ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Elia asegura que su primera cafetera se rompió enseguida, y la que le cambiaron, no llegó a colar ni una sola vez. Foto: Del autor

PINAR DEL RÍO.— Cuando Elia Álvarez volvió del mercado y plantó su nueva cafetera sobre la hornilla, nunca pensó que esta vez tampoco funcionaría.

Sin embargo, tal como ya le había sucedido meses atrás, con la primera que compró como parte del módulo de cocina de inducción, el fondo se le abultó antes de que llegara a colar.

“No pudimos usarla ni siquiera una vez”, lamenta esta pinareña que ha decidido dejar el tema por imposible y no volver a reclamar el cambio de cafetera, ante el temor de que una de ellas pueda terminar explotando en su cocina, tal como ya ha ocurrido en otros hogares de la provincia.

“Mi esposo me dijo que no la llevara más. Estos artículos no tienen futuro”, afirma Elia.

A dos meses de la publicación de un primer reportaje sobre la insatisfacción de no pocas personas en Pinar del Río con las cafeteras incluidas dentro del menaje que acompaña a las hornillas de inducción —cuya venta con el propósito de contribuir al ahorro de energía, arrancó por aquí a finales del 2015—, Granma vuelve a recorrer los mercados y a dialogar con directivos, funcionarios y clientes, para conocer qué ha ocurrido.

Yosvany Pupo, director de venta de mercancías minoristas del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), reconoce que “evidentemente ha habido vicios ocultos (léase defectos), que no saltan a la vista en el momento de la comercialización de las cafeteras”.

“A partir del trabajo periodístico (se refiere al reportaje Café con aroma de peligro, publicado por Granmael 20 de junio pasado), y de algunos elementos que ya se estaban captando por la información de las diferentes provincias, es que se evalúa, con toda profundidad, que debía otorgarse un mes de garantía a la cafetera”, asegura Pupo.

Otra de las medidas indicadas, según el funcionario, ha sido la reposición de todas las cafeteras reportadas en la red minorista con desperfectos por vicios ocultos.

Unido a esto, añade, se estableció que en los casos en que la explosión de la cafetera afecte también a la cocina, se tiene que contemplar esa rotura como garantía comercial, y no gravar a la población con el pago por su reparación.

Sin dudas, un paso de avance, que permitirá que en cientos de hogares de la provincia no haya que volver a echar mano a la vieja hornilla de resistencia (mucho más gastadora), para preparar el café, y que los clientes no se sientan estafados por haber pagado por una mercancía defectuosa y sin garantía.

No obstante, el tema sigue generando otras interrogantes. ¿Es normal que se reciban tantas quejas de un artículo como las que se han suscitado en el último año por las cafeteras de los módulos de inducción?

Nelson Sánchez, director de productos in­dustriales en la Empresa Municipal de Co­mercio de Pinar del Río, asegura que “lo que ha sucedido con las cafeteras no había pasado antes con ningún otro producto”.

En los mercados pertenecientes a su entidad, se habían comercializado, hasta el mes de agosto, 13 527 módulos de inducción con sus respectivas cafeteras; de ellos, entre finales del 2015 y el primer semestre del 2016, se registraron 586 personas que manifestaban haber tenido problemas con estas últimas, lo que representa un 4,3 %.

El funcionario señala que tal registro fue una iniciativa adoptada debido a la gran cantidad de reclamaciones, por si surgía alguna solución para ellos, pero reconoce que fuera de los listados pudieran existir más personas, debido a que tras varios meses de espera, hu­bo mercados en los que se dejó de anotar a los clientes que acudían a quejarse.

En el del reparto Hermanos Cruz, por ejemplo, se habían registrado 39 personas, pero sumando las que han llegado a cambiar sus cafeteras luego de las nuevas indicaciones del Mincin, y que no figuraban en la lista, el número se ha elevado a 63.

