ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Que no sea la falla de la debida protección del menor por descuido, omisión, olvido o imprevisión de los adultos que lo custodian, la causa de un fatal accidente. Foto: ACN

“El término accidente está quedando en desuso, pues lleva implícito el concepto de que es algo imprevisible, que ocurre por azar, o por causa del destino o de la mala suerte, y que no puede evitarse”, puntualiza a Gran­ma la doctora Milagros Santacruz Do­mín­guez, especialista de Primer Grado en Pe­dia­tría y coordinadora del Programa de Pre­vención de Accidentes en menores de 20 años, al conversar sobre este tema que si bien no es exclusivo para el verano, la alerta en esta época del año es más que necesaria.

Para el año 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definía a los accidentes como un acontecimiento no premeditado, que produce daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental; y ya en 1996 estos acontecimientos fueron considerados por la propia OMS un problema de salud global, ante el cual instaba a todos sus países miembros a adoptar medidas encaminadas a impedir la ocurrencia de los mismos.

“De hecho se ha reconocido como uno de los pasos de mayor importancia para la prevención de accidentes, el lograr vencer el sentido de fatalismo asociado a ellos. Es trascendental que los individuos perciban que los accidentes no son eventos fortuitos imposibles de predecirse, y que siguiendo conductas apropiadas es posible evitarlos”, subrayó la especialista.

Según la entrevistada, la gran mayoría de las lesiones no intencionales y las muertes se pueden atribuir al comportamiento de las personas y a factores ambientales que se pueden pronosticar y evitar. “Por tal razón, es urgente incrementar la percepción de la población en general, de que las lesiones no intencionales son uno de los principales riesgos para la salud y la vida”, señaló la doctora Santacruz Do­mínguez.

En Cuba, dijo la experta, las lesiones no intencionales constituyen la primera causa de muerte en niños mayores de un año. “Cada 23 días fallece por estas causas un menor de un año, cada 13 días un niño o niña en edad prees­colar, cada seis días un menor en edad escolar, y un adolescente cada cuatro días; en resumen, un menor de 20 años cada dos días”.

Asimismo, explicó que el tipo de lesión no intencional está relacionada con el lugar donde se encuentra el niño y su etapa de crecimiento y desarrollo. Por ello, alertó, es importante que los padres y los encargados de cuidar los menores conozcan el comportamiento de los niños/as en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, para poder predecir y prevenir las lesiones más frecuentes. Los adultos deben de crear un ambiente seguro tomando en consideración la edad de los pequeños, su curiosidad y las lesiones que se observan con mayor frecuencia a través de las diferentes etapas de la vida.

En los niños menores de un año, mencionó, las lesiones más comunes suelen ser las caídas, la broncoaspiración de alimentos, el colecho (cuando el niño/a es comprimido por adultos en la cama), introducción de un cuerpo extraño en las vías respiratorias, así como la ingestión accidental de medicamentos y productos para la limpieza.

Del mismo modo, las caídas, los accidentes por ahogamiento y sumersión, envenenamiento, las quemaduras, la broncoaspiración de un cuerpo extraño, electrocución y los traumatismos causados por el tránsito, son las lesiones más frecuentes  en la edad preescolar.

En tanto, en el grupo de los escolares y adolescentes, explicó que ocurren con ma­yor frecuencia traumatismos causados por el tránsito, caídas, intoxicaciones y quemaduras, y accidentes por ahogamiento y sumersión ya sea en playas, piscinas o ríos.

“El hogar es el sitio donde las personas pasan gran parte de su tiempo, se comparte con la familia, amigos y vecinos; donde cada día se descansa y más seguro debemos sentirnos. Sin embargo, si no se tienen en cuenta una serie de medidas o precauciones, en ese mismo lugar pueden ocurrir situaciones desagradables que afecten a la salud y la tranquilidad familiar, como puede ser cualquiera de los accidentes mencionados”, refirió la entrevistada.

Al respecto, enfatizó que “las niñas y los niños tienen derecho a crecer en un “entorno protector” que les ofrezca el amparo necesario para su crecimiento y desarrollo íntegro; y en el desarrollo de esa protección tienen obligaciones las familias”.

Previsión, tiempo y disciplina son las tres premisas fundamentales para evitar accidentes: previsión para pensar y hacerse sensible a los posibles peligros que acechan a los pequeños; tiempo para vigilarlos; y disciplina, porque niños y adolescentes deben aprender hasta dónde pueden llegar. “Hay que estar convencidos de que la imprevisión y la negligencia son conductas humanas modificables”.

