ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando sobrepasaba las ocho décadas de vida, de las cuales más de la mitad las había dedicado al ejercicio del periodismo, y en los días en que era considerado ya un maestro entre los de su gremio falleció, en La Habana, Santiago Cardosa Arias, Premio Nacional de Periodismo José Martí  2014.

Fue en Baracoa, su ciudad natal, donde comenzó “la carrera” tras la noticia. En la década del 50 realizó actividades de propaganda revolucionaria de conjunto con colaboradores del Directorio 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular; a razón de su activismo político coopera con una célula del Movimiento 26 de Julio emplanando números clandestinos del periódico Revolución al cual, posteriormente, se incorpora como re­portero.

Para este diario escribe varios trabajos periodísticos de denuncia de los crímenes y otros hechos vandálicos cometidos por la tiranía; y más tarde de las transformaciones que sobrevinieron al 1ro. de Enero: la campaña de alfabetización, enfrentamiento a la contrarrevolución interna y, en 1961, en condición de corresponsal de guerra, la invasión a Playa Girón. Reportó, desde las trincheras, la movilización popular que desencadenó la crisis de Octubre.

En 1963 fue elegido delegado a la Asam­blea Nacional de Constitución de la Unión de Periodistas de Cuba, (UPEC), lo que lo convierte en uno de los fundadores de esta organización con la que colaboró hasta sus últimos días en la delegación del Grupo Asesor-Ju­bilados. Fue fundador además del periódico Granma, donde se desempeñó como jefe de redacción en Granma Internacional y posteriormente subdirector de ese órgano de prensa, e impartió clases en la Cátedra de Pe­rio­dismo de la Universidad de La Habana.

Fue autor de varios libros didácticos y de recopilaciones periodísticas.

Numerosos reconocimientos ostentaba Santiago Cardosa Arias, entre ellos, la Orden Alfredo López, del Sindicato Nacional de la Prensa y el Libro; las distinciones Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de la Cultura (1982) y la Félix Elmuza, de la UPEC (1983); también la Medalla Conmemorativa Victo­ria de Girón (1961-1981), del Consejo de Estado, como Corresponsal de Guerra y el Sello del Laureado, otorgado por el Sindicato Nacional de la Cultura (1995), entre otros.

Por decisión familiar, el cadáver de San­tiago Cardosa Arias fue cremado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.