ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la biofábrica del Inivit anualmente se crean entre 35 000 a 53 000 plántulas. Foto: Archivo

SANTA CLARA.—Profesionales del Ins­tituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (Inivit) generan variedades de yu­ca, boniato, malanga y plátano diseñadas ge­néti­ca­mente para soportar las variaciones climáticas.

Esos clones requieren menor cantidad de agua y son más resistentes al ataque de plagas, entre otras cualidades.

Sergio Rodríguez Morales, director de la institución, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el trabajo comenzó a finales de la década de los 90 del siglo anterior.

El experto recordó que las variaciones del clima afectan mucho el comportamiento de los vegetales, y a modo de ejemplo citó que el incremento de un grado centígrado de la temperatura media máxima provoca una reducción del 10 % de los rendimientos agrícolas.

Actualmente en los campos de Cuba se cultivan diversos clones de viandas que toleran la sequía y los efectos que puedan provocar los ciclones a su paso. En todos los casos los campesinos aseguran que mantienen altas cosechas, añadió.

Entre los nuevos clones mencionó el plátano vianda Inivit PV 06 30, de porte bajo, que reporta menores daños en el caso de vientos huracanados y tiene rendimientos superiores a las variedades tradicionales de ese cultivo en Cuba.

También logramos modificar la morfología de la yuca hasta generar plantas más pequeñas, entre ellas está la Inivit 93-4, con 40 centímetros de altura menos que las convencionales, aseveró.

Víctor Mederos, director de biotecnología del centro, dijo que con la tecnología in vitro se obtuvieron simientes de boniato más adaptables a las adversidades climáticas.

Significó que esa vianda es muy exigente en cuanto a la humedad, calidad de los suelos y condiciones medioambientales, de ahí el impacto científico del mejoramiento logrado.

Recordó que en Cuba, desde hace años, se producen variedades modificadas, como la de boniato Inivit B 65-2013, con doble propósito, o sea sirve tanto para la alimentación humana como animal.

Su diseño genético le permite desarrollarse con un consumo mínimo de agua, y solamente con la humedad que proporciona la lluvia puede dar hasta diez toneladas por hectárea, lo cual es aceptable en esas condiciones.

Reconoció que ya está en manos de los sembradores el Inivit BS 16, una variedad de boniato con alto contenido de vitamina A y muy resistente al tetuán, la plaga que más daño causa al cultivo.

En la biofábrica del Inivit anualmente se crean entre 35 000 a 53 000 plántulas diseñadas acorde con las necesidades de la producción agraria de la Isla, y en concordancia con las peculiaridades de cada región, puntualizó. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

r_man dijo:

1

2 de agosto de 2016

07:07:57


Me he quedado con la duda, son manipulados genéticamente, pregunto ¿son transgénicos o no?.

Li Respondió:


2 de agosto de 2016

12:56:22

Bueno r_man, según lo que pude asimilar de lo leido en artículo de los transgsénicos y como bien dices, todo organismo que sea manipulado genéticamente, es un trangénico. Y éstos a los que se hacen alusión aquí, fueron manipulados para ser resistentes a los cambios climáticos, para aportar mas vitaminas, etc.

yoel Respondió:


5 de agosto de 2016

08:51:30

Noooooo!!!, es una mala redacción del periodista que genera interpretación errónea del contenido que llega al lector. Increíbles cosas que pasan en nuestra prensa, mucho mas comunes de lo deseado. Es cierto que en el INIVIT se genera, obtienen o producen clones o variedades con una mejor respuesta ante los efectos negativos del cambio climático, sin embargo, nos son 'diseñadas genéticamente' pues en ese proceso nunca ha intervenido la transformación genética, que es el proceso que sí permite hacer eso científicamente. Tampoco es correcto cuando promueve que el clon de boniato INIVIT B 65-2013, 'modificado', éste se obtuvo por cruzamiento convencional.en cuba hasta donde se, no existen clones o variedades modificadas genéticamente en producción en la agricultura!!. por favor, la foto que acompaña la noticia no es de ningún trabajador o instalación de INIVIT; si los periodistas toman fotos en el lugar donde se genera la información, ¿por qué no las incluyen?

francisco dijo:

2

2 de agosto de 2016

07:36:25


Excelentes noticias! Ahora que la principal dificultad, como pasa con otros logros de las ciencias cubanas, está en la extensión de esos resultados. Muchas empresas agrícolas y también muchas copertativas y productores individuales no muestran gran interés en introducir esos avances científicos.

Erlin José dijo:

3

2 de agosto de 2016

08:13:57


Felicidades una vez mas para los compañeros del INIVIT, y digo una vez mas ya que no es la 1a vez que leo sobre los resultados de estos compañeros. Pero como cubano al fin y se que no es una responsabilidad de los investigadores me pregunto en cuantos campos de Cuba de los que se debieran estan sembrados estas variedades de plantas. Mira que Fidel impulsó e impulsa la investigación y el desarrrollo. Pero del dicho al hecho.......... Donde se podrán conseguir estas variedades en La Habana para gente como yo que me gusta sembrar aunque sea una mata de plátano de buena calidad Felicidades otra ves a los compañeros del INIVIT

yoel dijo:

4

5 de agosto de 2016

08:37:51


Interesante la publicación (Científicos cubanos crean plantas tolerantes al Cambio Climático, 1 de agosto de 2016, ACN), pero creo nuestra prensa debe mostrar un mejor dominio de los conceptos técnicos antes de publicar una información, y menos repetir lo que otros digan si tiene igualmente mal manejo de los conceptos; esa situación puede dar lugar a malas interpretaciones de los lectores. No es la primera vez que nuestra prensa publica esos lamentables errores.

yoel dijo:

5

5 de agosto de 2016

08:42:57


Lamentables 'pifias' técnicas. Es cierto que en el INIVIT se genera, obtienen o producen clones o variedades con una mejor respuesta ante los efectos negativos del cambio climático, sin embargo, nos son 'diseñadas genéticamente' pues en ese proceso nunca ha intervenido la transformación genética, que es el proceso que sí permite hacer eso científicamente. La foto que acompaña la noticia no es de ningún trabajador o instalación de INIVIT; si los periodistas toman fotos en el lugar donde se genera la información, ¿por qué no las incluyen? Tampoco es correcto decir que 'se producen variedades modificadas, como la de boniato Inivit B 65-2013', ese excelente cultivar de boniato se obtuvo por mejora clásica o sea, por cruzamientos dirigidos donde solo ocurre un proceso natural entre dos progenitores. Por tanto, ese error del redactor, puede dar a entender que en el INIVIT se realiza transformación genética de plantas y que además, se producen e introducen nuevas variedades o clones modificados genéticamente. Esto puede generar un estado de opinión desfavorable entre los lectores, especialmente aquellos reacios a la transgénesis, a los resultados que obtiene esa Institución científica. la prensa tiene la responsabilidad de ser consecuente y utilizar las herramientas del medio periodístico pero sin sensacionalismos ni criterios tergiversados, gracias