ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz

Nunca estuve allí. Pero, es ciudad que a todos pertenece por su historia y su cultura. Recuerdos amontonados afluyeron cuando, en reciente mesa redonda, alguien, denunció que se convertiría en discoteca el patio de un teatro rescatado con tanto esfuerzo. El empeño constructivo se llevó a cabo en días difíciles para la economía nacional. Repre­sentaba mucho más que un espacio para la recreación y la presentación de espectáculos artísticos.

Tenía un valor simbólico significativo para la comunidad. Constituye un referente a la tradición mambisa de la localidad. Los testimonios concuerdan en que Carlos Manuel de Céspedes tenía palco reservado en la instalación. Las circunstancias han configurado la singularidad de nuestras localidades. Mante­ner viva esa memoria afianza la identidad y el arraigo que, con ese sello específico, se proyecta hacia la nación toda.

En Manzanillo, la tradición independentista mantuvo continuidad durante la república neocolonial. La rebeldía de ayer encontró cauce en el desarrollo cultural y en el radicalismo político.

La desidia es madre de la desmemoria. He reclamado, en más de una oportunidad, realizar una investigación seria sobre la revista Orto, la publicación cultural más duradera del país. Con el apoyo del impresor Sariol, se logró convocar firmas renombradas de escritores residentes en distintos lugares de la isla. El epistolario de Juan Marinello refleja, en las cartas intercambiadas con el poeta Manuel Navarro Luna, la labor de animación de la vida cultural impulsada por el grupo. Fueron los corresponsales de la Revista de Avance. Atendie­ron tareas tan tediosas como la de situar en la librería local los ejemplares de la célebre publicación habanera. Con enorme esfuerzo personal, invitaban a sus amigos capitalinos a dictar conferencias e intercambiar ideas. De esa manera, fue el núcleo irradiante que atrajo a profesionales de variadas especialidades y aficionados a la lectura.

Autor de una conocida narrativa social, Luis Felipe Rodríguez no podía disimular su irritación al saber que lo apodaban bicicleta en su patria chica.

En ese entorno cargado de intereses políticos y culturales creció el pintor Julio Giro­na. Aficionado a las letras, dejó un divertidísimo anecdotario que evoca su infancia y juventud. Instalado en La Habana, su hermano Mario diseñó Coppelia, nuestra catedral del helado. Médico de Media Luna, el doctor Sánchez Silveira guardó estrechos vínculos con el grupo de Orto. Su fervor patriótico lo animó, junto a Celia, su hija, a rendir homenaje a José Martí en el Pico Turquino. Con la autoridad adquirida mediante el apoyo a los más necesitados, Celia pudo tejer las redes de colaboradores que salieron al rescate de los combatientes del Granma.

No parece casual que el asesinato de Jesús Menéndez se produjera en la estación de ferrocarriles de Manzanillo. Los crímenes políticos de esta naturaleza tienen con frecuencia un carácter ejemplarizante.  El “general de las cañas” fue el más prestigioso dirigente de la clase obrera cubana. En el central Constanza lo conoció Abel San­tamaría. Su capacidad de convocatoria era inmensa. Había arrancado al poder hegemónico los beneficios del pago del diferencial azucarero. En Manzanillo, donde hubo la tentación de fundar soviets, podía estallar un barril de pólvora.

Pasamos indiferentes ante tarjas y monumentos. No registramos siquiera los nombres de tantos ilustres olvidados. Los viejos no se reúnen en el parque a evocar remembranzas mientras los muchachones curiosos aguzan el oído indiscreto. La narración oral que preservó la memoria de los cantos homéricos y ha subsistido en el griot africano, cede el paso al mensaje mínimo transmitido por el celular. El uso de la palabra nos convirtió en humanos. Su pérdida puede acarrear retrocesos inimaginables. Perdere­mos la gracia del piropo, las delicias del noviazgo, la alegría ante los primeros balbuceos del niño.

Supongo que ha desaparecido ya el clásico orador de pueblo dispuesto siempre a derramar su verbo suntuoso en todos los entierros.

Por eso aplaudo la defensa apasionada del teatro de Manzanillo. La historia local es inseparable del curso mayor de los avatares de la nación. Pero la excesiva generalización tiende a congelarse en formulaciones abstractas. Termina por reducirse a la manida confrontación entre oprimidos y opresores, vaciada de sangre y de realidad, intangible y carente de sentido.

