ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El proceso de negociaciones en curso incluye no solo las mejoras que necesita la terminal No. 3, sino un reordenamiento también de los flujos de pasajeros nacionales e internacionales. Foto: Jose M. Correa

Una importante alianza de la aviación civil cubana con entidades foráneas, para la administración de dos aeropuertos, es noticia ahora en este sector de la Mayor de las Antillas, al darse a conocer la víspera las ne­gociaciones con dos compañías francesas que gestionarán —bajo la modalidad de concesión— el capitalino aeropuerto internacional José Martí y el aeródromo de San Antonio de los Baños.

Durante la conferencia de prensa —con se­de en el Ministerio del Transporte (Mitrans)— en la que se ofrecieron los pormenores de las concertaciones, el viceministro de ese organismo, Eduardo Rodríguez Dávila, fundamentó la decisión gubernamental de acceder a financiamiento y mejores prácticas en el espacio internacional, con vistas a ampliar y rejuvenecer al principal aeropuerto de Cuba, el cual lleva el nombre de nuestro Héroe Nacional y por cu­yas terminales arriba más de la mitad de los viajeros procedentes del exterior.

Entre las razones de las actuales pláticas de negocios, mencionó el vicetitular del Mitrans el incremento del tráfico de pasajeros procedentes de otros destinos y la consiguiente de­manda de mayores capacidades de asimilación —grosso modo debido a la creciente vocación extensionista generada por la industria turística cubana—. Y ello en un escenario que prevé aumentar la espiral de crecimiento en los próximos calendarios.

Las ventajas se delinean en los aires de mo­dernización que se comenzarán a respirar en lo sucesivo en las instalaciones aeroportuarias beneficiadas, en la maniobra de volúmenes superiores de tráfico con “la debida seguridad operacional y de la ampliación”, en armonía con las regulaciones aeronáuticas y las normativas y metodología recomendadas por la Or­ganización de la Aviación Civil Interna­cio­nal (OACI).

Rodríguez Dávila recordó que el aeropuerto José Martí tiene hoy cinco terminales: la No.1, dedicada a los vuelos nacionales; la 2, que es de vuelos internacionales, procedentes esencialmente de los Estados Unidos; la 3, que constituye la internacional por excelencia; la 4, centrada en la actividad de carga y que será objeto de un tratamiento particular; y la 5, co­nexión por la cual se reciben en mayor medida los vuelos de la colaboración.

Según puntualizó, el proceso de negociaciones en curso incluye no solo las mejoras que necesita la terminal No. 3, sino un reordenamiento también de los flujos de pasajeros —nacionales e internacionales—, los que se beneficiarán en el tiempo del cartapacio de ac­ciones de acondicionamiento. Es un proce­so que comienza ahora, por lo que no se puede esperar el alcance de las condiciones ideales con total inmediatez, máxime porque las proyecciones están concebidas para diferentes lapsos.

Refirió la responsabilidad de las contrapartes nacionales de ocuparse en perfeccionar la gestión integral del aeropuerto José Martí, in­cluyendo todos los componentes que en esa ac­tividad se integran, y de llevar a cabo este proceso con la seriedad que se requiere, más aún al ser un acuerdo que ya va haciendo historia.

La decisión del gobierno es continuar gradualmente estableciendo alianzas similares en otros aeropuertos del país, de conexión internacional básicamente. En este sentido, mencionó la próxima apertura del proceso de selección de los posibles socios para participar, bajo condiciones análogas, en el aeropuerto de Vara­dero, en el de Santa Clara (incluyendo la cayería), el de Holguín, Cayo Coco, y otros.

Por el momento no se hizo público el im­pacto en cifras, al no estar totalmente negociadas estas últimas, pero sí se precisó que se trata de una inversión multimillonaria con significativos saldos para el sector en el país.

En esencia, lo que cambiará cuando se fir­me la relación contractual definitiva en el 2017 (al término del curso negociador en marcha), es la gestión de las instalaciones aeroportuarias en cuestión, para nada variará la propiedad ni las actividades inherentes a la regulación, so­bre las cuales el Estado —en representación del pueblo cubano— se reservará el derecho de control absoluto.

Asimismo, el viceministro realzó las ven­tajas comparativas de las entidades francesas se­leccionadas —Bouygues Batiment Interna­tio­nal y Aeropuertos de París— dentro de un gru­po de ofertas muy competitivas y profesio­nales. Estas empresas gozan de un amplio prestigio más allá de los lindes de la nación ga­la, aseveró. La primera de ellas, de hecho, ha trabajado en este archipiélago en la construcción de hoteles sobre todo, junto a entidades del país caribeño. En tanto la segunda posee gran liderazgo en la administración y gestión de reconocidos aeródromos en el mundo. En Francia, por ejemplo, lo hace nada menos que en los aeropuertos parisinos Charles de Gaulle y Orly.

