ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El envejecimiento se ratifica como el principal reto de la dinámica demográfica nacional. Foto: Yaimí Ravelo

Por primera vez, la Oficina Nacional de Es­tadística e Información (ONEI) ha hecho públicas las proyecciones de población en la Isla, hasta el año 2030, vinculadas a tres importantes tópicos: población económicamente activa; hogares y sitios de residencia (rural y urbana) en Cuba.

“Se trata de un cálculo perspectivo, cuyos resultados han permitido aportar pronósticos por sexo y edades de la población cubana para un periodo de tiempo determinado”, explicó ayer a Granma Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, en el marco de las celebraciones por el Día del Trabajador Estadístico, este martes.

Añadió que el estudio ha confirmado cómo el proceso de envejecimiento que viene atravesando la nación se ratifica como la principal característica y reto de la dinámica demográfica nacional.

En ese sentido, señaló que el Centro elaboró la proyección de la población económicamente activa (PEA: personas con 15 años y más, dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y servicios a la economía) por sexo y grupos de edades, según las diferentes provincias.

Como resultado de ello, se obtuvo que, a nivel nacional, la PEA crece, entre el 2015 y el 2021, en casi 68 000 efectivos. A partir de ese momento —manifestó— comienza a decrecer, y para el 2030 se verá reducida en casi 133 000 personas: de 5 097 439 en el 2021, disminuye a 4 964 537.

Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus y las cinco provincias orientales mantienen este com­portamiento. En Artemisa, La Habana, Ma­ya­beque, Matanzas, Cienfuegos y Ciego de Ávila, si bien crece primero y decrece después, terminan el final del periodo de la proyección con una cifra superior a la que tenían en el 2015. Mientras, en Camagüey e Isla de la Juventud el decrecimiento de la PEA se produce desde el inicio de la proyección y se mantiene a lo largo de toda la etapa, puntualizó.

Como parte del estudio, se elaboró igualmente una proyección de los hogares según el tamaño de estos y la edad del llamado Jefe de Hogar Censal (persona residente en la vivienda, considerada y reconocida como tal por los demás miembros del mismo).

“Esto resulta una novedad, teniendo en cuenta los escasos antecedentes internacionales, particularmente en el orden de las aplicaciones prácticas en América Latina y el Caribe, y el hecho de ser la primera vez que se dispone de esta herramienta de análisis y planificación en el país”, destacó Alfonso Fraga.

Como resultado del estudio, se obtuvo un incremento en la cantidad de hogares a lo largo del periodo de la proyección (2015-2030), pa­sando de casi 3,9 millones a 4,2 millones. Ello significa un crecimiento neto de más de 302 000 hogares en 15 años, lo que señala un incremento medio de poco más de 20 000 por año. Esta situación se presenta en todas las provincias, incluidas aquellas que decrecen poblacionalmente, dijo.

En cuanto a la distribución por sexo —subrayó—, se tiene que en el año 2015 había un predominio de hogares con jefes masculinos (53,8 %), pero esta proporción va disminuyendo a lo largo del periodo, y para el año 2024 prácticamente se igualan las tasas de jefatura de ambos sexos.
A partir de ese momento se registra un predominio femenino que llega a alcanzar, para el 2030, el 52,5 % de los hogares, puntualizó.

Otra de las cuestiones abordadas fue la proyección poblacional con apertura por zona urbana y rural: ejercicio que no se había realizado en el país, y cuyos resultados permiten aportar pronósticos quinquenales, por sexo y edades de la población, para un periodo de 35 años.

En ese sentido, Alfonso Fraga recalcó  que se manifiesta una tendencia a la concentración de la población en asentamientos humanos clasificados como urbanos, lo que está en concordancia con las tendencias mundiales y, en particular, con las de América Latina.

Añadió que este es un elemento importante a considerar en los programas y planes que se implementen, teniendo en cuenta sus implicaciones demográficas, económicas y sociales.