Hace muchos años visité Rávena, una ciudad que conserva mosaicos maravillosos. Existe como una supervivencia silenciosa, devorada por la expansión comercial de Venecia. Andando por una calle, tropecé con un muro. Una tarja recogía versos furibundos de Dante Alighieri contra su natal Florencia. La pasión, hecha de odio y amor, trascendía siglos y culturas. El pasado emergía con toda la brutalidad de un presente convulso. Con su alarido, la poesía se proyectaba hacia el porvenir. Resultaba una afirmación de fe en la eternidad de la especie humana.

Tan pequeña, nuestra Isla conserva un mosaico de cultura. El poeta Regino Boti hizo su primer viaje a Harvard por vía marítima durante la intervención norteamericana. Al bordear la costa de Oriente, observó que, muy criollos los pobladores de Baracoa usaban sombreros de guano. Más hispanizantes los gibareños se cubrían con boinas. En cada sitio se conservan costumbres, formas de vida, hábitos alimentarios. Son tradiciones portadoras de energías que trascienden su tiempo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo Barrero Mompie dijo:

1

20 de junio de 2016

04:07:28


Estoy muy sorprendido con esta información de convertir el patio del Teatro Manzanillo en una Discoteca. Creo hay muchos espacios sin ningún aprovechamiento en Manzanillo donde podían hacer una bonita Discoteca para los jóvenes con toda las exigencias actuales que reúnen las Discotecas. El Teatro Manzanillo no sólo es hermoso y lleno de historias si visitan al historiador de la ciudad serán testigo de cuanto el pueblo de Manzanillo dicho de paso mi ciudad natal a la cual quiero mucho y respeto hizo para recuperar aquel Teatro casi perdido en la historia. No quiero culpar a nadie de esa situación sólo que recapacitar es de sabios para mi el patio del Teatro Manzanillo era más bonito utilizarlo en lanzamientos de libroo presentaciones de nuevos artistas pplásticos o de la cultura en general muchas gracias por permitirme dar mi opinión al respecto.

DrC. Esequiel dijo:

2

20 de junio de 2016

07:46:57


Yo soy hijo adoptivo de Manzanillo y es bello ver esa defensa a su historia y a su ciudad. Verdad que es penoso ver el patio del teatro convertido en discoteca, lugar donde ya se han cometido delitos derivados de la violencia ciudadana. Es bueno defender el patrimonio y la historia de esta ciudad, seriamente amenazada y con peligro de perderse para siempre. Un abrazo

Onelia Méndez Jiménez Respondió:


20 de junio de 2016

13:18:49

Cuanto le agradezco Dra. Pogolotti su artículo, mil gracias por recordar para toda Cuba los valores culturales de Manzanillo, que si bien son desconocidos y menguados por algunos somos muchos los que, orgullosos de nuestra ciudad y su cultura, la enaltecemos con nuestro diario quehacer, como evidencia ahí está La Orquesta Original de Manzanillo y su director el Maestro Pachy Naranjo, Premio Nacional de Música y Maestro de Juventudes que nunca se fue de aquí para que su orquesta no fuera una orquesta más sino una Orquesta con sonido Original, autóctono, manzanillero. Gracias Doctora por contribuir a la defensa de nuestro patrimonio cultural que, en no pocas ocasiones, se distorsiona en los medios de difusión masiva como botón de muestra recuerdo que en un reciente programa de la Neurona Intranquila se preguntó, a los participantes, en qué lugar ocurrieron los hechos que se narran en Espejo de Paciencia, la primera obra de la literatura cubana, y la respuesta fue Bayamo, el moderador consideró correcta la misma. Cuanta pena, desconocer que fue el Golfo del Guacanayabo, específicamente en la ciudad de Manzanillo que sigue siendo ciudad cultural y referente histórico sin el cual no se puede escribir la Historia de Cuba en ninguna de sus dimensiones, gracias de nuevo por dejar esclarecido estos aspectos vitales que constituyen hoy fundamento primario para la defensa de la Patria.

chabala dijo:

3

20 de junio de 2016

09:21:29


Bravo, que bella esa defensa por Manzanillo, Cuidarlo y conservarlo vale la pena, se han perdido ya muchas tradiciones y cada dia se deteriora mas esta bella ciudad, las autoridades tienen que ponerle freno a esto, sino Manzanillo con su historia los mas pequenos no la van a conocer Gracias y ADELANTE MANAZANILLO.

