ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A partir de hoy y hasta el 20 de septiembre se de­sarrollará en todo el país un debate democrático, en el que participarán directamente millones de cubanos. Se trata del proceso de consulta con la militancia del Partido y la Unión de Jó­venes Comunistas, los representantes de las or­ganizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad, sobre dos documentos de trascendental importancia discutidos y analizados por el 7mo. Congreso del Partido: la Concep­tua­li­za­ción del Modelo Económico y Social Cu­bano de De­sa­rrollo Socialista y el Plan Nacional de De­sa­rrollo Económico y Social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos.

Ellos no son fruto de la improvisación, sino la resultante de una elaboración colectiva, bajo la dirección del Partido, en la cual participaron profesores universitarios, académicos, investigadores de las ciencias económicas y sociales y funcionarios del Gobierno y el Partido. Ambos textos fueron debatidos en reuniones del Buró Po­lítico, en dos Plenos del Comité Central, so­me­ti­dos a consulta de todos los diputados de la Asam­blea Nacional del Poder Popular, de varios miles de personas más, y luego exhaustivamente examinados en el Congreso.

Bajo la máxima del vínculo indisoluble del Partido con las masas y de su confianza en la capacidad de estas, el Congreso aprobó en principio ambos documentos, y acordó encargar al Comité Central llevar a cabo un proceso de consulta, con el propósito claramente definido de enriquecerlos y perfeccionarlos.

Evidentemente, como reflejó el Informe Cen­­­­­­­tral al Congreso, “son documentos abarcadores y de gran complejidad que marcarán el rumbo del proceso revolucionario cubano, del Par­tido y de la sociedad hacia el futuro en la construcción de un socialismo próspero y sostenible”.

Se ha trabajado intensamente y destinaron re­cursos para asegurar que cada militante, cada ciu­dadano tenga acceso a los documentos; a ta­les fi­nes fueron impresos 680 800 ejemplares de un ta­bloide de 32 páginas que contiene los documentos para su distribución a las organizaciones de base y colectivos donde se debatirán, y además se destinaron a la venta otros 200 000. Los si­tios di­gitales del Partido, del periódico Granma y el por­­­tal Cubadebate los publicaron también, lo cual fa­cilita su estudio en una sociedad cada vez más in­­for­matizada, y hace posible que llegue a las decenas de miles de colaboradores cubanos en el ex­terior.

Esos pasos contribuirán a lograr que las discusiones sean ampliamente democráticas, ricas en su contenido, concretas en ideas y proyecciones.

La elaboración de la Conceptualización da cumplimiento al Objetivo 65 aprobado por la Pri­me­­ra Conferencia Nacional del Partido. Re­coge con claridad las bases teóricas y las características esenciales del modelo económico y social al que aspiramos como resultado del proceso de actualización, y por esa razón tiene el extraordinario va­­lor de servir como guía teórica y conceptual de la construcción del socialismo en Cuba.

Su contenido se sintetiza en la Visión de la Na­ción (en otras palabras: el estado que se desea al­canzar), definida como soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.

Como se explicó en el Congreso, no se pudo llegar a este evento con la elaboración terminada del Plan Nacional de Desarrollo hasta el 2030, debido a su gran complejidad técnica, lo cual se debe alcanzar el próximo año. De tal manera, se debatirán sus bases, o sea, la Visión de la Nación, los ejes y sectores estratégicos.

Ambos documentos, ─el de la Concep­tua­li­zación­ y el Plan─ están estrechamente interrelacionados. Si el primero expresa la meta más ge­ne­ral que nos trazamos, sintetizada de manera precisa en la definición de la Visión de la Nación, el segundo constituye la estrategia para alcanzarla.

Al igual que se hizo hace cinco años cuando se sometieron a debate los Lineamientos de la Política Económica y Social, la opinión emitida por cada participante en las reuniones, militante o no, se tendrá en consideración. Para registrarlas y procesarlas de manera fidedigna se han to­mado las medidas organizativas necesarias.

Tal como acordó el Congreso, esa versión se­rá sometida al Comité Central para su aprobación de­finitiva y enviada para su análisis a la Asam­­­blea Nacional del Poder Popular, órgano le­gislativo al cual le corresponde darle valor le­gal.

