ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Osvaldo López Corzo (centro) explicó que el principal reto de Cupet es aumentar la producción de petróleo y gas en Cuba. Foto: Jorge Luis González

Habría que partir de lo siguiente: cuando se habla de precios del petróleo, se habla de los dos crudos de referencia internacional: el WTI (West Texas Intermediate) y el Brent. Pero el valor del crudo cubano es, aproximadamente, un 60 % de aquellos.

Ahora bien, a Cuba le cuesta entre 13 y 14 USD producir un barril de crudo. Es un proceso rentable, pues, de exportarlo, el precio rondaría los 30 USD.
Sin embargo, actualmente, el país no vende el crudo que produce (un promedio de 45 000 barriles diarios), pues casi la totalidad de este se destina a la generación eléctrica, que continúa siendo dependiente de los hidrocarburos y sus derivados.

Según dijo ayer Osvaldo López Corzo, jefe de Exploración del Grupo Empresarial Cuba-Petróleo (Cupet), el 45 % de la energía eléctrica que se genera en la Isla depende de ese petróleo crudo; otro 14,1 %, del gas acompañante; un 3,7 % de la biomasa (centrales azucareros); y apenas un 0,8 % de energías renovables.

El resto de la electricidad se genera a partir de diésel y de fuel. Es decir, se importa.

En el caso del gas, Cuba produce tres millones de metros cúbicos diarios. De ellos, dos millones se destinan a la generación de electricidad. El resto se utiliza como combustible doméstico, fundamentalmente en la zona oeste de la capital.

Se espera que del 2016 en adelante la demanda nacional de electricidad aumente, explicó López Corzo. Entre los principales factores que conducen a ello, destacó los mayores niveles de inversión en el país; la difusión de los negocios privados; el aumento en la afluencia de turistas durante el año; la mayor cantidad de equipos electrodomésticos en los hogares; el crecimiento en el sector industrial; y también las condiciones climáticas, que provocan que cada año sea más cálido.

Todos estos elementos —manifestó— le imponen un reto a Cupet: aumentar la producción de petróleo y gas en Cuba.
 
DÓNDE SE ENCUENTRA EL PETRÓLEO CUBANO
El 99 % de la explotación petrolera nacional se concentra en la llamada Franja norte de crudos pesados (FNCP): un área de 750 kilómetros cuadrados situada entre La Habana y Varadero (Matanzas).

Según Roberto Suárez Sotolongo, director adjunto de Cupet, esta zona ha sido explotada por más de cuatro décadas. De ella —di­jo— han sido extraídos más de 245 millones de barriles en los últimos 15 años. Ac­tualmente, muchos campos se encuentran en declinación, y la extensión de otros ha permitido mantener los volúmenes de extracción constantes en los últimos 12 años, argumentó al respecto.

En esta zona, Cupet tiene la estrategia inmediata de acelerar la exploración de petróleo, pues a pesar de los años de explotación, todavía quedan reservas por extraer, resaltó López Corzo.

Añadió que esto se debe a que Cuba no cuenta con suficientes recursos financieros para operar campos costa afuera, cuyo de­sarrollo implica inversiones del orden de los miles de millones de dólares.

El costo de un solo pozo —señaló— puede ser de 200 millones a 300 millones de dólares en una columna de agua de más de 1 500 metros; pero para desarrollar cualquier campo hay que perforar por lo menos diez pozos, a lo cual se suman los costos de las instalaciones submarinas, instalaciones de superficie o flotantes, y los de las operaciones.

Entonces, se estima que el costo de producción de un barril de petróleo en las aguas cubanas pudiera ser de 20 a 35 USD, y en la actualidad se comercializan los crudos a 45-50 USD el barril, por lo que la rentabilidad de dicho proceso es baja, agregó.

Igualmente, expresó que desde el año en curso y hasta el 2020, la mayor parte de la exploración se concentrará entre La Habana y Santa Cruz del Norte, pues a partir de estudios realizados se comprobó que en dicha zona existe entre un 17 % y un 18 % de probabilidades de éxito (lo cual es alto para estos temas).

