ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El 80 % de los niños con “pie plano” que acuden a consulta entre los dos y cinco años de edad tienen pie valgo evolutivo de la infancia, considerado como un trastorno de la orientación del crecimiento. Foto: Cortesía del entrevistado

Los miércoles no son días ordinarios. No en el área de consulta pediátrica del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq). No en las puertas 9 o 13; las de los “pies planos”.

“¿Te gusta cómo quedaron?”. Se escucha una, dos, tres veces… y así hasta el último niño o niña, pasado el mediodía.

Ellos responden, desinhibidos… Él insiste. Conversan. Sonríen. Hay cierta complicidad que alcanzas a atrapar, y se repite... Definitivamente hay que tener don para los más pequeños. Aquí no falta.

***

Hace 16 años, quizá un poco más, que el coronel Roberto Balmaseda Ma­nent libra, podríamos decir, ¿por qué no?, una cruzada. Es médico, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología; doctor en Ciencias, profesor e investigador titular y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba; y sospecho que estas líneas lucharán contra su modestia.

Este hombre, al que tampoco le faltan condecoraciones como la Orden Carlos J. Finlay, conferida desde los años 80 en Cuba para reconocer los más relevantes aportes científicos, ha introducido una técnica quirúrgica que garantiza la corrección de lo que comúnmente conocemos como “pie plano”: el pie valgo evolutivo de la infancia. Más de 1 000 niños han sido operados, de sus dos pies; con excelentes resultados.

Casi dos décadas atrás el doctor Balmaseda tuvo entre sus manos aquel libro. Quizá no imaginaba —aunque hay cosas que se presienten desde dentro— a dónde le conducirían sus páginas. “La inspiración tiene nombre: Tratado de Cirugía del pie, del italiano Giacomo Pisani”.

Quizá no imaginó conocerlo, la amistad futura, las lecciones de cuánto puede hacerse por unos pies mejores, más sanos… Para operar, un pie a la vez… Luego investigar, perfeccionar la técnica. Los resultados hoy lo dicen todo.

***

La literatura especializada afirma que “normal es el pie que nos permite la marcha, correr o permanecer parados sin presentar síntomas como dolor, fatigas o deformidades”.

Menuda responsabilidad les legó la evolución que, al elevar el centro de gravedad del humano lo convirtió en el ser viviente de mayor inestabilidad. Paralelamente, el pie asumió funciones de órgano de control antigravitatorio, capaz de transformar la fuerza de gravedad en factor de estabilidad, como un mecanismo eficiente de la posición erecta y de la marcha, y que nos permite no perecer ante las fuerzas gravitatorias.

Los expertos calculan que un individuo promedio camina sobre sus pies unas 150 000 millas a lo largo de toda su vida.

“Sutil y vulnerable”, así lo califican, pues es un órgano propioceptivo (que informa al organismo de la posición y movimiento de los músculos). Espejo de la salud, comentan.

Unos pies lastimados pueden afectarnos la concentración, hacernos irritables, y de modo frecuente son los causantes de dolor en las piernas, rodillas, cadera y espalda baja.

Foto: Cortesía del entrevistado

El pie es una estructura compleja de entre 26 a 28 huesos (un cuarto de la totalidad de los que componen el cuerpo), 33 articulaciones, 57 superficies articulares, 112 ligamentos y 20 músculos. Y sin embargo, dicen, suele ser la Cenicienta de la ortopedia. A veces subestimada, otras relegada.

Aunque hay algunos a los que les va la vida en ellos.

***

El “pie plano” infantil no es más que el acercamiento del borde interno del pie al piso, explica a Granma el especialista. Puede ser fisiológico hasta alrededor de los cinco años, y en este caso no requiere tratamiento, salvo medidas también “naturales” como exponer el pie a la agresión ambiental, es decir, caminar sin calzado; que el zapato que utilice sea suave y por debajo del tobillo, sin ninguna corrección ortopédica, ni siquiera los mal llamados “zapatos profilácticos”.

Así, insiste el entrevistado, para que “este pie de niño —que es importante se entienda no es un pie de adulto pequeño— con su patrimonio genético, y expuesto a la fuerza externa: ambiente y gravedad, se desarrolle y pase por sus distintas etapas de crecimiento y llegue a convertirse en un pie de adulto fuerte y normal”.