Lic. AIDA SERA FERNANDEZ dijo:

4

20 de junio de 2016

10:26:35


Agradezco sus palabras y comparto su sentir. Como profesora de Historia, investigadora y ya por derecho manzanillera, me siento indignada por tales sucesos. La Historia preserva la existencia humana, nos conduce y educa, nuestro deber es fomentarla y respetarla.

Barbaro Yasel dijo:

5

20 de junio de 2016

11:32:33


La Ciudad de Manzanillo, convertida en sus tiempos en la Perla del Guacanayabo, por su esplendor y belleza, pese al paso del tiempo y al descuido de los encargados de guiar la opinión en este municipio, ha entrado después de una etapa de auge y de esplendor en su consiguiente etapa de decadencia. El Periodo Especial agudizó el imperdonable efecto del paso del tiempo, en cada esquina, edificios que una vez fueron admirados por todos los transeúntes y visitantes de la ciudad hoy son obviados por los que a sus ojos no soportan ver la destrucción y el olvido. La juventud manzanillera, actualmente no tiene espacios para disfrutar ni compartir entre ellos, no por eso debe ser celebrada por todos los manzanilleros la decisión de establecer un cabaret en el patio de este histórico teatro. Manzanillo a sido siempre centro cultural del oriente cubano, centro de los principales sucesos y acontecimientos que en nuestro país han marcado hito, entonces ¿como un pueblo con tanta historia como este se ha permitido caer en el estado deplorable en que se encuentra? ¿Acaso somos todos culpables? ¿Todos hemos dejado de hacer lo que nos corresponde, o es culpa de los que el pueblo ha elegido para que sean los encargados de arreglar y restaurar con acciones acertadas a nuestra ciudad? Debemos incentivar el recate de la arquitectura manzanillera, incentivar la creación de espacios recreativos para cada grupos de edades, incentivar el ponerle fin a proyectos sobre lugares que recientemente fueron remodelados y que ahora por decisión serán eliminados, mientras otros lugares se caen. El pueblo manzanillero tiene demasiadas insatisfacciones con la gestión que en su municipio se lleva a cabo. ¿Cuando veremos reflejado en nuestro municipio el emprendimiento y la dedicación que en nuestro país se viene gestando?

Carlos Rguez Falcón dijo:

6

20 de junio de 2016

12:08:36


Es alentador que en el principal periódico de nuestro país se hable de la identidad cultural de nuestro Manzanillo, ya casi olvidado y prácticamente sin protagonismo en la vida cultural y política de nuestra patria, para afirmar lo antes expuesto, les digo con tristeza que pude ver en un programa de la televisión nacional de participación que cuando se hizo la pregunta donde se desarrollaron los acontecimientos que originaron nuestra primera obra literaria” espejo de paciencia” , se respondió otra localidad que no es Manzanillo y el morador afirmo que la respuesta era correcta y para los manzanilleros que estamos orgullosos de nuestra tierra nos resulta difícil entender estas grietas en el conocimiento de la historia , por lo que significó nuestro terruño para Cuba, el primer grito de independencia lo protagonizaron 500 manzanilleros junto a Céspedes en la Demajagua, en la guerra del 95 nuevamente los pobladores de esta zona con el general Bartolomé Masó en el grito de Bayate, en la etapa de la republica mediatizada, el ambiente cultural y político de la ciudad tuvo su momento de esplendor en correspondencia con el papel que habían jugado sus antecesores en las guerras libertarias, de aquí surgieron figuras como Agustín Martín Veloz, precursor de las ideas socialistas en cuba, Blas Roca, luchador comunista, escritores de la talla de Sariol y Luis Felipe Rodríguez, aquí surgió el cantor de la revolución Carlos puebla y el poeta de la revolución Manuel Navarro Luna y en esta ciudad desarrolló su lucha revolucionaria Celia Sánchez Manduley, que con su labor hizo de esta ciudad el baluarte en el envío de provisiones y hombres para el movimiento guerrillero y ese desconocimiento de la historia en el ámbito local, provincial y nacional hace que el principal teatro de la ciudad y con su significado patriótico sea escenario de una discoteca con sus consecuencias de riñas y delitos los fines de semana, la ciudad necesita un renacer y para eso es necesario el apoyo del gobierno y de las autoridades culturales nacionales.

jpalma dijo:

7

20 de junio de 2016

13:17:18


Sería bueno agregar el olvido que existe sobre la figura de José María Merchán , insigne patriota e intelectual manzanillero

jpalma dijo:

8

20 de junio de 2016

13:22:02


Sería bueno agregar el olvido del insigne patriota e intelectual Rafael María Merchán

Onelia Méndez Jiménezz dijo:

9

20 de junio de 2016

13:22:15


Cuanto le agradezco Dra. Pogolotti su artículo, mil gracias por recordar para toda Cuba los valores culturales de Manzanillo, que si bien son desconocidos y menguados por algunos somos muchos los que, orgullosos de nuestra ciudad y su cultura, la enaltecemos con nuestro diario quehacer, como evidencia ahí está La Orquesta Original de Manzanillo y su director el Maestro Pachy Naranjo, Premio Nacional de Música y Maestro de Juventudes que nunca se fue de aquí para que su orquesta no fuera una orquesta más sino una Orquesta con sonido Original, autóctono, manzanillero. Gracias Doctora por contribuir a la defensa de nuestro patrimonio cultural que, en no pocas ocasiones, se distorsiona en los medios de difusión masiva como botón de muestra recuerdo que en un reciente programa de la Neurona Intranquila se preguntó, a los participantes, en qué lugar ocurrieron los hechos que se narran en Espejo de Paciencia, la primera obra de la literatura cubana, y la respuesta fue Bayamo, el moderador consideró correcta la misma. Cuanta pena, desconocer que fue el Golfo del Guacanayabo, específicamente en la ciudad de Manzanillo que sigue siendo ciudad cultural y referente histórico sin el cual no se puede escribir la Historia de Cuba en ninguna de sus dimensiones, gracias de nuevo por dejar esclarecido estos aspectos vitales que constituyen hoy fundamento primario para la defensa de la Patria.

DTC dijo:

10

20 de junio de 2016

13:29:39


Muchas gracias por su artículo. Yo no tuve la suerte de nacer en Mzllo, pero llevo más de 20 años aquí y es gratificante comprobar que una personalidad de su calibre apoye y reconozca lo que significa Manzanillo para el país. Pienso que no solo desde lo cultural. Esta ciudad merece mucha más atención y sería un logro de la Revolución y de los manzanilleros que le devolvieramos ese reconocimiento e imagen que merece. Muchas gracias.

Onelia Méndez Jiménezz dijo:

11

20 de junio de 2016

13:34:25


De acuerdo ciento por ciento con la Dra. Pogolotti, solo agregar que no se puede olvidar en Manzanillo al autor de la primera vindicación de Cuba el Patriota Rafel María Merchán y al último Presidente de la República en Armas, El Mayor General Bartolomé Masó Márquez al que Martí consideró imprescindible para continuar la guerra y alcanzar la independencia. Gracias a la Dra. por defender para Cuba la cultura de Manzanillo representada en su teatro símbolo de la ciudad y resultado del quehacer de Carlos Manuel de Céspedes que por demás es el autor de la primera obra que en él se representó

Margarita dijo:

12

20 de junio de 2016

16:02:41


Maravilloso artículo de la Dra. Pogolotti. Es una gran gloria tener intelectuales de tanto conocimiento y talento. No soy de Manzanillo, soy de Santiago pero para mí, el reconocimiento de la gloria de cualquier ciudad cubana es motivo de orgullo. Tanto Manzanillo como Bayamo y toda esa región fueron los primeros protagonistas de nuestra historia. Deben ser lugares bien atendidos y dirigidos por personas con conocimientos históricos. Qué no se pierdan las tradiciones!!!

José Ortiz Benet dijo:

13

20 de junio de 2016

18:53:21


Doctora Pogolotti, gracias por enrumbar sus escritos hacia nuestra tierra. Sus palabras reconfortan, pues nos ha tocado a los intelectuales librar aquí grandes momentos en beneficio de la soberanía personal, local y nacional. Aún las cosmogonías de quienes practicaron la verdad y defendieron a ultranza la libertad nos guían, nos salvan, nos comprometen a ser testimoniantes de estos tiempos, a pesar de las hierbas que no permiten el correcto crecimiento de las más nuevas plantas.