La participación activa de los millones de cu­banos, militantes o no, convocados a esta consulta, es imprescindible para consolidar el consenso en torno al futuro de Cuba. Como decía nuestro Primer Secretario en el discurso de clausura del Congreso: “En un asunto de esta naturaleza es esencial lograr el apoyo consciente de la gran mayoría, para ello es imprescindible escuchar, razonar y tener en cuenta la opinión de la militancia y del pueblo en general”.

Los jóvenes deben estar conscientes de que en este debate está el futuro de la Patria; de ahí la im­portancia de su participación necesaria y activa.

Frente a esta amplia discusión nacional que se inicia no faltarán los enemigos, los escépticos, los va­cilantes, los que se hacen eco de las campañas detractoras desde el exterior contra el Partido y la Re­volución, y los que sueñan con volver a una so­ciedad sujeta al deseo y las pretensiones yanquis.

Pero, por encima de ese propósito, prevalecerá la confianza ganada de la inmensa mayoría del pueblo en la Revolución y su Partido único, su apor­­­te para enriquecer el contenido de los dos do­cu­men­tos definitorios que trazan los destinos del país.

La realización de este proceso será un paso sig­­nificativo en el cumplimiento de las misiones principales del Partido, enunciadas por el compañero Raúl: el desarrollo de la economía nacional, la lu­cha por la paz, la unidad y la firmeza ideológica.

Hoy está más presente la sentencia de Fidel en la sesión final del Congreso: “Empren­de­re­mos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos per­­­feccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en mar­cha in­detenible”. El pueblo de Cuba vencerá.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Barbaro Yasel dijo:

1

15 de junio de 2016

08:08:09


Como siempre, la Revolución haciendo participe a su pueblo de los acontecimientos más trascendentales que ocuren en nuestra sociedad y que enmarcan el rumbo a seguir por todos los que estamos comprometidos con el presente y futuro de nuestra Nación Socialista.

Mariana Piherio dijo:

2

15 de junio de 2016

08:42:50


Yo no soy de la UJC pues creo que un carnet no define mi amor por la Patria pero se me limita de poder participar de algo que nos incluye a todos, no debería ser

Pedro Campos dijo:

3

15 de junio de 2016

08:53:33


El debate para serlo debe ser amplio, democratico, horizontal e inclusivo. Deben habilitarse espacios de debates en la prensa digital del partido y fuera de este, de manera que todos sepamos que se esta debatiendo. Apoyo la exhortacion a participar en el debate respetuoso. Sugieron que en la prensa vayan saliendo resumenes de las nuevas propuestas, asi como los escritos y articulos de todos los cubanos que deseeen expresarse,independiente de que compartan o no las posiciones expuestas en estos docmentos. Se nos convoca al debate no a la aprobacion. Si el PCC quiere representar el consenso de la sociedad cubana nopuede quedarse en los margenes estrechos de sus propias concepciones y debe tener en cuenta otras visiones aunque no se compartan. Le deseo exitos al debate

jopv dijo:

4

15 de junio de 2016

09:36:48


Claro que venceremos, pero hay que hacer un trabajo muy profundo con la juventud que seguirá el camino revolucionario de nuestro país, y desraizar a todos aquellos ¨jefes¨ que le roban al estado, que especulan su jerarquía, que empañan el espejo de nuestra patria, solo asi podemos mantener nuestra Revolución.

Susi Respondió:


15 de junio de 2016

13:02:02

¿Y por qué ese énfasis en la juventud?

Luis Estrada dijo:

5

15 de junio de 2016

10:00:51


Hola quisiera participar del debate vivo en el exterior en Uruguay y creo que a pesar de ser un país pequeño tenemos mucho que aprender de este lindo país, saludos.

El Samurai dijo:

6

15 de junio de 2016

11:54:03


Buenos días: Necesito que publique la dirección electrónica o link para poder ver o descargar tan importante documento.

Patricia dijo:

7

15 de junio de 2016

12:37:23


¿Es posible crear un foro de discusión en la red para ampliar la participación en el debate de estos documentos y que podamos conocer las inquietudes de otros ciudadanos, e incluso de personas del exterior que pudieran aportar sus experiencias para enriquecer estas propuestas? Se me ocurre que la plataforma de Ecured podría servir como un medio para implementarlo.