De acuerdo con los resultados obtenidos, expuso que se prevé que la población asentada en zonas urbanas va a crecer discreta, pero sostenidamente hasta el año 2032, cuando, se prevé, alcance los 8 900 000 personas. Luego se mantiene en ese entorno hasta el 2036, año en que comienza su declive hasta llegar al 2050 con 8 715 000 personas.

Mientras tanto —insistió—, la población rural decrece sostenidamente, pasando de 2 554 000 habitantes en el 2015 a 2 127 000 en el 2050.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tito dijo:

1

6 de septiembre de 2016

01:01:59


Muy buen artículo, la sociedad debe prepararse para el envejecimento y tomar medidas. Una causa es la emigración por eso propongo que se elimine el límite de 2 años que se puede estar en el exterior porque es más engorrozo el regreso y se pierden jóvenes.

Pepe Respondió:


6 de septiembre de 2016

19:01:34

Muy de acuerdo con lo de prepararse. Estimo que sería buena medida la misma que se hizo hace unos años, volver a aumentar la edad de retiro. Tal vez de manera gradual, y primero voluntariamente . Igualar la edad de jubilacion de las mujeres a la de los hombres, por varios motivos lógicos. En el futuro varios paises van a tener el limte en 70 años. Ese podria ser el nuestro también ...

Juan dijo:

2

6 de septiembre de 2016

09:40:54


Son datos reveladores y como se plantea muy importantes en terminos de planificación del desarrollo socioeconómico. El decrecimiento de la población rural sugiere empezar ya -a despecho de carencias materiales y financieras momentáneas y futuras- un proceso de alta tecnificación de la producción agrícola como paliativo a la proyectada falta de trabajadores, pues no se trata solo del la posible acción negativa del indicador decrecimiento poblacional sino su concomitancia con el indicador general de envejecimiento poblacional. La suma de ambos avizora a mediano y largo plazo un panorama muy complejo para la producción de alimentos.

Armando Enrique dijo:

3

6 de septiembre de 2016

09:47:26


No hay otra razón en el decrecimiento poblacional que no sea las dificultades económicas que enfrentan los que en edad fértil se encuentran. No es regalar el dinero, es darle valor al trabajo que realiza cada persona. Acompañado a los bajos niveles de ingresos económicos, la falta de independencia en lo que vivienda se trata está el nivel educacional que ha alcanzado la juventud lo que les permite analizar profundamente que no se puede traer un niño o niña al mundo para que pase trabajos y cree problemas a la sociedad y al Estado. Otros problemas son la infertilidad en lo que salud pública debe intensificar sus esfuerzos y desarrollar más los métodos de fertilización asistida y estrechar la cooperación en este campo con países de América Latina pioneros en este campo. Se podría pensar en estimular monetariamente y con viviendas a aquellas parejas que proyecten la fecundidad.

Temis Respondió:


7 de septiembre de 2016

10:04:57

Ante todo un respetuoso saludo. Estoy de acuerdo totalmente con usted; su comentario resulta particulamente acertado y real.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

6 de septiembre de 2016

09:53:47


Es importante calcular, en cada etapa, cuantos hay trabajando por cada pensionado, -en Espana la norma es de no menos de cinco por cada pensionado (aunque realmente ellos tienen problemas con las pensiones de la Seguridad Social porque trabajan realmente tres y el 80% de los empleos son de bajos ingresos que tributan poco a la Seguridad Social). Otra tasa importante es la de los empleos de alta productividad y elevado salario. ?Como crecen en Cuba ? ? Pueden dar esas tablas ?

el pensador dijo:

5

6 de septiembre de 2016

10:27:45


Cuantos de la PEA realmente trabajan, cuantos aportan...porque si bien los nuevas formas han crecido, no es precisamente inflando plantillas, todo lo contrario, en cambio el sector estatal, sea presupuestado o empresarial, no tiene cubierta toda su plantilla.