“Si colocamos botas, soportes, correcciones ortopédicas a un niño sano, ese pie no va a tener un desarrollo adecuado, porque este puede tener un patrimonio genético normal, pero lo excluimos del estímulo ambiental. La falta de este estímulo la podemos comparar con el ejemplo de un niño sordomudo: este es mudo porque es sordo, su aparato fonético no ha adquirido capacidad expresiva, por no poseer la información acústica”, explica.

También nos refiere el entrevistado que muchos autores confirman que algunos adultos tienen los pies planos porque cuando niños utilizaron calzado ortopédico, el cual los excluyó del estímulo ambiental, y no se logró un adecuado desarrollo del pie.

Si no se obtiene la corrección, entonces el “pie plano” pasa a ser patológico. “Aparece el dolor en los pies, por lo general nocturno. Se trata de esos niños que entonces no quieren caminar y comienzan a aparecer las fatigas, el cansancio y las molestias”, refiere el especialista.

Los expertos asumen al “pie plano” como un síntoma, más que una entidad, por lo que el “pie plano” debe llevar un “apellido”, y ello va desde la secuela de una fractura en el pie en un niño, hasta una enfermedad metabólica o la señal de un de­sorden neurológico, o de una enfermedad inflamatoria, ejemplifica el experto. Por lo tanto, no todos se tratan igual.  

La nueva técnica supera el tradicional, y muchas veces abusado zapato ortopédico, los soportes y las plantillas; recursos por demás ineficientes en casi el 90 % de los casos, pues no son capaces de mantener la corrección en el pie al niño, cuando se indica en el pie plano valgo de la infancia Foto: Cortesía del entrevistado

Pero, insiste, “el pie es algo integral, y como tal hay que verlo”.

Los pies planos suelen ser desencadenantes de los llamados juanete o hallux valgo, los dedos en garra, el metatarso plano, lesiones degenerativas de la rodilla, afectaciones de la columna, entre otras dolencias.

Y vas comprendiendo el error de muchos al tomar sus pies a la ligera.

 ***

El 80 % de los niños con “pie plano” que acuden a consulta entre los dos y cinco años de edad tienen pie valgo evolutivo de la infancia, que generalmente evoluciona espontáneamente a la estructura de un pie normal o no plano. Solo un 3 %, aproximadamente, presentan síntomas y estos son los que necesitan tratamiento ortopédico.

Este grupo es considerado además como un trastorno de la orientación del crecimiento, explica el profesor Balmaseda, quien establece una semejanza con las malformaciones que ocurren en ocasiones con la dentadura en los niños. El estomatólogo realiza el tratamiento de suprimir algunos dientes cuando es necesario y acude a la orientación de las piezas dentales mediante férulas metálicas o elásticas, y así logra un reordenamiento de la dentadura en el niño para que continúe su crecimiento adecuadamente. Dicho tratamiento y su efectividad son muy conocidos por nuestra población.

Buscar un tratamiento cada vez más efectivo y que conserve la biología e integridad humana; ahí está el presente y futuro de la medicina.

Esa es la premisa que siguió el doctor Balmaseda.

El procedimiento cubano que instauró —con antecedentes en la técnica de “artrorrisis” del año 1976, del cirujano español Recaredo Álvarez— sustituye un implante de titanio y polietileno por un tornillo de acero inoxidable de entre 15 y 20 milímetros, similar a los que se utilizan en caso de fracturas.

Las ventajas: es una técnica quirúrgica relativamente fácil en comparación con otras existentes, de rápida recuperación y reanudación de la marcha, además de no necesitar ingreso hospitalario.

El tornillo es colocado adecuadamente en el seno del tarso; estructura que se encuentra en el borde externo del pie en la articulación del astrágalo con el calcáneo. 

El experto explicó que hay un aporte mecánico para lograr la corrección del valgo excesivo del calcáneo, elevando el borde interno del pie, y un estímulo nervioso que aumenta el tono de un grupo de músculos para mantener esta corrección. Lo que se logra es organizar las estructuras y restablecer la fisiología normal del pie, mediante una corrección mecánica y un estímulo propioceptivo, que se obtiene con el implante de un tornillo colocado adecuadamente en el seno del tarso (estructura que se encuentra en el borde externo del pie en la articulación del astrágalo con el calcáneo).

La nueva técnica supera el tradicional y muchas veces abusado, tratamiento con zapatos ortopédicos, los soportes y las plantillas; recursos por demás ineficientes en casi el 90 % de los casos, pues no son capaces de mantener la corrección en el pie del niño, cuando se indica en el pie plano valgo de la infancia.

