través de conductoras, o sea muy costoso suministrar el vital líquido por las vías convencionales.

Estas primeras plantas son de diferentes ca­pacidades, en dependencia de la demanda de la instalación a favorecer, dijo la presidenta del INRH, quien precisó que no serán las únicas, pues en el futuro se proyectan otras en diferentes lugares de la geografía cubana.

La referida inversión forma parte de un programa más amplio para mejorar el aprovechamiento del agua, aclaró Inés María Chapman, quien mencionó también la renovación de kilómetros de redes, la detección y eliminación de salideros y la  promoción de técnicas más mo­dernas en sistemas de regadíos para la agricultura, entre otras ideas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mercy dijo:

1

22 de septiembre de 2016

01:26:06


Desalinizar el agua es extremadamente caro, se gasta mucho combustible, lo que hay que hacer es no desperdiciar el agua dulce de la disponemos.

Jose A. Respondió:


31 de enero de 2017

11:54:11

Estimada, si no llueve por mucho que ahorres agua no vas a tener... Esta es una de las soluciones que se debieron de tomar hace tiempo. En muchos países con características geográficas parecidas a la nuestra (ríos cortos y pocos caudalosos, lagos pequeños), desde hace años tienen instaladas este tipo de plantas.

evega dijo:

2

22 de septiembre de 2016

07:09:59


Buen paso de avance en este punto tan vital para el país. poco a poco continuamos nuestro avance hacia un desarrolo sostenible

pacheco dijo:

3

22 de septiembre de 2016

08:01:24


Si nosotros le pudiéramos pedir prestado a la mar el agua que necesitamos para el consumo humano, doméstico e industrial, entonces estaríamos ante un gran logro, o sea 180 mil litro por hora en una primera planta

Erlin Jose dijo:

4

22 de septiembre de 2016

09:12:13


Esto es algo super importante. Como se logra la desanilizacion del agua Saludos Gracias

Bárbaro dijo:

5

22 de septiembre de 2016

09:27:01


Uno de los mejores proyectos del INRH en los últimos años, pues este sistema se emplea en otros países también con escasos recursos hídricos naturales. La población cubana de muchos lugares del país lo necesitan a gritos. Lo que no entiendo por qué dicen que Cuba proyecta la construcción de cinco plantas desalinizadoras antes del 2017 y luego dice que la primera de las cuales estará lista antes de finalizar el año en curso. Felicitaciones y ojalá la inversión en este sentido se vea reflejada en el beneficio satisfactorio en aquellas zonas tan afectadas por la sequía que nos azota hace ya bastante tiempo. Como dice la televisión en uno de sus anuncios:"Tomar agua nos da vida", "Pero tomar conciencia nos dará agua". Ojalá nunca tengamos que tomar conciencia, porque está tan escasa en estos tiempos que ya casi ha dejado de existir en buena parte de la población, empezando por los grandes directivos a los diferentes niveles.

RENAN GARCIA TAMAYO dijo:

6

22 de septiembre de 2016

09:41:08


AL FIN SE ESTA INVIRTIENDO EN PROYECTO DE DESALINIFICACION DEL AGUA, SIENDO UN PAIS RODEADO DE MAR, PUES UNA VEZ DESALINIZADA DICHA AGUA ES MUCHO MAS POTABLE QUE OTRAS FUENTES. ES VERDAD QUE ES BASTANTE COSTOSO LA IMPLANTACION Y MANTENIMIENTO DE DICHAS PLANTAS DE TRATAMIENTO, PERO ES MAS SALUDABLE QUE INVERTIR EN EL MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE ARMAS PARA MATAR, COMO SE HACEN EN MUCHOS LUGARES.

FASV dijo:

7

22 de septiembre de 2016

10:15:48


LA DESALINIZACION DEL AGUA DE MAR SE PRODUCE POR OSMOSIS, UN PROCEDIMIENTO COMPLEJO Y EXTRAMADAMENTE CARO EN QUE EL AGUA DESALINIZADA ES MUCHO MENOS QUE EL AGUA QUE ENTRA EN EL SISTEMA Y HAY QUE BOTAR LOS SOLIDOS SALINOS QUE SOBRAN.POR CADA 10 LITROS DE AGUA DE MAR SE PRODUCEN APENAS 5 DE AGUA POTABLE.MUCHOS PAISES DEL MEDIO ORIENTE COMO ARABIA SAUDITA Y OTROS PRODUCEN AGUA POTABLE DE ESTA MANERA.TAMBIEN EN AUSTRALIA EN LA CIUDAD DE MELBOURNE EN LA COSTA OESTE DEL PAIS SE HA INSTALADO UNA GIGANTESCA PLANTA DESALINIZADORA.

Armando Enrique dijo:

8

22 de septiembre de 2016

10:47:29


Importante y beneficioso proyecto que puede bien ser utilizado en disminuir los gastos de agua potable que se consume hoy en los servicios como fregado de autos, la limpieza de forma general, la lavandería o los regadios. Si logramos esto nos quedará el agua potable solo para el consumo humano.

Bertino Queiroz dijo:

9

22 de septiembre de 2016

14:23:09


El matrimonio de los aerogeneradores con las dessalinizadoras es perfecto para muchas regiones de Cuba, notadamente para los cayos donde habita gente muy brava y hay increíble potencial turistico.

fernando dijo:

10

22 de septiembre de 2016

20:23:01


Me parece que construir 5 desalinizadoras conlleva a una inversión fabulosísima. He visto una construcción de desalinizadora con lo cual he soñado siempre para Cuba, pero al saber de los costo se ha desvanecido el sueño, donde empieza la pesadilla. Si realmente contamos con ese dinero y quizás con proyectos más modestos pués adelante. No obstante, la inversión en llaves de agua, tuberías, control del despilfarro, medidas con toda transgresión de los organismos y ciudadanos que despilfarran impunemente y a los ojos de autoridades parece ser una medida no menos importante, porque ya el agua en el planeta no es suficiente para la población humana, de plantas y animales que la habitan y en nuestro país parece que no hemos concientizado esta realidad. Necesitariamos el mar caribe y parte del océano atlantico si no paramos este crimen con el recurso hoy por hoy más vital del planeta.

Feo Miguez dijo:

11

22 de septiembre de 2016

20:28:12


Esta es una de las noticias más importante,que he leído pues hacia tiempo que el país necesitaba estas plantas ,pues con el cambio climático, donde las sequías nos están afectando con esta agua podemos garantizar las siembras y cosechas, aprovechar con eficiencia y mantenimientos estos equipos y así poder despegar ,espero en un futuro inmediato leer el inicio de la primera planta Siempre SE PUEDE MAS

Pedro dijo:

12

22 de septiembre de 2016

21:05:11


Hola. El agua resultante de este proceso debe reacondicionarse mediante aditivos antes de distirbuirse porque es muy corrosiva y entonces, si no se hace bien, destruiría más las líneas de distribución actuales que no están preparadas para resistir ese daño. Debe establecerse un riguroso control de la calidad del agua producida porque de lo contrario, además de consumir mucha energía eléctrica, se estarán destruyendo más las redes y en los lugares turísticos la rechazarían para consumo humano de los clientes y la parte cubana tendría que pagar los costos de distribuir agua embotellada a los turistas. De todo esto tengo experiencia personal. Deseo que comience bien este proyecto y haga una importante contibución para paliar la histórica falta de agua en Santiago de Cuba.