Está en nuestras manos evitar esa “falla de la debida protección del menor por descuido, omisión, olvido o imprevisión de los adultos que lo custodian”, y que puede ser fatal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro dijo:

1

1 de julio de 2016

08:10:59


Este es un artículo especial, con mucha calidad y una utilidad insuperable para la familia, gracias por la ayuda al conocimiento en como atender los menores.

jp dijo:

2

1 de julio de 2016

08:58:25


Bravo por este artículo, pero considero que lo primero es que los adultos cuando salgan con sus hijos no conduzcan en estado de embriaguéz ni consuman bebidas alcohólicas cuando están al cuidado de menores más aún si es en una piscina o en el mar que es tán peligrosos. Si se hace un estudio, estoy segura que además de la negligencia que no es ajena a muchos , está es una de las mayores caisas de los fatales accidentes en tre los niÑos y niÑas que acuden a estos lugares.

Armando67 dijo:

3

1 de julio de 2016

09:27:41


Se acercan días de esparcimiento y diversión sobretodo para los chicos, pero, por favor, cuiden a los niños.

garces dijo:

4

1 de julio de 2016

10:57:34


Muy interesante e instructivo. Debiera darse a conocer a los médicos de los consultorios de familia para su labor educativa en la comunidad.

Lina dijo:

5

1 de julio de 2016

11:40:15


Estoy de acuerdo con Pedro. Excelente articulo, propongo que se realice un programa en la teevision sobre este tema, pues hay muchos padres jovenes que no calculan los peligros que hay en el hogar, durante las vacaciones y en los juegos entre niños. Gracias por esta publicacion

Nébuc dijo:

6

1 de julio de 2016

12:06:37


Todas esas recomendaciones son muy buenas y necesarias pero nada sustituye el ojo y la precaución de los padres al prever las posibles consecuencias para su hijo/a en cada lugar donde se encuentren estos. Tampoco es recomendable la sobreprotección donde el menor deja de ser un ente social. En los consejos, siempre había escuchado decir que los bebé deben dormir "boca abajo" y aquí es al revés.

Aydil dijo:

7

1 de julio de 2016

15:24:10


Recuerdo que cuando era joven ,en la tv existía un excelente programa :Nuestros hijos . A pesar de mi edad me dio herramientas para cuando yo tuve niños ,siendo muy útiles hasta hoy . Es imprescindible que se retomen experiencias parecidas .

milagros dijo:

8

1 de julio de 2016

16:50:51


Hay que acostarlo boca arriba : Desde Diciembre de 1996 la Academia Americana de Pediatria emitio esta recomendación para todos los niños menores de 1 año con el fin de prevenir la muerte subita por asfixia , tapar la via respiratoria con el colchón, la sabana , la almohada , o que se asfixien con sus propias secreciones o alimento en caso de regurgitacion.

barbara dijo:

9

2 de julio de 2016

21:38:51


si por favor extremar las medidas , los niños son sagrados y en imperdonable que pierdan la vida por la negligencia de los mayores , yo que no pude lograr tener un hijo los adoro y soy obsesiva cuando alguno esta a mi cargo , sobrinos , vecinos, no les pierdo ni pies ni pisadas , atenta todo el tiempo sin quitar la vista de encima sobre todo si son menores de 5 años, aun mayores como mi sobrina que tiene 18 , la aconsejo sobre como debe cruzar la calle, no montar guaguas llenas, no cruzar la calle con audifonos puestos, todo cuidado es poco en pos de que crezcan sanos y felices , todos por favor a cuidar nuestros niños y adolescentes

Miguel Angel dijo:

10

3 de julio de 2016

07:55:12


Otro excelente trabajo de Lisandra Fariñas, la infografia magnífica, puede ser utilizada en las escuelas como BME, tanto para los niños como para los adultos. El artículo no admite algo mas para añadir, es completo, causas y consecuencias. Sumatoriamente se llega a una mortalidad infantil y adolescente elevada, un indicador negativo q estamos en el deber de disminuir considerablemente, proponernos la meta, de al menos en un 50 %. Los niños, adolescentes y jóvenes son lo mas sagrado de nuestra sociedad, son causas totalmente evitables. Sí se puede!!!!!!!!!!!

Lisandra Respondió:


3 de julio de 2016

09:49:08

Gracias Miguel Ángel por ser un fiel lector. Saludos

MARIA ELENA ALARCON dijo:

11

16 de julio de 2016

00:22:02


Gracias por los consejos¡. Cuando hay niños en casa cualquier cuidado es poco.

Enelim dijo:

12

17 de julio de 2016

06:05:38


Agradezco con un gran reconocimiento a todos los que tuvieron que ver con este articulo tan importante para toda la familia, pues como abuelita vivo insistiendo a los jóvenes la necesidad de toda precaución con niños y adolescentes. Por favor ruego se trate de lograr realizar un programa televisivo para tocar un tema tan importante como este. Realmente es alarmante ver la cifra de accidentes al que se refiere este articulo.