En ese tiempo —dijo— se perforarán cinco o seis pozos exploratorios en tierra; y se abrirán pozos de producción en las áreas que resulten positivas.
También, debido a la urgencia de encontrar yacimientos petroleros fuera de este entorno, se han llevado a cabo estudios exploratorios que han demostrado la existencia de otras zonas donde pueden encontrarse yacimientos.

Pozos exploratorios que han sido perforados a más de 500 kilómetros al este de la FNCP, así como manifestaciones superficiales de petróleo, unido a las características de las formaciones geológicas que afloran en superficie, permiten estimar la existencia de yacimientos similares en gran parte del archipiélago cubano, aclaró López Corzo.

En cuanto a las proyecciones hasta el 2030, Suárez Sotolongo subrayó: elevar el volumen de recursos en tierra y aguas someras, así como el nivel de recuperación de los yacimientos existentes mediante la introducción de tecnologías de recuperación mejorada; lograr el crecimiento sostenido de la producción nacional; acelerar la exploración, evaluación y desarrollo de las reservas en la Zona Económica Exclusiva; e iniciar la exploración en la zona centro- oriental del país.

Entre las proyecciones hasta el 2030 figura modernizar las capacidades de refinación existentes. Foto: Juan Antonio Borrego

A estas, se suman modernizar las capacidades de refinación existentes; elevar la calidad de los combustibles nacionales a estándares internacionales; optimizar los costos de las operaciones logísticas y elevar la capacidad de almacenamiento de productos en la nación, declaró.

Asimismo —explicó— pretendemos terminar la ampliación de la refinería de Cienfuegos: una de las cuatro activas en el país, conjuntamente con las situadas en La Habana, Cabaiguán (Sancti Spíritus) y Santia­go de Cuba.
 
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y NEGOCIOS
Desde septiembre del 2015, los precios del petróleo han sufrido una caída estrepitosa. Y, lógicamente, cuando caen los precios, las empresas petroleras sacrifican sus inversiones. Por ello, el panorama hoy para atraer inversores extranjeros en ese sentido no es muy favorable, profundizó  Roberto Suárez Sotolongo.

Sin embargo, hoy en día, el mayor inversionista en la Isla es la empresa canadiense Sherritt. Además, se han rubricado convenios con empresas rusas y de otras naciones.

Entre los principales negocios establecidos en el campo petrolero, Cupet y MEO Australia Limited firmaron el Contrato de Producción Compartida en septiembre del 2015, contentivo de dos subperiodos de exploración de dos años cada uno, explicó Suárez Sotolongo.

Asimismo, informó que el primero —el cual culmina en noviembre del 2017— está dedicado a la revisión y procesamiento de 100 kilómetros de sísmica bidimensional (2D) existentes, evaluación de datos de pozos en el área, adquisición de muestras geoquímicas y la realización de 200 kilómetros de sísmica 2D nuevas.

MEO —definida como una empresa pe­queña que cotiza en la bolsa de valores de Melbourne, y realiza reportes de operaciones— tiene un proyecto offshore en Australia y otro en Nueva Zelanda, además del Bloque 9 en Cuba, ubicado en el norte de la Isla, entre Matanzas y Villa Clara.

Suárez Sotolongo comentó que las notas de prensa que realizan estas empresas les permiten informar a sus accionistas, sostener el valor de sus acciones y eventualmente solicitar créditos. Además, dijo que MEO ha trabajado sobre la base de la evaluación y reprocesamiento de la información disponible adquirida de Cupet, sobre el Bloque 9 y otras zonas productoras aledañas.

En ese sentido, el 29 de junio último, MEO puso a consideración de Cupet una propuesta de nota de prensa sobre los resultados de los trabajos preliminares realizados en el Blo­que 9, la cual fue aprobada —y publicada el 7 de julio del 2016— por cumplir los estándares metodológicos de la actividad para la estimación de potenciales reservas y la terminología aceptada para este proceder.

No obstante, el directivo sostuvo que desde el 29 de julio algunos medios digitales han distorsionado la nota de prensa, dándola a conocer como un «anuncio de descubrimiento de petróleo de alta calidad». Sin embargo, ello no se menciona en ninguna parte de la nota original y tampoco ninguno de los principales medios especializados de la industria se han hecho eco de la misma.