Pero esta tampoco puede tomarse como una cifra definitiva, pues si para una parte de los clientes como Julia Lobo o Estrella Machín, el cambio de artículo ha sido efectivo, hay otros a los que la nueva cafetera no les ha funcionado.

Es lo que le ocurrió a Elia Álvarez y también a Eusebio Gandarilla, a Noelia González, a Remberto Gómez y a Milagros Rivas, quienes tampoco han tenido suerte con sus segundas cafeteras.

“Estuvimos largo rato esperando a que co­lara, y nada —relata Milagros—. Creo que más allá del hecho de cambiarlas, habría que cuestionarse por qué se invierte dinero importando un artículo que no tiene calidad”.

En un primer acercamiento al tema de la venta liberada de los módulos de inducción, en octubre del 2015, Granmahabía alertado sobre la inconformidad de los clientes con las cafeteras.

Armando Núñez, especialista principal del Grupo Empresarial de Comercio, aseguraba entonces que “desde las primeras en­tregas realizadas a las personas protegidas por la Asis­tencia Social, varios meses atrás, ya habían estado mostrando dificultades para colar”.

Lázaro Ortega, director de desarrollo de Divep, la empresa que ha tenido a su cargo la im­portación de los cientos de miles de cafeteras que se han incorporado en todo el país al menaje de las cocinas de inducción, asegura que antes de cerrar contrato con el fabricante extranjero, estos artículos fueron avalados por un laboratorio cubano, perteneciente al Mi­nisterio de Industrias.

Por tanto, a pesar de las quejas reiteradas de la población, insiste en que “la cafetera no tiene ningún tipo de problema”.

¿Cómo se explica entonces que solo en la provincia de Pinar del Río se reporten más de 900 personas con dificultades con estos ar­tícu­los (sin contar las que no han sido registradas)?

Según el director de ventas minoristas del Mincin, aunque no es el único territorio que ha manifestado reservas con las cafeteras, “llama la atención que Pinar del Río es la provincia con mayor índice de roturas”, incluso por encima de los rangos técnicos permisibles de hasta un 1 %.

Para el funcionario, en ello podrían incidir varios elementos: desde una situación específica de los lotes comercializados acá, la granulometría del café que se le distribuye a la población por la canasta normada, la cual quizá sea diferente a la que se entrega en otros lugares de Cuba, y hasta la manera de captar las estadísticas en Vueltabajo, a partir de la iniciativa de anotar a los clientes que fueron a las unidades de comercio a quejarse.

De hecho, no descarta que en Pinar del Río se hayan reportado plenamente todas las roturas, mientras en otras provincias no haya ocurrido así.

Como al principio de esta experiencia las cafeteras no tenían garantía comercial —ex­pli­ca Pupo— la población acudió con ellas a diferentes lugares, como los talleres de servicios, o la propia red minorista. “En algunos captaron la información y en otros no, porque no estaba establecido antes de que se emitiera el documento (se refiere a las nuevas indicaciones del Mincin, posteriores al reportaje de Granmapublicado en junio). Entonces es una estadística un poco incierta, porque la realidad de lo que pudiera estar ocurriendo en el país, no está reflejada en ella”.

“Hoy todo lo que tenemos son conjeturas. No podemos decir que tengamos identificadas plenamente las causas que inciden en que esta sea la provincia con mayor índice de roturas.

“Tenemos que desarrollar todo un estudio para definirlo”, añade.

Sin embargo, mientras el tiempo transcurre y las dudas persisten, los especialistas anuncian para el 2017 la importación de decenas de miles de cafeteras idénticas a las que ya han generado polémica y malestar entre la población pinareña.

Incluso, a quienes tengan sus reservas con ellas, el director de ventas minoristas del Mincin considera que es preciso decirles que no deben sentir temor, pues si por vicios ocultos uno de estos artículos llegara a tener problemas y dañar la hornilla de in­ducción, la garantía comercial cubriría am­bos medios.