Sobre el estatus del personal cubano que labora en esas instalaciones, el viceministro del ramo aseguró que, como regla, se mantiene. Y lo que se espera es que, al aplicar nuevas prácticas, mejore la gestión con las mismas per­sonas.

Además refirió que la fórmula que se negocia con estas compañías es común para la gestión de aeropuertos en el mundo, y ofrece di­versas garantías para todas las partes.

Por su parte, Rita María García —jefa del Grupo de Negocios de la Corporación de la Aviación Cubana S.A. (Cacsa)— ponderó los beneficios múltiples que puede traer para los recursos humanos el nutrirse del know-how de compañías de marcado liderazgo en su ámbito de negocios y actuación.

José Antonio Regalado, quien encabeza la dirección integrada de Proyectos —unidad em­presarial de la Cacsa, encargada de las ne­go­ciaciones, subrayó que las contrapartes ex­tran­jeras han reconocido la calidad y la preparación de los trabajadores de la aviación civil cubana, y el potencial que existe para este trabajo, credenciales que hablan muy bien de esta esfera estratégica del transporte y, a su vez, de la economía.

En puntualización a Granma, el vicetitular del Mitrans detalló las fases del proceso. Con­forme expresó, tras informarse ayer la decisión y voluntad del Gobierno de apostar por estas alternativas, los actores nacionales comenzarán a trabajar de inmediato. Los siguientes pa­sos serán la rúbrica de un memorando de en­tendimiento y, en paralelo, efectuar la negociación de los contratos definitivos.

Abundó que la proyección comprende un conjunto de acciones previstas, algunas para ejecutar de inmediato, otras en el mediano pla­zo, hasta el 2020, y otras a largo plazo (hasta el 2030), en correspondencia con el incremento del flujo de pasajeros que se avizora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén dijo:

1

4 de agosto de 2016

00:37:01


Qué bueno porque los que hemos viajado y podemos comparar sabemos que lo necesita, el turismo crece tiene que crecer el aeropuerto y además estar a la altura de los visitantes como debe ser.

Jorge Respondió:


4 de agosto de 2016

09:22:38

Estimado Rubén y para los directivos del MITRANS: No es solo "crecer" en instalaciones (que de seguro hace falta), sino muy importante también es crecer en CALIDAD del servicio. Es muy llamativo que en el texto de la nota se hace mucho énfasis en las inversiones, pero no en que el servicio hay que mejorarlo. Y no es solo el momento de la entrada y salida de pasajeros. He sido testigo en la Terminal 1 internacional de una auxiliar de limpieza gritándole a los turistas porque le pasaron por donde había limpiado (ella, en lugar de secar, estaba esperando que el aire lo secara). Los turistas "se cuadraron" militarmente en tono de burla y en una fila india pasaron frente a ella saludando militarmente. La trabajadora respondió: "!Váyanse pa´la p... y a comer moj... pa´su país!". Esto sucedió al lado del buró de información con varios trabajadores del aeropuerto presentes y ¿qué pasó? Nada. A nadie le llamó la atención ni nadie ni siquiera se disculpó con los turistas. Me dio la idea que es la norma, no la excepción. Y en otra ocasión, en una de las cafeterías 2 turistas argentinos (o uruguayos, por el acento) pidieron un refresco, se lo dieron caliente y al reclamar el dependiente les respondió: "¿Ustedes no saben leer? y señaló para un cartel de cartón que decía "Nevera rota". Uno de los turistas, le preguntó: ¿Y para qué usan el dinero que recaudan? Sin respuesta. El dependiente los mandó a la cafetería del 2do piso. Ellos no fueron, pero yo sí, allí entonces tuve que trasladar vasos, platos, cubiertos, latas, etc. de una de las mesas para poder sentarnos ni familia y yo. ¿Y las dependientas? Las 3 conversando detrás del mostrador, sentadas. Las llamé y con una seña me respondieron que esperara. Quiere decir que esas trabajadoras estaban tan seguras que nadie les iba a llamar la atención, que no solo dejan llenar las mesas de platos, sino que ante el reclamo de un cliente le dicen descaradamente que espere. O sea, si los franceses van a operar el aeropuerto bajo normas de calidad, estará muy bien, pero si la administración cubana se deja arrastrar por el paternalismo que tanto ha criticado Raúl, entonces el dinero que se invierta en las nuevas inversiones se echará en saco roto. Solo les trasmito mis experiencias personales, pero son para pensar en que la "gestión" hay que cambiarla, si la gente sigue pensando que aunque trabaje mal puede seguir trabajando sin que pase nada. El socialismo es humanista, pero no puede ser sinónimo de maltrato, poca calidad. Recordemos al Che: "es el respeto al pueblo". Gracias.

