ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El líder de la Revolución Cubana fue inspiración y presencia permanente en el actuar de la Uneac en estos años. En la foto junto a Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y Alfredo Guevara en el segundo congreso de la organización. Foto: Mario Ferrer

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) tiene la singularidad de ser única en el mundo, por reunir de forma abierta, inclusiva y democrática todas las manifestaciones de la cultura, según afirmó recientemente su presidente, el poeta, etnólogo y escritor Miguel Barnet.

Surgió el 22 de agosto de 1961, poco después del histórico discurso del líder de la Re­volución Cubana, Fidel Castro, conocido como Palabras a los intelectuales, en una reunión con los escritores y artistas desarrollada en la Bi­blioteca Nacional los días 16, 23 y 30 de junio y que diseñó la política cultural del proceso social cubano, entonces recién comenzado y acosado por el imperialismo yanqui, incluso con una agresión militar.

Por aquellos días estaba aún fresca la victoria sobre la invasión mercenaria por Playa Gi­rón y cada vez eran más agresivas contra Cuba las políticas del gobierno de Estados Unidos.

Desde entonces, con el Poeta Nacional Ni­colás Guillén en su presidencia y hasta ahora, la brújula de la institución ha sido la defensa de nuestros valores patrios y de la identidad na­cional.

Llevar las expresiones de vanguardias creativas cada vez a mayor cantidad de pú­blico; promover la obra de los nombres consagrados y dar espacio a los talentos emergentes, han sido tareas permanentes de la institución en su más de medio siglo de existencia.

La Uneac arriba a sus 55 años con una cobertura total de filiales en todas provincias cubanas y en muchos municipios, y se fortalece con el ingreso —este año— de alrededor de mil nuevos miembros; proceso que hacía un lustro no se realizaba y que aumenta la membresía a unos 9 200 creadores a lo largo y ancho del país.

En lugar de ser una torre de marfil para los escritores y artistas, la organización promueve constantemente espacios de debates sobre as­pectos vitales de la creación y del desarrollo de la sociedad en la que está insertada.

Estructuralmente la integran cinco asociaciones con sus correspondientes secciones: Es­critores, Artes Escénicas, Artes Plásticas, Músi­ca y Cine, Radio y Televisión.

Durante sus congresos se han creado comisiones que inciden directamente en la sociedad, como Arte; Mercado e Industrias Cult­u­rales; Cultura y Medios; Cultura, Ciudad y Arquitectura; Educación y Sociedad; Estatutos y Reglamentos; José Antonio Aponte con el fin de combatir la discriminación racial y el racismo; Trabajo Cultural Comunitario; Patrimonio Tangible e Intangible y Cultura, Turismo y Espacios Públicos.

Renovada y con sus principios estéticos e ideológicos muy claros, a esta altura de la historia la Uneac empuña a la cultura como uno de los mejores escudos y embajadores de la Revolución Cubana. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RENAN GARCIA TAMAYO dijo:

1

22 de agosto de 2016

10:31:07


La sosciedad no puede ser vista como diana de la cultura en su aspecto unidireccional, sino hay que ver a la cultura, su desarrollo y su movimiento como diana de los procesos sociales. No ha sociedad(es) sin cultura, ni cultura sin sociedad, es un par dialectico mutuamente condicionado, en el que se manifiesta la realción objeto-sugeto, donde en este caso uno es diana del otro en su sentido metaforico. saludos Dt.C. Renan.