En tanto, dijo que dichos medios han utilizado gráficos e imágenes originales de la nota de prensa, y sacado de contexto entrevistas realizadas a directivos de MEO…

Conjuntamente con las empresas que ya han firmado contratos exploratorios en Cuba, existen otras que se encuentran en periodo de evaluación de bloques y datos nacionales, de cuyos trabajos pudieran derivarse contratos oficiales entre el 2016 y el 2017, expuso.

En cuanto a las oportunidades de inversión, Suárez Sotolongo resaltó la exploración y producción en los bloques en tierra y aguas someras; los proyectos de recuperación mejorada en campos en producción y en yacimientos no convencionales; servicios técnicos para las operaciones petroleras; el suministro de tecnologías, equipamiento y recursos para esa industria, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

korb dijo:

1

16 de septiembre de 2016

02:10:57


o sea cuba seguira con el deficit de petroleo actual? en algun momento habra que buscar rentabilidad en ese rubro o el pais tendria bien comprometido se desarrollo

dulce Respondió:


16 de septiembre de 2016

18:15:17

si el gobierno cubano no hubiese cometido el gran error de depender de rusia y los paises socialistas y desde el primer momento hubiesen desarrollado el turismo y la extracion de petroleo cuba hoy fuera potencia mundial en turismo y se autoabasteciera de petroleo pero era mas facil recibirlo de rusia que desarrollar la industria petrolera y al caer rusia y el came pues ya se sabe la historia por suerte el turismo ha ido creciendo poco a poco y dentro de unos anos va a alcanzar el lugar que siempre debio tener y sobre el petroleo pues esperemos y cuba encuentre nuevos pozos para al menos autoabastecerse y exportar algo aunque creo y deberiamos poner mas enfasis en la energia del futuro la energia limpia aprovechando la cantidad de luz solar que hay en cuba espero me publiquen

Ramón dijo:

2

16 de septiembre de 2016

02:43:07


En los medios internacionales se habla del hallazgo de un importante yacimiento de petróleo de alta calidad, libre de azufre, por la empresa australiana en la zona comprendida entre Varadero y Motembo (primera zona petrolífera de Cuba ya en el siglo XIX), que por demás, está bajo tierra firme, lo que abarataría la explotación y la construcción de infraestructuras y viales para la explotación. Se barajarón cifras de hasta 300 millones seguros, y potenciales de hasta 8300 millones. ¿Cuál es la razón por la cual no se hace referencia a este hallazgo en esta exposición de López Corzo? Y otra cosa, ¿cabría la posibilidad de que intereses extranjeros adversos a Cuba sobornen la realidad informativa brindadapor la empresa australiana para hacerla desmentir los datos, a sabiendas de que fueran reales, en perjuicio (político, claramente, para erosionar económicamente) para Cuba y en ese caso, podría Cuba posteriormente hacerse caergo del bloque para seguir independientemente los estudios con otras financiaciones? Creo que un hallazgo así terminaría con las agonías energéticas cubanas y sería una fuente inimaginable de recursos para elevar el nivel de vida de la población, si se saben manipular correctamente las extradas monetarias de tal hallazgo.

Vladimir Roldan Respondió:


25 de septiembre de 2016

01:45:35

cito del aritculo: "No obstante, el directivo sostuvo que desde el 29 de julio algunos medios digitales han distorsionado la nota de prensa, dándola a conocer como un «anuncio de descubrimiento de petróleo de alta calidad». Sin embargo, ello no se menciona en ninguna parte de la nota original y tampoco ninguno de los principales medios especializados de la industria se han hecho eco de la misma"

José Antonio Rodríguez dijo:

3

16 de septiembre de 2016

02:50:12


Excelente artículo, muy oportunas las informaciones de CUPET y la decisión de Granma de publicarlas, porque circulaban muchos rumores sobre este asunto del descubrimiento de MEO. Ahora queda muy claro todo y cuáles son las perspectivas reales en relación con este asunto. Saludos. JAR

Flavio dijo:

4

16 de septiembre de 2016

03:01:16


Creo que Cuba debia apostar más a los métodos de obtención de energía renovable:eólica,solar y otras.Si bien es cierto que exigen grandes inversiones iniciales,las utilidades,luego,son incalculables.Me recuerdo que cuando estudiaba en la URSS en los anos 80,mi profesora de Comunismo Científico,Nalivaichuk,decía:"Cuando la obtención de energía solar esté más desarrollada,Cuba con su clima tan soleado puede ser una potencia energética..."