Hater dijo:

2

4 de agosto de 2016

00:49:36


Importante y necesario. Es mejor delegar que continuar con algo que se te hace insostenible. Otorgar no significa perder soberanía, siempre y cuando se cumplan las normas establecidas y que ambas partes estén satisfechas y que el negocio sea redituable. Aparte de todos los emprendimientos materiales que hay que hacer, se hace impostergable cambiar la mentalidad de los trabajadores. Los servicios que brinda el aeropuerto, la atención, la anarquía, el maltrato hacia los clientes (sobre todo nacionales) es lamentable, casi mafioso. El personal, que no tiene por qué cambiar, sino que debe ser instruido, es fundamental porque significa la primera imagen que da el país hacia el mundo.

Jorge Respondió:


4 de agosto de 2016

09:23:51

Estimado Hater: Coincido con Usted, pero solo señalar que muchas veces el personal no necesita ser "instruido" sino ser "exigido".

Hater Respondió:


4 de agosto de 2016

23:31:39

Así es Jorge, queda mejor "ser exigido"

OV dijo:

3

4 de agosto de 2016

01:01:30


Lástima que no podamos por nosotros mismos. Bienvenida sea una alianza con empresas tan probadas. Una de las cosas más sencillas y rápidas que puede hacer la nueva administración a favor del aeropuerto, es procurar, de conjunto con la ciudad, un enlace natural y fluido de transporte público hacia sus distintas terminales y entre ellas. Aunque con un precio diferenciado, como en tantas partes del mundo, ello saldaría una deuda, extirparía una vergonzosa anomalía y otorgaría credibilidad al aeropuerto que, desde ahora, debe emerger. Sldos, OV.

Orlando Chirino dijo:

4

4 de agosto de 2016

01:06:55


Me alegra mucho la noticia ya que fuertes lazos afectivos me unen a San Antonio de los Baños. Es una gran idea habilitar el aeródromo de esa localidad; varias veces pensé que esto podría ocurrir. Tiene una buena conexión con La Habana a través de la Autopista del Mediodía sin necesidad de entrar a San Antonio; una extensión de esa carretera pasa por un costado del pueblo. Y muy importante: aliviará el tráfico aéreo en el Aeropuerto Internacional José Martí.

ELIZABETH ROMERO MATOS Respondió:


4 de agosto de 2016

09:42:18

Yo al igual que Chirino me alegré muchisimo, pienso que es algo muy alentador y novedoso que nos da, por lo menos a mí me da esperanza ya que la incertidumbre es peor. Hay que explotar toda posibilidad aunque sea en el plano de la cooperación tanto en el plano económico, como científico, cultural, y porqué no político tambien, intercambio de conocimientos, pero tambien estoy de acuerdo con la opinión de todos los demás compañeros, todavía falta mucho para lograr que los trabajadores cubanos, no solo de aeropuertos y terminales, todos en general, en cada rincón donde exista una institución en el país cada trabajador debe sentirse dueño, sentirlo como propio que es lo mismo que la frase SENTIDO DE PERTENENCIA, pero que muchos aún no la interiorizan, estamos muy atrás todavía en materia de ETICA y eso es muy lamentable, pero tambien si no se hace nada y se siguen proliferando la chavacanería, la chusmería el chuchuchú y el mal aprovechamiento de la jornada laboral, entonces sí estaremos perdidos. Tenemos que seguir peleando esa batalla, pero dandole duro a ese tipo de personas mal formadas y retomar esos temas a todo los niveles.

Amaro dijo:

5

4 de agosto de 2016

01:24:06


Es algo bueno pero triste. Los que usamos los aeropuertos veremos una mejoría peo lo triste es la incapacidad e ineficiente que son casi todas las empresas cubanas. El pasado 26 de Julio llegué al aeropuerto de Costa Rica en la madrugada y un grupo de trabajadores limpiaba los tubos de la estructura del techo y hablabamos que los tubos de la estructura del José Martí nunca la vi limpia.

tito dijo:

6

4 de agosto de 2016

02:11:32


En la noticia no se dice para qué se utilizará en de San Antonio. Es una pena que no seamos capaces de gestionar un aeropuerto donde se recauda mucho dinero.

