ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Parte del trabajo del proyecto Sinergia en Pogolotti se realiza en la Casa del Adulto Mayor. En la imagen aparece el Héroe de la República de Cuba Antonio Guerrero junto a trabajadoras de la institución y miembros de la dirección del proyecto comunitario. Foto: Cortesía de la entrevistada
Desde hace 50 años Acela Caner reside en el municipio habanero de Marianao. Es delegada de circunscripción, profesora universitaria e investigadora y asume con mucho entusiasmo su responsabilidad en el proyecto Sinergia en Pogolotti. Foto: Ismael Batista

La barriada de Pogolotti, en el municipio Marianao de La Habana, tiene más de un motivo para llenar de orgullo a sus moradores: es el primer barrio obrero construido en Cuba, lleva el nombre de una de las familias de intelectuales más importante del país y ya superó su primer siglo de existencia.

Si esto no fuera suficiente, está también la nobleza de su gente, pues quienes primero habitaron esta localidad fueron trabajadores manuales y patriotas que tomaron las armas contra la metrópoli española.

El 24 de febrero de 2011 el asentamiento cumplió 100 años y para celebrar tan significativo aniversario se presentó el documental Mi Pogolotti querido, de la realizadora italiana Enrica Viola.

Varias iniciativas acertadas antecedieron la realización de este audiovisual, como el proyecto El siglo de los Pogolotti en Cuba, de cual salió el libro Dino Pogolotti, un piemontés en La Habana, que sirvió de inspiración a dos obras de teatro que se escribieron en Italia y se presentaron en Cuba.

Poco después, con el apoyo del Ministerio de Educación Superior, el Grupo de Desarrollo Integral de la capital, el Poder Popular del municipio Marianao, el Instituto Cubano de Amistas con los Pueblos y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, nace Sinergia en Pogolotti, cuya representante cubana es Acela Caner Román.

— ¿Qué es Sinergia en Pogolotti?

Sinergia… es un proyecto que puede ser amplio. No es un proyecto para dedicarse a una misma cosa, sino que si hace falta trabajar en la Casa de los Jóvenes, lo hacemos uno o dos años. Cuando concluye, nos dedicamos a otra necesidad que tenga el barrio.

“También está el trabajo con adultos mayores. Aquí existe una Asociación del Adulto Mayor que funciona en Marianao y tiene ya más de 100 miembros. Ellos se han reunido con amigos que vienen de Italia y han hecho obras de teatro. Esa es una manera de insertarlos.

“Hemos recibido apoyo de la región de Piemonte, del Ayuntamiento de Giaveno, de la Asociación de Amistad Italia Cuba. Además está la asociación AUSER, el Sindicato de Jubilados Italianos, el Museo de la Emigración de Torino. Son muchas instituciones que desean conocer, relacionarse, intercambiar.

“Realmente el interés nuestro es de amistad, de conocimiento, colaboración. Eso es lo que quiere decir sinergia, es unir las fuerzas que tenemos y hacer cada uno algo único que pudiera ser excepcional en cuanto a relaciones”.

— ¿Cuál es el impacto en la comunidad?

Sinergia prevé apoyar los proyectos del Taller de Transformación Integral que son las casas del Adulto Mayor, la Comunitaria y la de los Jóvenes.

“En dependencia de las necesidades del Taller y de esos proyectos, en Sinergia en Pogolotti podemos cooperar con ellos. En este momento se está haciendo una remodelación de la Casa de los Jóvenes.

“Ese local se amplió para dedicarlo a muchachos que van allí a compartir, pero sobre todo a capacitarse, a ocupar su tiempo de una manera productiva.

“Hay muchos artistas en el barrio Pogolotti. En la última Bienal de La Habana participamos por primera vez gracias al proyecto Arte en Proceso. Se nos unieron personalidades como Nelson Domínguez que estuvieron aquí y trabajaron con la gente.

“Para nosotros lo importante es que la comunidad participe y se vea reflejada en este trabajo comunitario. Es una labor para que la gente se sienta vinculada, que pertenece al barrio.

“Ahora tenemos un proyecto nuevo que es hacer un libro con recetas de cocina italianas y cubanas, elaborado por los miembros de esta Asociación del Adulto Mayor de Marianao y por la gente de AUSER y del Sindicato de Pensionados Italianos. Eso ayuda al conocimiento de los pueblos.