Así lo demuestran estudios comparativos del ortopédico español Antonio Viladot y del italiano Giacomo Pisani, resultados corroborados en la práctica médica en nuestro país, referentes a tales aditamentos.

Sobre ello, nos refiere también el especialista no estar de acuerdo con esperar a la tan popular consulta al ortopédico a los dos años, porque en su opinión el niño debe ser valorado en los primeros meses de vida y antes de comenzar a caminar. “A los dos años todos los niños tienen un pie plano fisiológico que es normal y no necesitan soporte, calzado ortopédico ni tampoco los mal llamados calzados profilácticos. Estos niños deben ser controlados periódicamente por el especialista y este confirmar el diagnóstico de un pie plano valgo evolutivo, y no tener otro tipo de ‘pie plano’”.

Nos menciona como ejemplo el hecho de que el niño puede tener un pie plano neurológico, un pie plano congénito, un pie plano por enfermedades metabólicas y otros que, aunque no frecuentes, se ven, los cuales llevan otro tipo de tratamiento.

Por demás, se trata de un método quirúrgico ambulatorio ideal en los niños, aunque también puede ser un tratamiento en los adultos, para un padecimiento frecuente.

“La técnica no había sido investigada desde el punto de vista de la neurofisiología. Lo hicimos junto al profesor Lázaro Gómez Fernández del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Estudiamos la electromiografía y la neuroplasticidad en los miembros inferiores de veinte niños, antes de que fuesen intervenidos quirúrgicamente”, comenta Balmaseda.

Luego compararon el miembro operado con el que no lo había sido, y pudieron demostrar que, al ser colocado el tornillo, había un estímulo en músculos del pie operado, los cuales se contraían y hacían el “puente”, producto del estímulo propioceptivo recibido.

Desde el Cimeq, además un centro docente y de investigaciones, se difunde la experiencia a la comunidad ortopédica cubana.

***

A partir de los primeros meses de vida, el ortopédico debe consultar a los niños y, si se considera dentro de la normalidad, se debe examinar anualmente, hasta que termine el crecimiento, hacia los 16 años.

El tratamiento quirúrgico propuesto está indicado en los niños que son portadores de pie plano con calcáneo valgo, entre los cuatro y siete años preferentemente, y que tengan síntomas como dolor nocturno o a la marcha, fatigas al caminar o deformidades a otros niveles.

Cuando los niños comprendidos en estas edades tienen un pie plano con el calcáneo valgo, pero que no tienen los síntomas antes descritos, se considera dentro de la normalidad y lo que se hace es vigilar su desarrollo hasta el final del crecimiento y estimularlo al deporte y fortalecimiento de los músculos del pie.

“El niño de hoy es el adulto de mañana, y debemos educarnos en cómo garantizarles también una mejor calidad de vida. Educar el pie para un desarrollo armonioso forma parte de ello”, refiere el doctor.

La población tiene que saber, comenta, que el pie plano no es irrelevante. Se necesita una mejor profilaxis y conciencia de lo importantes que son para la salud las deformidades podálicas.

El doctor Balmaseda pone un ejemplo. El pie —dice— es la parte del cuerpo que somatiza los dolores. “Tienes una lesión en un pie, e incluso luego de que la quites, los dolores pueden continuar un tiempo más porque la información es guardada en la corteza cerebral. La zona de representación cortical sensitiva para el pie tiene una extensión mayor que para la mano, por lo que el pie se considera un admirable instrumento de sostén. Todo lo contrario a las manos, donde esta proporción se invierte teniendo una representación motora en la cortical mayor a la del pie. De ahí que se catalogue la mano como un admirable instrumento de trabajo, por su multiplicidad de movimientos”.

Más simple aún, los pies, incorrectamente tratados, pueden traernos incapacidad.

***

¿Te gusta como quedaron?, se escucha.

Los niños no mienten, y sonríen. Tras el parabán, la licenciada en enfermería Sandra Arias Avilé cambia las vendas, retira suturas, aconseja…

Afuera, la complicidad tiene rostro y desenfado. ¡A ver, doctor, arrégleme estas planchas! 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elaine dijo:

1

2 de septiembre de 2016

09:15:44


Que bueno que más de 1000 niños han sido operados con exito, gracias a Dios por este equipo médico.

nely dijo:

2

2 de septiembre de 2016

09:30:40


mi niña tiene el pie valgo pero cuando fui ala reunion con los ortopedicos parecio q mas q el pie era el tobillo el valgo,, y decidi no operarla ella no presenta dolores y es pequena todavia 5 años asi q esperare xq me he leido muchos alticulos y tesis de este tema en cuba y aunq muchos resuelven no todos les sute efecto y en ocaciones se ha partido el tornillo por lo q creo hay q valorar bien

MMC dijo:

3

2 de septiembre de 2016

11:05:15


Me parece imprensionante toda esta explicacion y quisiera saber si a todos los niños que presentan pie plano lo pueden atender alli y cuales son los procedimientos a seguir

FJM dijo:

4

2 de septiembre de 2016

11:26:40


Excelente artículo, y de mucha información para que los padres estén alertas sobre estos asuntos. Las cosas a tiempo se le pueden buscar una mejor solución. Solo saber si pueden informar a dónde debe dirigirse unos padres del centro del país (santa clara) para que sea tratado un niño con este problema?¿ ya fue visto por un ortopédico (siempre es valida una segunda opinion) pero se dificultan los zapatos ortopédicos y donde los hagan con calidad garantizada. Reiterar las gracias por tratar el tema…

Maikel Sanchez dijo:

5

2 de septiembre de 2016

11:56:38


Seria de buen gusto saber que para los niños se halle solucion para esta deficiencia en el curpo , pero habra para los adultos alguna solucion. o se podria tratar de aplicar esta tecnica para los adultos.

Ana Gloria Cabezas Corona Respondió:


12 de septiembre de 2016

09:39:28

A mi niña la operaró, el Doctor Lorie,en el hospital Cimeq, a los 26 años, y todo va de lo mejor, aunque dicen que la recuperación es rápida, en su caso ha demorado un poquito al parecer por la edad, la 1ra operación fue el 3 de agosto del 2015, ya de esa pierna está bien, les doy gracias al colectivo del hospital por la atención prestada, y muy en particular al Doctor Daniel Lorie.

Anlly Respondió:


12 de septiembre de 2016

11:34:08

Yo tengo 27 años y hace 6 meses q me hice esa operación.

Dandee dijo:

6

2 de septiembre de 2016

12:20:44


Muy bien por esos médicos que estan realizando esas operaciones. En otros paises costaria una fortuna. Gracias a esos medicos estan caminando bien. He oido que caminar descalzos desde chikito puede pponer los pies planos. Por mi barrio hay un reguero de negritos,( disculpen la palabra) que practican boxeo y corren descalzos a horas tempranas y por la tarde en grupo como parte de sus entrenamientos. Se ve que no les importa aunq se los diga pq nadamas kieren practicar boxeo. A esa edad que tienen d 9 o 10 años es increible que sigan así. saludos

MIGUEL ALTAMAR dijo:

7

2 de septiembre de 2016

14:26:22


Quiero a través de este medio, agradecer desde Colombia a nuestro profesor Roberto Balmaseda la operación realizada a mi príncipe enano. Gracias a sus manos , demás profesionales y personal del Cimeq, mi hijo camina. MIGUEL ANGEL ALTAMAR M. Padre del Menor

Karel dijo:

8

2 de septiembre de 2016

22:49:19


Muy satisfactorio los médicos cubanos lastima que ya tengo edad de adulto y no puedo tener esa bendición de poder tener mis pies con esos tratamiento de todo lo que leí es cierto pase por esos dolores y estoy contento por los niños de mi país Cuba tengan esa bendición de poder tener esos tratamientos Dios suiga iluminando a estos médicos cubanos bendiciones !!!!

Rosquiel dijo:

9

3 de septiembre de 2016

00:06:26


Si mi hijo tenía ese problema y lo opere a los 5 años ya casi hace un año de esto pero el pie derecho se le quedó con un trina desde el primer día a pesar que la operación fue un éxito esto me tomo darle fisioterapia ya que ese pie lo tenía trancado y en posición de puntilla de pie se le quedó gracias a la fisioterapia y el esfuerzo y sacrificio para que mejorará y lo logró pero todavía no corre como antes no juega Football como antes sin contar que todo eso fue una pesadilla en las noches de llanto junto a él se que todos queremos que nuestros hijos sean perfectos pero si es algo que no tenga contra su vida y puede continuar es mejor no haser lo todavía rezó porque algún día pueda jugar como antes lo hase con desperfecto y a veses me siento culpable pero todo depende de la ecuperacion todavía le doy fisioterapia para recuperar la marcha pero la operación y la placas se ve todo bien pero fue doloroso para todos Saludos

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

10

3 de septiembre de 2016

13:23:08


Valen cuantos nobles esfuerzos se hagan por cuidar y restablecer la función de los pies, sin dudas muy necesarios para caminar, sostener el cuerpo y preservar la salud. ¡Gracias colegas!