Pero a Rosa María Iglesias, una de las que ya pasó por esta amarga experiencia, los argumentos no la convencen. “Las muchachas de la tienda me llamaron para que fuera a recoger otra cafetera, pero yo no quise, porque la primera que tuve largó el fondo y ya uno les cogió miedo”, argumenta Rosa.

Como ella, muchos otros clientes que ya tuvieron problemas con estos medios, se resisten a volverlos a usar.

Armando Núñez, especialista principal del Grupo Empresarial de Comercio, señala que algunas de las personas que se habían quejado y fueron anotadas en las listas, al momento de localizarlas preguntan qué modelo de cafetera les van a dar, y al conocer que es el mismo que ya se les entregó antes, plantean que no las quieren.

Otros como Yuliet Ovalle y Jorge Luis Mella, aunque cumplieron con el protocolo de regresar al mercado y recoger una cafetera nueva, se rehúsan a volver a utilizarla, e incluso hay quienes como Yosleivis Páez o Xiomara Morejón, ni siquiera se han tomado el trabajo de informar en alguna parte que las suyas también tuvieron problemas, porque ya no confían en ellas y no pretenden cambiarlas.

De ahí que probablemente nunca se sepa con exactitud la cifra de cafeteras que han presentado defectos en la provincia, algo que incrementa aún más las dudas sobre un tema en el que todavía hay cuestiones que no han sido debidamente aclaradas: ¿Se trata de una situación exclusiva de Pinar del Río, o ha pasado también en otros territorios del país, aunque no haya sido registrado en las estadísticas? ¿El problema está motivado por errores de manipulación o por el café, como refieren algunos funcionarios, o por la calidad de las cafeteras que se han estado importando, como sostienen cientos de clientes?

El director de ventas minoristas del Mincin admite que es preciso profundizar en los estudios, incluyendo nuevas pruebas de laboratorio a las cafeteras, utilizando el café que se distribuye por la canasta normada en las distintas provincias, el cual, como se sabe, se mezcla con chícharo y pudiera ser distinto del que se usó en las primeras evaluaciones, antes de firmar el contrato con el proveedor.

Por tanto, a más de dos meses de que Gran­maabordara el asunto por primera vez, todavía no existe un criterio definitivo que explique las reservas de muchos clientes en Pinar del Río con estos artículos que el país continúa comprando de forma masiva, con la intención de estimular el ahorro de electricidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agustín dijo:

21

2 de septiembre de 2016

13:00:14


Se dice que "...Lázaro Ortega, director de desarrollo de Divep, la empresa que ha tenido a su cargo la im­portación de los cientos de miles de cafeteras ..., asegura que antes de cerrar contrato con el fabricante extranjero, estos artículos fueron avalados por un laboratorio cubano, perteneciente al Mi­nisterio de Industrias. Por tanto, a pesar de las quejas reiteradas de la población, insiste en que “la cafetera no tiene ningún tipo de problema”. Es una pena que existan gente justificadora como este señor en cargos de dirección. El laboratorio donde se hicieron las pruebas hizo un mal trabajo y la práctica ha demostrado que sí importaron productos con defecto. Eso ha sucedido en infinidad de ocasiones, por comprar lo más barato del mercado y de contra lo venden con precios de productos de máxima calidad. Con justificaciones no van a resarcir el daño que puede tener una persona que le explote una cafetera y tenga que ir para un hospital. Hay que ver qué dice el contrato... porque ya hasta dudo que sea reclamable

Luis Bueno DAniel dijo:

22

2 de septiembre de 2016

13:17:10


No hay ser especialista para darse cuenta que el problema no es de las cafeteras sino del producto que con el nombre de "Café mezclado" forma parte de la canasta básica. Prueben con café de verdad y verá que funciona de maravilla. Yo soy de los que prefiere que me den el 50% de la cuota de café puro y que se queden con el chícharo tostado, prefiero tomar 1 vez buen café que 2 veces el mezclado. Es lógico que ocurran más roturas en unas zonas que en otra, hay que ver como preparan el "café mezclado" en Pinar del Rio. Otra solución podría ser llevarle al fabricante nuestro "café mezclado" y pedirle que diseñen una cafetera para este producto. Estoy seguro que no tenemos otra solución. ¿No están de acuerco conmigo?

