ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTA CLARA.—Un total de 5 703 trasplantes de riñón se han realizado en el país desde que comenzó a aplicarse este proceder en febrero de 1970, la mayoría de los cuales se hizo a partir de un donante cadáver, según trascendió en el evento conmemorativo del inicio de la actividad en Villa Clara, hace ya 15 años.

Tal resultado es fruto del desvelo de la me­dicina cubana por mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren insuficiencia renal crónica, una enfermedad que en los últimos tiempos se ha incrementado de ma­nera considerable en todo el mundo, de lo cual Cuba no es una excepción.

De acuerdo con la explicación de la doctora Milagros Hernández Fernández, coordinadora de trasplantes en la región central, de esa cifra, solo 458 recibieron el riñón de un do­nante vivo, lo cual demuestra la necesidad de incrementar ese aporte a partir de la nueva disposición aprobada que autoriza la utilización de órganos de otras personas como tíos, primos, sobrinos, esposo o esposa, entre otros familiares.

Durante el coloquio, que reunió a especialistas de la mayor parte del país, pudo conocerse que en la actualidad se realizan trasplantes en La Habana, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Villa Clara, provincia que logra la mejor tasa de supervivencia del país en cuanto a pacientes injertados al año, por encima del 80 %, resultado comparable con los obtenidos por las naciones de mayor de-sarrollo en esta técnica, y por encima de la media nacional, que es de un 76.4 %.

Respecto a este último territorio, el doctor Osmany Hernández Pérez, jefe de los servicios de nefrología del Hospital Clínico Qui­rúrgico Arnaldo Milián Castro, de Santa Cla­ra, dijo a Granma que en los últimos 15 años, han beneficiado a 409 pacientes, la mayoría de los cuales recibió el órgano a partir de un donante cadavérico.

Datos aportados por el doctor Hernández Pérez, señalan que en el mundo, un trasplante puede costar al enfermo unos 750 000 dó­­lares, en cambio en Cuba se realiza de manera gratuita un proceder que puede va­lerle al Estado cerca de 20 000 dólares, in­clu­yendo el tratamiento posterior con inmunosupresores, los cuales son garantizados sin costo alguno.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

16 de junio de 2016

02:44:56


He sido testigo del desarrollo de la trasplantología renal en Villa Clara, sustentada en el humanismo, el espíritu altruista y la profesionalidad. Sin dudas, esta cirugía para colocar un riñón sano en una persona con insuficiencia renal, se ha consolidado en función de la salud y la vida. El riñón donado puede provenir de un donante familiar vivo, emparentado con el receptor; un donante no emparentado con el receptor; o un donante fallecido sin enfermedad renal. Gracias al altruismo de muchos es mejor la calidad de vida después del trasplante renal. Gracias.

mili Respondió:


6 de febrero de 2021

21:35:24

como un paciente viviendo en la isla de la juventud puede acceder a un transplante renal lo pregunto porque los pacientes de nefrologia de la isla de la juventud no tienen ni idea de esta noticia ¿O LOS PACIENTES DE LA ISLA DE LA JUVENTUD NO CUENTAN? ATENTAMENTE ESPERO RESPUESTAS

Adolfo dijo:

2

16 de junio de 2016

12:51:30


!Que bue material periodístico , muy grata la información al saberse de esos avances, clara e irrebatible verdad esa nos hace grande como nación , como pueblo , llamativa la imagen del texto es innegable el rostro del personal médico ilustra amor , pasión, entrega!

esperanza dijo:

3

16 de junio de 2016

15:38:32


me alegra que continue el desarrollo de los trasplantes fui testigo de paciente que no pudo llegar a este éxito, fue mi esposo con 59 años fallecio, pero que dios les continue dando sabiduria a los especialistas para mejorar la calidad de vida de quienes sufren esta enfermedad

Miguel Angel dijo:

4

17 de junio de 2016

15:32:12


Son impresionantes los datos ofrecidos, gracias al magnífico trabajo del Lic Ángel Fredy Pérez, muy bueno. No alcanza el espacio para describir el esfuerzo, abnegación, humanitarismo, disposición, sacrificio, de estos especialistas, personal de aseguramiento, incluyendo pilotos, pues el traslado de los órganos hay q efectuarlo en un plazo de tiempo establecido, el acto quirúrgico debe ser realizado en cualquier día, a cualquier hora, no hay descanso. Todo coordinado de forma milimétrica, nada puede fallar. Mis respetos y felicitaciones a este abnegado y muy profesional personal por su extraordinaria tarea, han salvado miles de vidas.

Rolando Montero V.- dijo:

5

17 de junio de 2016

16:04:56


Que hermosa la medicina cuando es por vocacion ,pensando en el ser humano. ,Y no solo en el poder del dinero.Los felicito hermanos Cubanos ,ejemplo a seguir en la medicina Latino Americana.(medico formado en Cuba)

José Antonio dijo:

6

18 de junio de 2016

13:15:37


Es una verdadera hazaña de la medicina cubana, sobre todo teniendo en cuenta que somos un país bloqueado y sin acceso a las últimas tecnologias , pero se impone la destreza y genilidad de doctores como Osmany Hernández Pérez y otros tantos reconocidos especialistas de todas las provincias que han llevado a esta hazaña. Nuestras felicitaciones a estos especialistas que han salvado 5000 mil vidas o han prolongado su vida , cuanto cuesta un transplante de riñon en cualquier país desarrollado y en Cuba es gracias y gratitud eterna hacia ese medico.

Fausto Meriño dijo:

7

3 de julio de 2016

12:27:07


Excelente, es el reflejo de la política de estado: Social, humanitaria en donde la prioridad y compromiso es con la VIDA y calidad de vida. Cuba es Grande, su desarrollo es tangible.

Fausto Meriño dijo:

8

3 de julio de 2016

12:35:59


Colegas Cubanos, Felicitaciones por su compromiso con la vida.