El Guajiro dijo:

7

4 de agosto de 2016

03:16:40


Una muy buena noticia lo de esta inversion extranjera para mejorar el aeropuerto Jose Marti. Es evidente el apuro por anunciarlo pues lo hacen antes de estar confirmado el negocio. Aprovecho para repetir lo que todo el iacc sabe y que se debiera resolver urgente: es simplemente desastroso y un maltrato a los pasajeros tener que esperar 2 y 3 horas para que entreguen el equipaje. Ni estamos hablando de nada tan complicado ni que implique muchos recursos, es solo tener fanas de hacerlo. Parece como si se quisiera maltratar intencionalmente al visitante cuando necesitamos exactamente todo lo contrario: que se sientan muy bien atendidos desde la misma llegada

dulce Respondió:


4 de agosto de 2016

11:28:07

senor guajiro yo no digo que no sea cierto lo que usted diga pero en mi caso yo viaje hace unos meses y saliendo de imigracion mi equipaje ya estaba ahi por lo que no se como el suyo se pudo demorar tanto con respecto al trato ahi si le doy la razon y no solo en el areopuerto sino en todos los lugares principalmente en las tiendas donde las vendedoras se ponen a conversar entre ellas o al telefono como me paso a mi y se olvidan de que hay clientes esperando en la cola y cuando les reclamas se ponen furiosas y con tremenda chusmeria eso es lo primero que tienen que cambiar por lo demas muy buena noticia

armando agostinho tomas dijo:

8

4 de agosto de 2016

07:26:10


yo considero y clasificaria esta decision del gobierno cubano de inteligente pues un piojo no se parte con un solo dedo. En tiempos actuales de crises vale la pena asociar se con el que tiene manteniendo siempre presente nuestros principios.

Francisco Rivero dijo:

9

4 de agosto de 2016

08:01:57


Esta noticia en su ampliacion ofrece mas pormenores de como se intrumentara esta consecion por parte de los directivos de la parte cubana. Este reordenamiento y gestion sera bienvenida sobre todo en el area de viajero. Por ejemplo de gastion de Aeropuerto de Paris a dias de hoy en el aeropuerto Charles de Gaulle que acoge vuelos internacionales de largo recorrido se han dispuesto sistema de autogestion de embarque de equipaje y de retirada del pase a bordo lo que trae en consecuencia ventajas en provecho del pasajero y de la operativida en la terminal de embarque. Pensando en este anuncio es de reconocer la experiencias y profesionalida de ambas partes de su complementacion los benificarios inmediatos seran los viajeros y usuarios en el orden del confort, de la eficiencia y la racionalida de las prestaciones en esta instalaciones aeroportuarias. Les deseo exitos. Un saludo fraterno.

yk dijo:

10

4 de agosto de 2016

08:08:06


Muy apropiada la decisión, en estos tiempos donde es necesario asociarse a compañias con experiencia en éstos negocios, pero además poder contar con el capital financiero, para efectuar las mejoras que nuestras terminales aéreas necesitan de cada al incremento de viajeros con interes de viajar a Cuba, ya sea con fines turísticos, de intercambio o simplemente como parte del mundo que compartimos. Según la explicación del VM. todo parece estar acorde a los principios de no ceder los derechos de propiedad, sino hacer el negocio en vistas de lograr mejoras en nuestros servicios que son la cara al Mundo y porque no a nosotros mismos que contruimos esta Sociedad y que merecemos servicios de calidad......adelante.

Rafael Rodriguez dijo:

11

4 de agosto de 2016

09:03:21


Con esta nueva administración la aduana tendrá quien les exija para evitar las demoras innecesarias de mas de 2 horas para esperar el equipaje y sera una terminal como las normales del mundo

Lorenzo dijo:

12

4 de agosto de 2016

09:29:35


Creo que ha sido una buena idea gestionar el aeropuerto con los franceses para mejorar la calidad en el sevicio al viajero,en Agosto pasado fui a mi pais con Copa Airline,desde São paulo,cuando llegamos al aeropuerto Jose Marti el avion se estaciono en la pista 25 min por que habia problemas con otro vuelo,nos informan que solo el aeropuerto tiene tres guaguas para trasladar a los viajeros para dentro del aeropuerto,entramos por fin dentro del aeropuerto,investigar por cual estera salian las maletas,para asombro no habian carros para llevar las maletas,preguntamos y nos dijeron que estaban afuera en el estacionamiento,al salir estaban todos fuera y no habia personal para trasladarlo hacia dentro,para cambiar dinero solo habia una cadeca e trabajando una sola persona,ahora mi pregunta como cubano lo entiendo,pero un turista que viene a conocer nuestro pais,esa imagen es chocante,tenemos que mejorar mucho ,por que el dia que llegue la avalancha de turistas,no se como vamos hacer