Joel dijo:

23

2 de septiembre de 2016

13:27:24


para los tuneros, no fue un gusto, pues la distribucion ha tenido manejos turbios y en fin no llego a todos lo que debiamos, estaria satisfecho con reclamar mi cafetera explotada

Alberto García dijo:

24

2 de septiembre de 2016

13:40:11


Pienso que no hay que hacer ningún estudio, porque nuestro pueblo tiene que colar su café y debemos venderles a unos y reponerles a otros la cafetera. Paralelamente debemos poner una reclamación al proveedor que las vende a Cuba en el extranjero y también conversar con los compradores. Toda mi vida he comprado cafeteras de ese tipo en Cuba, Venezuela, Bulgaria, Nigeria y Panamá, y nunca han tenido problemas. Primera vez que escucho que esas cafeteras salen malas. Sucede que a los compradores les hacen ofertas de productos muy baratos, se creen que han hecho la gran adquisición y lo que les vendieron es chatarra, que no tiene salida en el país, donde nadie las compra.Es verdad que no tenemos muchas veces los presupuestos convenientes, pero hay un viejo refrán que decía siempre mi padre "Los pobres compran poco pero bueno" y yo digo "lo barato sale caro". Alguien que me diga otra cosa ?

PP dijo:

25

2 de septiembre de 2016

13:48:57


Deberían valorar también por qué una cafetera tan minúscula (Solo para 3 personas por colada), cuando la familia cubana promedio ronda los 4 integrantes, tal vez lo reducido del tamaño incida en su rápido deterioro. Gracias

zenaida dijo:

26

2 de septiembre de 2016

13:51:04


Soy de Holguín, me compré el modelo de cocina, mi cafetera no ha presentado ningún problema, tengo una amiga que puso su cafetera en otro tipo de cocina y por supuesto tiene que romperse, esa cafetera nada más es para esa cocina, esas son cosas que hay que ver, además de acuerdo a la temperatura que se ponga la cocina es la rapidez conque cuela. Gracias

wicho dijo:

27

2 de septiembre de 2016

15:53:32


Muy buen artículo para estar al dia con este tema de la cafetera y la cocina de inducción, pero yo aún lo la he comprado y ya casi habiamos olvidado sobre la venta de estos articulos pues de momento todo pasa como furia. Hay que tener en cuenta la construcción de las cafeteras a lo mejor no cumplen bien con el diseño y además hay que pensar tambien en el famoso CAFE pues a la bodega lo que está llegando es mucho INVENTO con el café pues a veces llega bueno y otras no sabes que estás tomando, hay que garantizar que el producto sea el acorde pues sino las cafeteras seguirán con "aroma de Peligro"

francisco dijo:

28

2 de septiembre de 2016

16:11:27


Cada cuántas horas Granma renueva su versión digital?

cassio dijo:

29

2 de septiembre de 2016

16:23:04


Una pregunta: ¿Son las cafeteras "MADE IN CHINA" o son de fabricación nacional? Aquí en Ëspaña hay tiendas regentadas por Chinos casi en cada esquina de las grandes ciudades. Tienen horarios de 16 horas sin interrupción siete días por semana y venden de todo desde papel higiénico hasta secadores de pelo eléctricos. En la mayoría de los casos son productos baratos y de mala calidad ¿Es posible que los equipos de menaje domestico en el mercado cubano proceden de empresas chinas que no ofrecen ninguna garantía de calidad?