Eduardo Contreras Lara dijo:

11

5 de septiembre de 2016

12:07:01


Excelente artículo, con amplia información para padres y profesionales del sector. Nuestro mayor reconocimento para el Dr. Roberto Balmaseda Ma­nent.

yaylin dijo:

12

7 de septiembre de 2016

07:50:40


manigfico medico tengo la experiencia que opero a mi ahijada de las dos piernas que casi no podia caminar no tengo palabras para agradecer el milagro que hizo con sus mano, la antencion medica del hospital CIMEQ ES ECXELENTE muchas felicitaciones y exitos les deseo a todos los trabajdores de este centro, en especial al Doctor Balmaseda y la doctora yanet en cuidados intencivos y al director del hospital en fin a todos sus trabajadores que por brindar todo su amor a esta profeción tan dedicada a la vida de otros y con su buen trato hacen que los pacientes apesar de su padecimiento se sientan en casa gracias de todo corazón....

Yin AC dijo:

13

7 de septiembre de 2016

08:28:03


Excelente artículo

Joel Ortiz Avilés dijo:

14

7 de septiembre de 2016

13:27:02


….!!!!Qué interesante esta información que nos brinda Lisandra!!!!!….No sabe cuanto sufro hoy de dolor en los pies, precisamente por no existir esta técnica médica, cuando hace 55 años nací. …..Tuve que mantenerme con zapatos ortopédicos, desde los 3 hasta los 12 años, en que me los quitaron, por falta en las tiendas…….!!!!fue otro Príodo Especial vivido por nuestro pueblo!!!!!. !!!¿Eso es gracias a esta revolución socialista que tenemos y que defendemos?!!!!….garcias a los médicos, especialistas, personal auxiliar de la salud y todo un sistema, dedicado al beinestar del pueblo. Esos niños serán mejores seres humanos en su futuro y tal vez gracias a esa operación, mañana tendremos a un Juan Torena u otro atleta importante, que dará glorias por sus resultados a la Patria. !!!!!!Felicidades a todos los que de alguna forma u otra contribuyen al éxito!!!!!. !!!!Venceremos!!!!.

leidys dijo:

15

8 de septiembre de 2016

08:35:34


felicito a ese gran equipo. es de suma importancia para la salud de los niños. desde pequeña me sometí al uso de los zapatos ortopedicos y aparatos que para nada eran de mi agrado y tuve muchas limitantes, esto no fue suficiente y aún con 24 años padezco de dolores en mis pies. Es reconfortante saber que ya eso no será un impedimento para cualquier niño.

Rosana dijo:

16

9 de septiembre de 2016

12:09:26


El texto es casi una clase, qué bueno saber de tratamientos como este, con énfasis en la integridad y biología humana. Felicidades a ese equipo de profesionales del Cimeq

Amarilys dijo:

17

14 de septiembre de 2016

14:21:00


Por favor se puede valorar a un adolescente de 14 años, orientarme por favor.

Lisandra Respondió:


14 de septiembre de 2016

19:50:58

Amarilys, escriba a mi correo, aparece publicado junto al texto, saludos Lisandra Fariñas

yamir capote vicente dijo:

18

16 de septiembre de 2016

20:26:37


ojalá y esa tecnica se expanda hacia todas ; las provincias así serian agraciados todos los niños (as) que lo necesitaran, pues ahora todos nacen con los pies virados o planos, lo digo por mi nieto de 5 años, que ya usó el fijador cuando solo tenia 10 meses, las botas con correas y siguen sus piesitos iguales.

Miralys dijo:

19

18 de septiembre de 2016

22:57:36


Mi hija se opero a los 13 años, pero un tornillo se partio, se intervino nuevamente alrededor de los 2 años despues para sacar los tornillos, el partido solo sacaron una parte, corrigiendo parcialmente la deformidad en ese pie, quejandose de dolor en ocasiones, sobre todo al caminar distancias moderadas, correr, se le inflama el tobillo, ahora tiene 19 años; mi pregunta es :no trae problemas haber dejado la mitad de ese tornillo? y sea además el causante de estos sintomas que esta presentando. saludos

estrella anaya dijo:

20

23 de septiembre de 2016

22:02:02


muchas gracias x su explicasion muy buen documental