Pablo. dijo:

6

6 de septiembre de 2016

12:05:15


Y las altas tasas de emigración que esta teniendo el pais, se tienen en cuenta?. Y lo principal, que el mayor porciento de esa emigración es de personas jovenes, por lo que influye directamente en la disminución de esa población económicamente activa.

Alberto dijo:

7

6 de septiembre de 2016

14:08:04


Muy buen artículo!, se entiende la proyección del envejecimiento de la población y el decrecimiento de la población económicamente activa. Hace unos días miraba una fotografía de mis amigos de infancia y de 9, 7 no están en Cuba y uno es fallecido, preocupante que los cubanos prefieran los riesgos de emigrar a permanecer en la isla.

JUAN C TRAVIESO dijo:

8

6 de septiembre de 2016

14:21:57


Talves estoy equivocado pero me parece que el gobierno y sus máximos dirigentes no han tomado esta situación con la seriedad y responsabilidad que lleva. Paises del primer mundo con igual situación a la nuestra o peor han tenido que tomar medidas para resolver ese problema como ofrecerles cierta cantidad de dinero y comodidades a parejas jóvenes para que tengan hijos o ofrecerles ciertos beneficios a inmigrantes extranjeros para que vayan a sus países a trabajar en ciertas áreas necesitadas de mano de obra. Vamos a ver que solución le damos nosotros , el tiempo dira

ICB dijo:

9

6 de septiembre de 2016

15:43:02


Al paso que vamos creo que tendremos que elevar la edad de jubilación hasta los 100 años. Para nadie es un secreto que la mayor problemática de nuestra población no es el envejecimiento, sino la "fuga" de nuestros recursos humanos más valiosos y sus suplentes(que para colmo es nuestra juventud). No hablo sólo de universitarios y técnicos sino de todos los que pueden trabajar y producir algo. Énfasis para las mujeres que por demás son las únicas que pueden incrementar la población (bueno, con un poquito de nuestra ayuda). No podemos hechar toda la culpa a la política migratoria de EEUU (aunque es un peso pesado) ya que el flujo migratorio es actualmente en todas las direcciones donde hay oportunidad. Las razones se conocen. Otra cosa que no me queda claro es lo de las viviendas. Lo digo porque no veo tal crecimiento habitacional en ningún lado ya que la gran mayoría de los asentamiento urbanos nuevos son para entregarlos a personas que llevan muuuucho tiempo esperando (desde los desatres naturales de final de siglo en nuestro país) por uno ¿nuevo? que supla el !!!anterior!!! por lo que al final los números deben ser bastante parecidos. Y para decir esto tomo la propia información salida hace uno meses en este diario sobre la entrega de nuevas viviendas, donde explicaban que empezarían por los que llevan esperando 20 años o más, etc,etc,etcétera.

Rubén dijo:

10

6 de septiembre de 2016

17:34:17


El tema pasa como dice la nota porque la población cada vez es más vieja y yo cotento de que mis abuelos vivan ya por 84 y 80 años. Pero por otra parte la otra cara de la moneda...las parejas ya ni quieren tener hijos si antes tenían normalmente 2 ahora es uno o ninguno por la situación económica y de vivienda. Y por otro lado las estadísticas que no se conocen concretamente pero de las cuales por ejemplo yo soy parte y es de la migración cuantos hemos salido? ( y yo perdí mi residencia porque cuando aquellos eran solo 11 meses y nuca he estado más de dos años sin visitar a mi familia). Miles y miles hemos salido y siguen saliendo ...por eso tenerlo claro, que la población no sólo envejecerá sino que disminuirá. Saludos.

Tomas Enrique dijo:

11

8 de septiembre de 2016

10:07:20


Llevan rato en hacer una fabrica de culeros desechables y no la acaban de hacer, los coches y las cunas por las nubes en cuc, todo eso asociado al problema de la vivienda impiden grandemente que las mujeres no deseen parir; sin contar los precios de los articuulos de vestir de los niños. No le hechen la culpa a la emigración, lo que que hay que acbar con el desastre que hay en la economia en este pais.