Heriberto dijo:

5

16 de septiembre de 2016

05:26:06


Aunque somos neófitos en asuntos petroleros es bien interpretado las opiniones de los especialistas que se enfrentan con este recurso energético. Nos hace falta conocer los detalles y aquí tenemos algunos. Nos complace leer estos artículos pues nos da soltura a la hora de analizar nuestra economia y sus proyecciones. Es como si regresáramos a primer grado de escolaridad para proveernos de conocimientos y estar dispuestos a aplicarlos y desarrollar otros. Nuestro futuro económico,y está claro, no podrá hacerse solamente con nuestras propias posibilidades que son limitadas, tenemos que trabajar para incorporar elementos foraneos en nuestras propias ramas con las mismas raices nuestras para preservar el futuro que en este caso de los hidrocarburos, es limitado. Se debe trabajar más para crear especialistas en esta rama como observamos que son López Corso y Suarez Sotolongo. Es aquí donde nuestro estado debe priorizar lineas de conocimientos para fomentar el auge económico estable y no asimétrico., fluntuante; que se nos aparece de decada en decadas. Este tema es : de los grandes impactos que regularmente no tenemos a mano y son de los más importantes en la economía de nuestro país y de los cuales debemos estar informados para participar.

Jorge Pinon dijo:

6

16 de septiembre de 2016

06:57:42


Declaraciones claras, transparentes y profesionales. Enhorabuena y adelante con las metas y objetivos en mano. Jorge Pinon

José Luis dijo:

7

16 de septiembre de 2016

07:35:58


Por qué seguimos aferrados al petroleo, cuando a nuestro país lo que le sobra es SOL, por qué no aumentamos los parques de energía solar o estos son mas caros que el petroleo???

rafael dijo:

8

16 de septiembre de 2016

07:50:41


tarde pero que tarde llega la aclaración!!!

Amaro Barreto dijo:

9

16 de septiembre de 2016

08:45:46


Por que no se informa de la zona occidental de Cuba que es la que mas reservas de petroleo tiene y los proyectos para su extraccion ?

Rudy dijo:

10

16 de septiembre de 2016

08:56:03


Siempre los comentarios apresurados tienen un gran nivel de medias verdades, es mejor esperar una nota oficial o de este tipo para valorar la verasidad absoluta de la noticia, lo que pasa es que se demoran mucho en aprobar o desaprobar lo dicho.

gustavog dijo:

11

16 de septiembre de 2016

09:01:45


Correcto, pero por qué esperar 45 días para desmentir o corregir la información publicada sobre nuestro país? Telesur también se equivocó?

albert dijo:

12

16 de septiembre de 2016

09:13:13


Y le tienen alergia a la palabra "Motembo"?

Curioso dijo:

13

16 de septiembre de 2016

09:14:02


A veces nuestras instituciones suelen generar las distorsiones mediáticas de las que somos víctimas, toda vez que si hubo una nota de prensa sobre los resultados del trabajo exploratorio, que además fue aprobada por CUPET para su divulgación, ¿por qué ninguno de nuestros medios se hizo eco de la información fidedigna que en ella se expresaba? Las respuestas pueden ser múltiples, pero el resultado es uno solo: las personas solo tuvieron como referencia lo que los medios internacionales publicaron.

David dijo:

14

16 de septiembre de 2016

09:32:04


"cumplir los estándares metodológicos de la actividad para la estimación de potenciales reservas". Debe entenderse que hubo descubrimiento de petróleo de alta calidad»....?