Tony C Respondió:


15 de junio de 2016

15:45:43

Excelente idea Patricia, la aplaudo y la apoyo. Creo que ya es una plataforma de comunicación escencial para el debate y la participación de muchos más en el mismo

María Victoria Valdés Rodda dijo:

8

15 de junio de 2016

12:59:41


Ha sido una vida entera de "leer, antes que creer" como nos lo pidiera Fidel. El pueblo nunca ha estado al margen de las importantes decisiones del Estado y Partido. Ha habido consonancia entre las ideas y la acción, solo falta que el poder de convocatoria sea contundente para que nadie quede fuera, en especial la juventud a la que le corresponde seguir los pasos del porvenir. Y a los excépticos, derrotistas y enemigos que nos miren y escuchen. ¡Venceremos!

Miguel Angel dijo:

9

15 de junio de 2016

13:32:46


Sin duda un verdadero proceso democrático, abierto, transparente, donde no solo la militancia del PCC y la UJC, sino los miembros de las organizaciones de masas, población en general puede acceder a estos documentos, dialogar, participar en el debate de enriquecimiento de estos documentos rectores de la vida económica y social de nuestro Patria en el futuro mediato y a largo plazo.

Evaristo Respondió:


16 de junio de 2016

10:18:33

Discutir el proyecto me parece acertado. No es complicado ni difícil ver su alcance.Pero tendríamos que ver que modificaciones al mismo serian "aceptadas" y cuales no. Recordemos la discusión de los problemas que afectan a la nación que dio origen a los lineamientos. Esos planteamientos nunca se publicaron, y solo se dijo que algunos que no iban con los "principios" no fueron tenidos en cuentas.Los "principios" veten poco a poco cambiando últimamente, así que yo veo a este documento como una nueva redacción de esos principios. Tampoco olvidemos que menos del 30 % de los lineamientos han sido implementados en cinco anos, muy pocos y a regañadientes. Habría que reflexionar sobre el inmobilismo de manera abierta. Eso no significa que se permitan ciertas cosas ( volver al capitalismo,por ejemplo), pero esa pared impide avanzar en la dirección correcta.

JORGE cABRERA dijo:

10

15 de junio de 2016

13:41:05


Que bueno , pero hace falta que la palabra y la accion se den la mano , debemos buscar el maximo de felicidad posibl;e para los cubanos , dentro de mi Cuba , para que nadie y sobre todos los jovenes no tengan que emigrar, si pienso que se puede , pues hemos resueltos muchos problemas juntos. Demostremos que se puede hacer mucho , por Cuba , debemos quitar todas las leyes caducas que entorpecen el desarrollo del pais y el de las personas , a los malos dirigentes , que se aprovechan de su responsabilidad para desviar recursos del estado , vamos hacia delante por CUBA.

María Victoria Valdés Rodda dijo:

11

15 de junio de 2016

14:15:05


Lo que cuenta de la democracia en el sistema capitalista–nos dice Noam Chomsky– es más la riqueza que las corrientes de opinión pública. Es decir, en el capitalismo la opinión pública que influye es la que se cocina arriba, en los círculos privilegiados, no la que viene de abajo, del trabajo,y este rasgo de la sociedad distorsiona a la democracia que sirve directamente para proteger a las minorías ricas de las mayorías pobres. En Cuba eso es diametralmente opuesto. Y con esta convocatoria discutir nuestros documentos rectores lo demostraremos.

Pedro Respondió:


15 de junio de 2016

17:39:02

Igual se hace en Cuba. Todo lo q se hace es aprobado desde arriba.

Damir Respondió:


15 de junio de 2016

21:19:37

En capitalismo elite consiste de los capitalistas con todo el dinero del pais. 2% de los estadounidenses poseen 95% del dinero. No se queda ninguna duda de quien realmente gobierna el pais. Y no solo en los usa, sino en todos los paises capitalistas. La "economia" capitalista es en las manos privadas. La economia de cualquier pais es crucial para su funccionamiento. Por defecto, los capitalistas tienen absoluto control sobre el estado capitalista "democratico". Las leyes y politica reflejan deseos de los "inversionistas", no del pueblo. Es esta elite que tiene el poder verdadero y alimenta la opinion publica con todo lo que necesita para cumplir con sus metas. Las metas que no tienen en consideracion interes del pueblo sino de su profito, en todas las esferas de la politica: interior y exterior. Lo confiesan ex-agentes de la cia, por ejemplo, diariamente en los usa: https://www.rt.com/usa/346861-cia-terrorism-narrative-amaryllis-fox/ Socialismo democratico es la mejor alternativa a la delusion y mentira producida por los inereses privados de capitalismo "democratico".