“Los pensionados quieren venir a Cuba. Son gente revolucionaria, de izquierda. Pienso que la gente se siente contenta. Realmente para nosotros el trabajo ha sido bueno”.

— ¿Cuánto le ha aportado este trabajo?

En el trabajo comunitario he ganado mucho en el sentido de la relación que tengo con la gente de Pogolotti, porque son personas muy buenas, muy entusiastas, con un sentido de pertenencia muy alto porque durante muchos años fueron muy discriminados.

“Nadie tiene que tocar en una casa para pedir ayuda. Cuando saben que tú necesitas, la gente está ahí. Eso no se encuentra fácilmente. Esas son las cosas que he ido apreciando, ver la solidaridad entre la gente, la ayuda que se dan”.

— Sobre la familia Pogolotti…

Para nosotros en un placer muy grande tener a Graziella. Si me preguntas qué agradecerle a Dino Pogolotti, te diría: ‘Que nos haya dado a Marcelo y a Graziella’.

“En Giaveno existe el Círculo Dino Pogolotti, donde recientemente se presentó una exposición que cuenta la historia de este inmigrante, de su familia y del barrio.

“Esperamos que el año próximo podamos inaugurar esa exposición aquí en el barrio Pogolotti y que además podamos mostrarla en otros lugares.

“Yo tengo interés en que el trabajo nuestro sirva para valorizar a la familia Pogolotti porque tiene valores extraordinarios que aquí en Cuba se conocen bien. Quisiera que se siga valorizando la figura de Dino, de Marcelo, que es excepcional, y la de Graziella Pogolotti.

El intercambio entre las partes italiana y cubana para el conocimiento mutuo es también una de las directrices de Sinergia. Foto: Cortesía de la entrevistada

“Y que se valorice también el barrio y las personas, porque más que la arquitectura y la posición, lo más importante en Pogolotti son las personas que viven aquí. Eso es lo que pretende Sinergia.”

— De la parte italiana…

Hay un trabajo serio con ellos y nosotros nos sentimos contentos de que la región, el gobierno y las autoridades de Giaveno estén orgullosos. Casi fue un descubrimiento para ellos saber que tenían personalidades tan importantes y reconocidas provenientes de allí.

“Para nosotros también ha sido muy bueno conocerlos. Hay cosas que hay que agradecer a la vida. Yo agradezco que haya muchas personas buenas en el mundo, especialmente aquí en Cuba y en Italia y que nosotros nos hayamos reunido para que, sobre la base de lo que podemos cada uno humildemente con pequeñas acciones podamos mejorar desde el punto de vista social la vida en el barrio.”

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ana dijo:

1

24 de junio de 2016

20:25:59


NO ME DIGAN EN POGOLOTTI LO QUE HAY DELICUENTE PARA TIRAR PARA ARRIBA, FUE EL PRIMER MBARRIO OBRERO, PERO HOY EN DIA ES EL PRIMER BARRIO DE DELICUENTES

Acela Caner dijo:

2

25 de junio de 2016

18:11:08


El barrio Pogolotti, cuyas hileras de casas adosadas identifican el paisaje urbano de esta localidad habanera fundada hace 105 años atrás, poco a poco alcanzó notoriedad no solo por ser el primer barrio obrero de Cuba, sino por la calidad humana de los hombres y mujeres que lo habitaron. Esos trabajadores de origen humilde, entre los cuales había patriotas que lucharon contra el colonialismo español, además de unirse en asociaciones para enfrentar la puesta en marcha de la nueva comunidad, tuvieron que enfrentar los prejuicios de la sociedad de aquella época que los menospreciaba por ser, en inmensa mayoría descendientes directos de africanos y guardar intactas sus tradiciones y religiosidad. De ahí que los estudios antropológicos en esta comunidad resulten tan apasionantes ya que están vivas y frescas las raíces de una cultura de resistencia que les permitió enfrentar la discriminación racial y religiosa de la que eran objeto y demostrar su gran valía. Todavía sus habitantes tienen que enfrentar el discriminador mito de quienes aún consideran que es un barrio marginal y con un alto índice delincuencial... Nada más ajeno a la verdad. Estimada Ana, como en cualquier parte de Cuba y de nuestro planeta, en Pogolotti podrá haber uno que otro delincuente, pero hay tanto respeto al barrio, que dificilmente se cometen delitos en él. Decir eso es faltarle el respeto a todos los vecinos que habitan en ese barrio que se sienten orullosos de haber nacido en MI POGOLOTTI QUERIDO...