Pla dijo:

15

16 de septiembre de 2016

09:41:42


La razón por la que pasan estas cosas y la gente la cree es que nuestra prensa no publica esas noticias a tiempo y nosotros los cubanos estamos acostumbrados a escuchar las bolas en la calle y dicho sea de paso muchas son verdad y no se han publicado o no se le ha dado el seguimiento a una noticia que debe llevar.

Elpidio dijo:

16

16 de septiembre de 2016

09:49:24


Tener Refinerías eficientes , modernizadas, rentables, disponibles para refinar el crudo cubano mejorado con otros o con productos ligeros, que garanticen la producción de todos los hidrocarburos que se consumen en el País: Gasolina, Diésel , Kerosina, Jet, GLP, Fuel-oil, Asfalto, etc. y para la exportación , es una garantía para la economía cubana, pero opino que las inversiones hay que hacerla con el tiempo requerido para que no se encarezcan , sabemos se requiere de capital extranjero, pero es necesario y conveniente hacerlo, pues importarlo todo es más riesgoso y más costoso, esas inversiones si se hacen bien pensadas se amortizan en varios años (Mundialmente) y los beneficios son cuantiosos. ¿Qué esperamos?

Gold dijo:

17

16 de septiembre de 2016

11:22:31


Bueno pero en Telesur salió la noticia, ellos también tergiversaron la información???? De igual forma en todo el Golfo existe petróleo y el único infeliz que no tiene es Cuba, que raro??? No obstante muchos dolores de cabeza se ahorrarían si dieran una información oficial oportuna y en tiempo.

LOQUILLO dijo:

18

16 de septiembre de 2016

12:08:58


la noticia original fue asi y la replico radio habana cuba La Habana, 4 ago (RHC) La compañía de prospección petrolera australiana MEO afirmó sobre la existencia de crudo de alta calidad en Cuba constituye centro de atención del sector energético. En declaraciones al portal digital Cuba Business Report confirmó el director general y consejero de legado de Meo Australia, Peter Stricklnad, ese hallazgo en un denominado Bloque 9 ubicada entre las provincias cubanas de Matanzas a Villa Clara. Al respecto manifestó Estricnad que su compañía desde hace cuatro años buscaba nuevas empresas con grandes recursos en entornos terrestres con poca exploración y con potencial de múltiples retornos. También expresó que pequeños yacimientos en tierra en todo el mundo tiene la potencialidad de que se aprecie el tipo de petróleo convencional que posee la nación cubana. Estas declaraciones aparecen horas después de conocerse que este archipiélago cuenta con una importante reserva de petróleo de alta calidad, según anunció MEO Australia. La compañía encontró un yacimiento con reservas probables cercanas a los ocho mil millones de barriles. El descubrimiento ocurrió en el Bloque 9, ubicado en tierra, en la zona norte de las provincias de Matanzas y Villa Clara. El yacimiento está de dos mil a tres mil 500 metros de profundidad, siempre según la empresa australiana. Insistió el presidente de MEO en que podrían gestionar una perforación madurada de manera rápida, incluso con la posibilidad de iniciar la extracción en 2018.

Miguel Angel dijo:

19

16 de septiembre de 2016

12:11:56


Por lo q explica el compañero Osvaldo López Corzo, considero q están realizados los estudios, elaboradas las estrategias de exploración y explotación. Realmente me sorprende el costo de producción del petróleo entre 13 y 14 el barril, bastante rentable aún con los bajos precios de venta del barril actualmente. Llama poderosamente la atención el bajo % de producción de energía eléctrica a partir de energías renovables (sólo 0,8 %), demasiado bajo dada las condiciones favorables de nuestro país para su producción. El resto de la explicación es amplia, muy profesional, bastante comprensible a pesar de la complejidad del tema. Ahora toca cumplir las estrategias y metas planteadas.

ANGEL dijo:

20

16 de septiembre de 2016

12:14:18


¿POR QUE NO SE DICE NADA SOBRE EL HALLAZGO DE UNA CANTIDAD GRANDE DE PETROLEO CERCA DE MOTEMBO QUE ANUNCIO UNA ENTIDAD EXTRANJERA Y DONDE AFIRMARON QUE EN POCO MAS DE UN AÑO PODRIAN EXPLOTAR?