Dalila dijo:

30

2 de septiembre de 2016

19:06:04


A mi me paso lo mismo con la cafetera, ero no la reporte, pero me preocupa mas la reparacion del fogon que el de mi mama se rompio enseguida y segun el taller no han entrado piezaz Dalila de Ciego de Avila

Fernando dijo:

31

3 de septiembre de 2016

13:03:27


No entiendo que se venda un producto sin garantía comercial, eso quiere decir que te vendo el producto, si te sale bueno, felicidades, si te sale malo, búscate la vida, si hubiese competencia y redes de comercio alternativas, seguro que eso no pasaría, pero es, o me compras a mi, o te quedas sin el producto.

jorge dijo:

32

3 de septiembre de 2016

18:05:06


Donde las compran? o mejor A quien las compran? Que CALIDAD compran? De las mas baratas, para ahorrar? Lo barato, Cuba, sale caro. Que laboratorio las garantiza? Exámenes metalográficos, aleación del metal, grosor, resistencia al calor... Quien y como hace los controles de calidad por lote? Por favor, he vivido en cuatro países antes y hace once años en West Virginia y nunca he visto una cafetera del mismo tipo de las que se venden en estos países ni abombarse, ni fundirse,, y mucho menos largar el fondo. Si la granulometría es no apropiada, simplemente o cuela muy claro el café, o demasiado oscuro, o tarda mucho en colar, ademas de tener válvula de seguridad. Claro, hay que destacar que en e resto del mundo el café no lleva chícharos ni semillas de toronja tostados, que va y en algo puede que influyan, pero no en que se abomben ni en que larguen el fondo. Ahora bien:Ya echaron a los responsables de estas compras y designaron a buenos profesionales al frente de esto? Las tiendas están haciendo lo correcto: reponen el producto. El problema esta "arriba". Comprenlas en buen sitio y a buenos distribuidores y rianse de la vida disfrutando del café.

patricia garcia dijo:

33

5 de septiembre de 2016

13:06:06


vivo en el reparto electrico las cocinas vinieron dos veces y ahora no dicen que no saben cuando van a entrar y como poblacion nos merecemos una respuesta correcta, cuando ellos saben que faltan muchos nucleos este reparto tenemos serios problemas en muchas cosaa desde higuiene y parece que no estamos en el mapa, no por ustedes que son lo que nos dan la respuestas gracias

Pepe dijo:

34

5 de septiembre de 2016

15:05:06


La situación de las cafeteras la están analizando para buscarle una solución, o una justificación basta.

Antonio Aleman Blanco dijo:

35

5 de septiembre de 2016

21:39:23


Lamentablemete a nosotros que somos los responsables por la produccion de cafe torrefaccionado en el pais ( Empresa Cubacafe), nadie nos consulto si era posible emplear la cafetera que se importo con la mezcla de cafe y chicharo que se prepara para la venta a poblacion y organismos en las fabricas con que contamos para garantizar ese tipo de produccion y aun cuando el titulo del articulo sugiere subliminarmente que el cafe es el responsable del problema, considero que este es un tema que hay que revisar con detenimiento, pues en cada fabrica existen cafeteras con manometros para controlar cada hora, en ocasiones cada 30 minutos, el parametro tecnico que llamamos presion de colada , con mas de 3 atm se rechaza el lote de cafe , sin embargo la presion de seguridad de la cafetera antes de disparar su valvula es 3.5 atm, con esa medida se evita que salga un producto defectuoso que pueda conducir a la explosion de la cafetera. En las ocasiones que ha sucedido esto, hemos identificado que se han violado los parametros tecnicos en la explotacion de ese equipo, o han sido equipos adquiridos con los llamados merolicos, que no obedecen a especificaciones tecnica de los fabricas, pues las mallas que se emplean no responden a la cantidad de orificios que deben existir por cm2 , lo que responde a determinada presion. De igual manera el cafe que se prepare para los diferentes equipos que se emplean para colarlo, tiene obligadamente que tener un tamano de particula diferente ( granulometria) para poder extraer en la bebida todas las cualidades que identifican a la misma, en otras palabras un cafe para cafetera expreso, lleva una preparacion diferentes (molinacion) que un cafe para una cafetera tipo italiana (INPUD) o una cafetera de flitro. Por ultimo, en nuestro pais la practica y el habito de consumir cafe mezclado ya acumula un buen tiempo y desde que en el 2011 se retomo nuevamente esa practica, la formulacion del producto sigue siendo la misma: 50 % de cafe y 50 % de chicharo. No obstante, invitamos gentilmente al periodista que escribio el articulo a que visite cualquiera de nuestras fabricas, para que compruebe por si mismo lo aqui expuesto, siempre hemos trabajado con el mayor apego y respeto a nuestro pueblo y asi seguiremos haciendolo.