Giordan dijo:

14

20 de junio de 2016

22:29:06


COMPARTO CON USTEDES LO QUE HE PUBLICADO EN MI MURO DE FB AL RESPECTO, OJALÁ NO SEA DEMASIADO EXTENSO: “¿Y ahora qué, Giordan, será que el Girovagante mandará a no renovarle el contrato en los medios a la doctora Pogolotti?” Me pregunta El Buen Amigo esta mañana. No sé a qué se refiere. En ese momento aun no he leído ni el Juventud Rebelde ni el Granma. Al llegar a la UNEAC, es la comidilla el artículo “Un llamado desde Manzanillo”, firmado por la doctora Graziela Pogolotti, y publicado por los órganos oficiales del partido y la juventud comunistas. Lo leo. Recuerdo la broma de El Buen Amigo y sonrío. No puedo evitar sentir cierta amargura. Sabia y atinadamente, como suele ser en sus textos la venerada intelectual cubana, la doctora Pogolotti se basa en una queja formulada por un manzanillero en el programa radiotelevisivo La Mesa Redonda, para darnos –por enésima vez-, una lección contra la desidia, “madre de la desmemoria”. ¿Se trata únicamente del patio del Teatro Manzanillo, usado indebidamente, o usado para algo que los manzanilleros con formación y compromiso cultural no estábamos dispuestos a permitir, aunque pudiera ser cosa recurrente y normal en otras localidades del país; o se trata de la ausencia en la ciudad de una programación artística y jerarquizada según un financiamiento coherente con la Política Cultural de la Nación? ¿Se trata de cerrar una discoteca –como tantas otras cerraron antes sin resolverse el problema de las riñas con armas blancas y los menores a deshora en la calle-, o se trata de reactivar el diálogo con la vanguardia artística e intelectual de la ciudad en aras de ordenar aquello que la falta de previsión y la prepotencia político-administrativa, han desordenado? Ya lo dice La Pogolotti: “La historia local es inseparable del curso mayor de los avatares de la nación. Pero la excesiva generalización tiende a congelarse en formulaciones abstractas. Termina por reducirse a la manida confrontación entre oprimidos y opresores, vaciada de sangre y de realidad, intangible y carente de sentido”. Ojalá que el artículo de la doctora no se quede en letra de prensa inerte, que quienes tienen la responsabilidad de conducir y propiciar el desarrollo espiritual manzanillero, no se contenten con sacrificar al chivo expiatorio de este desatino, que no les baste con mutilar la consecuencia, y expulsar el sofá, lanzar a la basura el termómetro por culpa del calenturiento. Ojalá que comprendan que deben de incidir en la resolución de las causas, profundizar y asesorarse con los que, por ser honestos aunque también pudiéramos estar equivocados, les resultamos incómodos, problemáticos. ¿O es que es cierta y perniciosa la incapacidad de los empoderados de nuestro sistema en la provincia y el municipio, tan proclamada desde el exterior o la otra acera, sin que medie respuesta contundente basada en concreciones y resultados, y no en represiones, evasivas o mutismos? Porque sí, ha sido –es-, la desidia en la gestión del desarrollo socio-cultural –y no las palabras de supuestos hipercríticos entre los que nos cuentan, (otros nos cuentan), a mis amigos el historiador Delio Orozco González, al periodista José Ortiz Benet, al crítico y realizador cinematográfico Ramón Cabrera Figueredo, al pintor MOA y a tantos otros… Ha sido –es-, la desmemoria o la falta de conocimientos y compromiso con la región –que en este caso es lo mismo-, lo que ha disminuido sensiblemente la vida cultural de esta ciudad, lo que la está matando espiritualmente, la ha tenido sumida en la desmotivación y asediada por la vulgaridad, y la está poniendo a merced de divisores y oportunistas, aupados en el seno de las doctrinas del azadón. “Pero si hace como un mes que cerramos la discoteca del patio del Teatro Manzanillo”, me comentan varias fuentes que ha sido la respuesta de la mayoría de los funcionarios presumiblemente enterados y permisivos respecto al patio de marras. Una respuesta que nos está indicando que, a pesar de las certeras palabras de la doctora –quien no es ninguna amanuense hipercrítica expulsada de los medios por supuestos problemas ideológicos-, a pesar de esas certeras palabras: el Girovagante sigue sin entender absolutamente nada.

leticia arevalo dijo:

15

21 de junio de 2016

09:17:02


Cuanta alegria me da ver en nuestra prensa Organo oficial de nuestro Partido Comunista de Cuba el comentario acerca de la ciudad del golfo y rememorar sus más relevantes hechos históricos, coincido con todos y con la dra POGOLOTTI siendo una extranjera en nuestro pais y su capacidad de defender las culturas nuestras, que Manzanillo es una ciudad con grandes figuras y grandes hazañas para permitir que se transforme su historia no sin antes tener en cuentas toda su legendaria vida revolucionaria y de grandes y heroicas personalidades, asi como destruir uno de los teatros mas bellos que tiene el pais que se pudo recuperar estando abandonado por muchos años y ahora que ya está en buenas condiciones, es una gran pena que sea empleado para otros fines que empañan su verdadera mision, y me pregunto ¿qué quedará para las nuevas generaciones?¿ qué evidencias tendrá la ciudad para el futuro? conservar las antiguedades por ciudad pequeña que sea y en el oriente es deber de todos, admiramos cuando visitamos los que tenemos posibilidad algun pais y ¿adonde nos llevan sus pobladores? a los lugares históricos, a conocer sus construcciones y sus historias, por ejemplo ROMA, cuidad envejecida y llena de historias aun conservan hasta las ruinas de su FORO ROMANO, cercan todos sus espacios y actualmente es la parte de la ciudad que es mas visitada por el mundo completo asi que como dice nuestro conductor de pasaje a lo desconocido, saque ud sus propias conclusiones gracias

Jangel ML dijo:

16

21 de junio de 2016

13:21:01


Realmente es una verguenza que un sitio con tanto significado se le de un uso tan vulgar, una discoteca, es una pena. Y claro, que esto provocará el aceleramiento del deterioro físico de la instalación, pues sabemos lo difícil que es el mantenimiento constructivo en Cuba. Las cosas se construyen y luego son olvidadas. Manzanillo es un vivo ejemplo de ello. ¿Cuántas construcciones de gran valor patrimonial y arquitectónico se pierden en esta ciudad? Realmente no tengo el dato, pero son muchas. Las calles, los desagues y el drenaje, las edificaciones, la infraestructura urbana... todo eso va en decadencia en Manzanillo desde hace ya unos cuantos años. De ser una de las ciudades con más ímpetu económico y cultural a pasado a ser prácticamente una zona de desastre. Parece mentira pero es la verdad. Tremenda manera de agradecer a un pueblo y una ciudad que tanto hicieron por la Patria y la Revolución.

Carlos Escala Fernández dijo:

17

22 de junio de 2016

12:19:16


Estimada Dra. Pogolotti: Le escribo desde el Guacanayabo como historiador del Teatro Manzanillo, aunque trabajo en el Archivo Histórico, y como uno más de los que tratamos de salvaguardar la memoria histórica de un tiempo sin el cual no podría entenderse nuestro presente. Comparto el dolor que le expresó Manuel López Oliva, el que mucho nos ha ayudado a pelear a este grupo de manzanilleros que fuimos calificados por el anterior Primer Secretario del PCC en el municipio como "intelectualoides nostálgicos de la República" por oponernos a la destrucción del patrimonio edificado de la ciudad, como si acaso fuera un pecado defender lo que construyeron nuestros ancestros y que en muchos casos fue sustento material y espiritual de esa "cultura local" que hizo posible el Teatro Manzanillo, ORTO, el Grupo Literario, la Biblioteca Martí, Pro Arte Musical, las academias de música y otras instituciones que con más o menos trascendencia y duración configuraron y promovieron las prácticas culturales que nos han hecho lo que somos hoy, pero que al parecer también molestan a determinadas personas de la política local que nos han acusado de "hacerle el juego al imperialismo". Creo que en demasiadas ocasiones imperan burdos criterios economicistas en la conducción de nuestras instituciones o absurdas precauciones o imposiciones ideológicas situadas en las antípodas del ideario humanista martiano y que lastran los procesos creativos y de promoción. Pero, ¿por qué llegamos hasta aquí?, ¿solamente porque se buscó una vía alternativa de aumentar los ingresos de un teatro histórico que vive momentos de depresión? No, obviamente, de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno. Lo que la dirección del teatro comenzó en el patio del mismo con actividades como "La noche con Talía" y la peña de la orquesta Original, ha terminado en el arrendamiento del patio que se ha convertido en una discoteca, lo que se sabe cómo comienza pero no cuál será su fin. Concordamos, es una agresión a la historia del teatro y puede suponer también una agresión al edificio, al entorno, a los vecinos. Pero esto es expresión también de la estrechez de miras de quienes exigen "resultados y eficiencia económica" para estar a tono con los "nuevos modelos de gestión", como si las instituciones culturales fueran organopónicos o fábricas. Por desgracia, en todo el país se ha generalizado una concepción gastronómica y alcohólica del esparcimiento que nada tiene que ver con el enriquecimiento espiritual sino más bien con la enajenación de nuestros problemas individuales y sociales, tal y como hace dos milenios se practicaba en la antigua Roma. Doctora, esto también es expresión de la terrible condición municipal en la que quedamos constreñidos merced a los manejos provinciales de los presupuestos y despojos como el traslado a la capital del Centro de Promoción de las Artes Escénicas que desde su inauguración había posibilitado una programación acorde a los méritos de este teatro. Lejos de lo que se dice, los últimos años han venido agudizando la centralización de los recursos e instituciones, lo que contribuye directamente a la migración y al empobrecimiento de los pueblos y ciudades que no gozan de las prebendas capitalinas. Ahora que vemos la promoción del tercer festival HABANARTE, no podemos menos que cuestionar la legitimidad de su celebración en una ciudad que ya de por sí acapara la abrumadora mayoría de las opciones, que no se replican en provincias como ocurría por ejemplo en época de Pro Arte (que trajo a Manzanillo a Andrés Segovia, Claudio Arrau, Berta Singerman, Henryk Szeryng, los Cosacos del Don, el Ballet de la Ópera de París, los Niños Cantores de Viena, o la Trapp Family Singers), o en los tiempos en que la Casa de la Cultura recibía a Víctor Jara o exposiciones de Amelia y Portocarrero. Cuando en La Habana, a pesar de las dificultades que también existen allí, pululan los festivales, ferias y eventos, los artistas e intelectuales del resto del país pasan meses sin cobrar por sus actividades o pasando las de Caín para organizarlas atados a las veleidades del presupuesto oficial y de las nomenclaturas de "actividad principal" o "evento" y prácticamente sin posibilidades de encontrar financiamientos externos, por las propias autoridades que entorpecen y retardan proyectos bajo el síndrome de la sospecha o cuando no ven posibilidad de ganar algo para su propio peculio. Esto es, además, consecuencia de una concepción vertical y descendente de la administración y conducción de los procesos culturales divorciada de la realidad y la dinámica de la vida cotidiana. Mucho hay que hacer para cambiar las mentalidades de quienes llevan esa frase en los labios para repetirla mecánicamente sin comprender sus dimensiones dialécticas, filosóficas, jurídicas, económicas y, sobre todo, humanas. Muchas gracias por su apoyo en esta batalla. Carlos R. Escala Fernández, Historiador y crítico de arte.

David dijo:

18

22 de junio de 2016

20:03:34


Sere breve y escueto. No se olviden de las dos grandes añoranzas que todo manzanillero espera. Dentro y fuera de Cuba . 1-Restituyan la ciudad puerto que otrora fue, pujante , espectante y floreciente , industrial, comercial y culturalmente. 2-Pronto...!!!La creacion de la provincia Guacanayabo o Manzanillo... !!! No nos olviden. No nos abandonen. Manzanillo existe pese a la indiferencia y el desprecio nacional. No nos segreguen mas. Gracias.

gabriel cartaya dijo:

19

24 de junio de 2016

09:47:06


Me alegra oir de la prestigiosa intelectual Pogolotti una voz de defensa al pueblo y cultura de Manzanillo y, como ella, me alarmo ante la posibilidad de que el teatro Manzanillo convieta un espacio en discoteca. Es verdad lo que dice del Grupo Literario de Manzanillo y de la Revista Orto, pero es mucho más de lo que ella señala. Orto no solo dio espacio a importantes intelectuales de la isla y recibió el aplauso de escritores de la capital. Fue un fenómeno literario de alcance hispanoamericano y repercutió en el vanguardismo de su tiempo. Las relaciones de Juan Ramón Jiménez y de otros intelectales españoles con Orto, muestran la relevancia de esta revista manzanillera. . Sí se han realizado investigaciones a fondo sobre el Grupo Literario de Manzanillo y se han escrito cientos de páginas sobre este acontecer cultural (las investigaciones del Profesor Roberto Castillo son un ejemplo), pero seguramente permanecen engavetadas, por falta de espacios de publicación. Que Graziella Pogolotti se haya fijado en esta ciudad, es de agredecer.

Yomisel Torres Casí dijo:

20

25 de febrero de 2023

00:43:43


Orgulloso de ser manzanillero