Roberto Garcia dijo:

12

15 de junio de 2016

14:57:13


Seria muy oportuno que se diera apertura a un forum o algo similar para que cubanos que viven en el exterior puedan ofrecer sus opiniones, seria un gesto de democracia participativa. Algunos atacaran, pero en cambio otros expresaran sus modestas opiniones y creo que haber nadado en varias aguas favorece el conocimiento.

medardo m rivero p dijo:

13

15 de junio de 2016

17:27:27


Maceo, al cual en día 14 de junio ha sido recordado con profundo amor Patrio, por su conducta, su voluntad de luchar y vencer, nos enseña que no hay que mendigar, para tener lo que nos corresponde, que no es nada fuera de lo normal, y si se hace necesario, hacerlo con el filo del machete. Por eso producción y defensa, tienen que hacer un binomio irrompible. Igualmente el Che, recordado recientemente, ahora que se nos avecina un gran reto, hacer lo que recomendaba sobre el hombre nuevo, significa mucho trabajo. Considero por tanto, que hacer protagonistas de este proceso, de manera total, a los jóvenes; desde el pre, las universidades y los barrios, este proceso debe recibir todo el apoyo.

Alberto García dijo:

14

15 de junio de 2016

17:47:32


A Mariana Piheiro. Usted expresa que no es miembro de la UJC y que se le limita participar. Pienso que no la limitan pues ae informa que participarán también los representantes de las organizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad. o Sea que si usted es del CDR o de la FMC, o de la CTC, podrá tomar parte en el debate.

German Gregorio Linares dijo:

15

15 de junio de 2016

21:43:32


Me considero un comunista ancestral creo en la teoria de Marxs y Hengels y de los clasicos admiro a al pueblo cubano por hacerle frente al boicot a que han sido sometidos por mas de cincuenta y cinco años entiende el derecho que tienen los cubanos de definir un modelo economico que les permita una vida digna pero les deseo suerte en ese debate del nuebo modelo que pretenden definir solo les pido no se dejen enfermar por el capitalismo porque perderian su solidaridad que han mantenido hasta hoy y la hermandad y la humanidad que han logrado producto de su realidad

franklyn dijo:

16

17 de junio de 2016

05:37:33


tambien nosotros los colaboradores que nos encontramos en la Republica de Venezuela nos sumamos a este proceso democratico, asi es mi cuba

juan carlos corcho vergara dijo:

17

20 de junio de 2016

19:22:15


Hoy está más presente la sentencia de Fidel en la sesión final del Congreso: “Empren¬de¬re-mos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos per¬¬¬feccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en mar¬cha in¬detenible”. El pueblo de Cuba vencerá. Estas reflexiones del comandante son muy ilustradoras de cómo y bajo que premisas debe de realizarse el debate, y los ejemplos de Martí, Maceo y Gómez, sintetizan un simbolismo, no solo de lealtad y de fuerza unida, sino de heterogeneidad, pluralidad y diversidad de sus concepciones, pero un alto compromiso de los tres por la unidad de la patria

juan carlos corcho vergara dijo:

18

20 de junio de 2016

20:20:49


El tema de la corrupción y la conducta deshonesta de algunos de nuestros cuadros es como un ley motiv en las preocupaciones de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, y más aun cuando se pretende desarrollar un sistema económico menos centralizado, donde se otorgan más autonomías y facultades a los directivos empresariales, creo que en la política de cuadro que defina el partido deben actuar otros factores que realmente le den a nuestra democracia más carácter participativo en la toma de decisión de quienes nos van a dirigir y o quienes van a administrar las empresas, se deben crear órganos de inspección popular elegidos directamente por el pueblo, con todo el poder ,acceso y libertad posible, que sirva de contraparte si es necesario ha todos los órganos de control ya existente, y que estén al servicio y respondan de manera inmediata a cualquier inquietud en este sentido de nuestro pueblo.