El Pilongo dijo:

13

4 de agosto de 2016

10:27:21


La noticia es una muestra palpable del espiritu de apertura y de inserción de Cuba en la modernidad de la trasportacion aérea, preservandonos de la propiedad inmobiliaria de cada instalación. El de Santa Clara, por ejemplo, ya esta saturado por el incremento de las habitaciones en hoteles de la Cayeria Norte y por el incrementado arribo de cubanoamericanos en dos vuelos diarios desde EE.UU, ahora con la reduccion del precio del pasaje, au mayor y urge su ampliación, con una nueva terminal (2) para adecuarlo a la dinamica de estos crecimientos, lo cual revalorizará esta ciudad, para beneficio de los sanclareños y villareños del territorio central. Si Cuba pudiera, seria mejor, pero es preferible ello, a obstaculizar el desarrollo del pais.

Cuban Sniper dijo:

14

4 de agosto de 2016

10:49:50


Acertadísima esta decisión porque la parte más demorada y espinosa de cualquier viaje a o desde Cuba es el paso por el aeropuerto y sus autoridades. No tendrá el público más detalles? porque con la remodelación (se perdió esa inversión?) de la T3 apareció la discriminación a la población que no dejaban entrar a la terminal y que bajo el tremendo rechazo que se produjo fue abolida. Espero que todos podamos conocer en detalles lo que se hará,porque el aeropuerto SIGUE SIENDO PROPIEDAD DEL PUEBLO y como tal no debemos delegar nuestro derecho de supervisión. No se explica para nada en qué se convertirá el aeropuerto de San Antonio de los Baños, hasta ahora base aérea militar.

ronald delphin MD dijo:

15

4 de agosto de 2016

10:52:37


Gestión O Globalizacion !

TOKIN dijo:

16

4 de agosto de 2016

10:58:21


Absolutamente de acuerdo con esa decisión que parece mejorará mucho el servicio aéreo en nuestro país que entrará en contradicción con el pésimo trabajo de los aduaneros a quienes corresponde señalarle un solo mérito que forma parte de su trabajo, la detección de drogas....el lo demás son muy poco profesionales.....

cyo dijo:

17

4 de agosto de 2016

11:23:20


Y para la terminal 1, la de vuelos domesticos, cuando será?

Armando Enrique dijo:

18

4 de agosto de 2016

11:35:57


No importa si es problema de incapacidad de la empresa cubana o capacidad de la empresa extranjera, lo importante es que se hagan las ampliaciones y soluciones al actual caos en tiempo record pues los que, por cuestiones de trabajo, visitamos a menudo la terminal 2 y 3 sufrimos un inmenso dolor con las expresiones negativas sobre mi país que manifiestan los pasajeros que arriban y esperan hasta 3 horas para recibir un simple equipaje. Un turista molesto es una bomba de tiempo, es una propaganda negativa y la disminución de una cantidad de visitantes que pudieran haber venido a visitarnos pero por los comentarios de los que ya tuvieron una mala experiencia entonces no vienen. Un solo turista que no venga a visitarnos es un dólar que se deja de ganar. Claro a muchos no les interesa ello pues ganan lo mismo por cien que llegan que por uno solo. El calor en estas terminales por falta de aire acondicionado atenta contra la salud de los aduaneros, oficiales de inmigración y personal que trabaja durante más de ocho horas. Por otra parte, es lamentable y una ofensa a los que con sacrificio viajan al exterior como están las cargas mojándose a la intemperie. Hay que hacer algo de forma urgente, es inaceptable la pésima situación actual. Como dijo el Comandante Che Guevara, “Brindar un mal servicio es atentar contra la Revolución”

Rubert Dominguez dijo:

19

4 de agosto de 2016

13:10:57


Muy buena noticia para todos, hace falta que el de Holguin lo incluyan tambien, sobre todo las demoras en la aduana, aqui todo elundo sabe el que va a cuba de mula y el que va una vez al año de visita a.disfrutar con la familia y de la.bellesa de nuestro pais. Gracias rubert tampa Florida

charlie dijo:

20

4 de agosto de 2016

13:12:06


De verdad que no hay capacidad en Cuba para que empresas nacionales puedan gestuonar un aeropuerto??? Denle autonomia, estimulos y prerrogativas de las empresas estarjeras y veran a los cubanos administrando el aeropuerto de Paris. A otro con ese cuento !!!!! Lo que se esta validando aqui es la ineficiencia de el actual sistema empresarial.