ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PERICO, Matanzas.—De notable impulso para el desarrollo productivo de la Empresa Agropecuaria Máximo Gómez califican aquí la apertura de una planta extractora de aceite de girasol, con capacidad para producir a plena capacidad unas 70 toneladas anuales.

Osvaldo Rodríguez Martínez, director de la entidad, explicó que la minindustria es el resultado de un proyecto en colaboración con Japón y que debe acercarse a su máxima capacidad progresivamente, en la medida en que la Empresa disponga de un mayor volumen de semilla para incrementar las áreas en producción.

Dijo que un beneficio adicional de la planta es que los subproductos del proceso, aproximadamente el 30 % de la materia prima, se utilizará para la alimentación animal.

A la inauguración de la pequeña fábrica asis­tió Masaru Watanabe, Embajador de Ja­pón en Cuba. Trascendió que en 18 años la representación diplomática de aquella nación promovió más de un centenar de proyectos para fomentar el desarrollo socioeconómico de comunidades locales.

Idalmis Nazco Chaviano, presidenta de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Acataf), destacó la importancia de situar este proyecto en el municipio matancero de Perico, territorio priorizado por su po­tencial productivo.

La Empresa Agropecuaria Máximo Gómez constituye uno de los principales polos de producción en Matanzas (unas 40 000 toneladas al año), con el reto de abastecer de alimentos a las poblaciones de Cárdenas y a la cabecera pro­vincial. Por su cercanía al polo turístico de Va­radero, asume además un volumen considerable de los suministros a la industria turística.
Junto a la planta extractora de aceite de gi­rasol, la Empresa montará en breve una mi­nindustria de conservas y una fábrica de pienso con capacidad para producir 600 toneladas mensualmente.

El aceite de girasol se extrae del prensado de las semillas del capítulo de la planta de girasol, y según expertos es beneficioso por su aporte en ácidos grasos saludables.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

6 de agosto de 2016

05:01:48


Hola ..estoy contento con esa nueva planta. ..ahora hace falta estenderlo a otras zonas del país que tanta falta hace. ...y esperemos en 7 o 8 años poder producir el 50 porciento de la energía con la luz solar. .que el petróleo se acaba y jode mucho en los países dependiente su economía. Y nuestro país es uno de ellos. .muchas gracias

Miguel Rodríguez Orozco dijo:

2

6 de agosto de 2016

16:56:53


Que buena noticia.. deseos de que el proyecto avance y sea sostenible en el tiempo. Lastima de que al girasol no se le de la importancia que merece.. en Cuba pueden obtenerse buenos resultados sembrando en noviembre o diciembre...lleva poca agua. La UCLV tuvo experiencias positivas con este cultivo. Y aquí en África juega muy bien en clima parecido al nuestro.

Dalí dijo:

3

9 de agosto de 2016

10:46:19


Tenemos q realizar estas y otras mini industrias x todo el país!Ir dándole baja al marabú paulatinamente!