Pavel jimenez dijo:

36

5 de septiembre de 2016

23:59:53


Seguimos comprando para ahorrar , y son mayores las perdidas para el pais y la poblacion que al final son los que tienen que batirse dia a dia con estas "maravillas tecnologicas " , que en su gran mayoria no tienen ni la calidad ni la vida util que necesitamos , solo saquemos cuenta de lo que gastamos reparando las ollas , hornillas y refrigeradores . ojala las cafeteras solo destruyan las hornillas

juan dijo:

37

6 de septiembre de 2016

07:29:03


Creo que el unico problema es que son cafeteras y no chicheteras, se tapa el filtro y no cuela

Jge dijo:

38

6 de septiembre de 2016

07:38:57


(...) Creo que más allá del hecho de cambiarlas, habría que cuestionarse por qué se invierte dinero importando un artículo que no tiene calidad”. LO BARATO SALE CARO, así dicta uno de nuestros refranes populares y que se ve claramente con lo que ocurre con las susodichas. Lo peor de todo es la desconfianza que se crea en la población acerca de la calidad de los productos que se les vende. Es posible que en otras latitudes nacionales no se registre un % elevado debido a la desconfianza y la costumbre generalizada del "para qué reclamar si no se va a resolver nada" Recordemos también los calentadores eléctricos y su calidad dudosa después un gasto enorme para el Estado por parte de los "especialistas" encargados de la importación de cualquier equipo. Ojo, ya hay serios problemas con algunas marcas de tvs a la venta en las tiendas recaudadoras de divisas. No para muchos adquirir un producto en CUC se les hace difícil y perder dichos equipos por roturas o mal funcionamiento, la cantidad de trámites, peloteo y cualquier cantidad de etcs es un enorme dolor de cabeza, además que el estrés que provocan las gestiones que ninguna aspirina resuelve. Qué falta? Será más responsabilidad y compromiso por resolver los problemas de la población o la satisfacción para algunos de que, aunque saben que no sirve, cumplen con darle una opción más al pueblo? Saludos

El autor dijo:

39

6 de septiembre de 2016

07:52:56


Gracias a todos por sus comentarios. En el caso de Antonio Aleman Blanco, de la Empresa Cubacafe, le aclaramos que la intención del titulo del artículo no es cuestionar el café elaborado por su entidad, sino el acto mismo de colar esta bebida, en el que no solo interviene su café, sino también las cafeteras en cuestión, las cuales, como refleja el texto, han estado presentando problemas. Por otra parte, las reservas con el café que se entrega en la canasta normada y otros destinos, eninciadas en el texto, no fueron formuladas por Granma, sino por funcionarios de otras entidades con quienes se dialogó durante la investigación.

María dijo:

40

6 de septiembre de 2016

08:05:03


Considero que el estudio debe llevarse a cabo a lo largo del país porque en Camaguey , tambien existen cafeteras de este módulo que no funcionaron , considero que el estudio debe ir mñas allá de la comercialización particularizar en un territorio y además siempre es el no funcionamiento es la calidad del café