ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos de CIMEX, TRD, el MINCIN y el Ministerio de Finanzas y Pre­cios responderán este martes a las opiniones y preguntas de la población sobre las mo­dificaciones de precios a los productos en CUC.

Cubavisión, Cubavisión Inter­na­cio­nal y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alajandro dijo:

1

14 de junio de 2016

07:48:47


fue muy bueno la disminucion de precios de algunos productos como arroz, aceite, chicharo y pollo que son productos muy demandados, y el impacto sobre el bolsillo del cubano es importante, pero hay otra gamas de productos que desde que le bajaron el precio no aparecen en las tiendas como caldo de pollo (cuadrito) y confituras y en otros la disminucion es virtual pues aun con el nuevo precio son inaccesibles para el cubano que vive de su sudor (o de su inteligencia) , como la leche y las conservas, estamos esperendo la disminucion de precios de otros productos muy nesesario como los refrescos, el azucar (la que se vende a 6 u 8 pesos aseo personal u otros) saludos

lg dijo:

2

14 de junio de 2016

08:32:49


BD. Deberian preguntar a los directivos de ambas cadenas: ¿Quien le hecha el agua los paquetes sellados de muslo de pollo curado y al resto de los paquetes de muslos, contramuslo, etc? por que anque no lo crean esa agua se conjela y pesa y eso es engaño al cliente o robo.

Eko dijo:

3

14 de junio de 2016

08:42:10


Por favor indicar a través de un ejemplo como se forma un precio, por ejemplo del pollo: - Precio de Importación - Arancel - Margen Comercial - Precio Final

Alex Respondió:


14 de junio de 2016

09:17:59

Merecería pagar aranceles lo que se produzca en cuba y le haga competencia al producto cubano. No tiene sentido poner aranceles a lo que es una necesidad básica del pueblo y no deteriora las ventas de algo producido localmente.

MAESTRE SHERATOWM dijo:

4

14 de junio de 2016

09:21:50


Masajes de pecho para el cáncer del corazón, Esto es lo que significan las rebajas de precio a los productos en CUC, Se hace gran ruido de tambor , cuando se sabe que al final nada se resolverá con esto, continuamos tirando patadas de ahogados y anunciando la auto complacencia de los grandes pensadores de la economía cubana que viven con tremendas condiciones de vida personal y su existencia es a miles de años luz de la realidad de CUBANO DE A PIE. El obrero real , sobre quien se sostiene la economía cubana y su sistema de infraestructura, NO COBRA EN CUC,esa no es nuestra moneda nacional ¿Por qué nuestros inteligentes y acomodados economistas siguen empeñados en mostrarnos falsas soluciones?, Se nos ha enseñado a leer y a contar para saber y sacar nuestras propias conclusiones , no a ver y escuchar televisión para creer y actuar por patrones preestablecidos por unos pocos , por favor.nuestra realidad es cruda , pero solo hay que fijarse en las diferencias sociales ya establecidas hace MAS de 20 años y los niveles de vida en clases que se alejan cada ves mas de la humildad, donde estas rebajas no significan nada. El desbalance de riquezas actualmente es abismal ¿por que unos se están haciendo más ricos cada día que pasa y otros se empobrecen cada dia mas?, acaso cuando a la mayoría de nuestra población humilde se les rompan los pocos equipos electrodomésticos o se les deterioren las viviendas ,podrán con estas rebajas o con los créditos ( que es pagar mas por la misma necesidad)resolver su situación? , Abran los ojos , hace mucho tiempo los nuevos programas y medidas que se implantan solo nos llevan a problemas económicos mayores en nuestras vidas domesticas , beneficiando solo a quienes burlando las leyes encuentran las grietas del sistema y se apropian despiadadamente de nuestras riquezas. Ej: Nuevas cooperativas , comercios y trabajadores no estatales con dudosos capitales que cobran al Estado lo que jamas el propio Estado pagaría a uno de sus trabajadores estatales , Así se nos va la vida , pensando en un futuro mejor que solo muestra esperanzas para el pueblo que trabaja , mientras vemos como las riquezas que producimos se van acumulando en manos de unos pocos.NO VEMOS LA LUZ A LA SALIDA DEL TÚNEL, aunque se nos quiera mostrar lo contrario con miles de mesas redondas.

francisco dijo:

5

14 de junio de 2016

09:38:05


Por qué en Cuba la Asamblea Nacional del Poder Popular no hace cada año una ley de precios, salarios y otras ingresos legales y éticamente adecuandos de la familia cubana? No es posible poner precios de locura a los productos de las TRD y después pensar que el pueblo trabajar va a trabajar concientemente para avanzar en una economía verdaderamente socialista. El Che defendía la idea de que el socialismo tiene que hacer una tarea inédita: crecen en la economía, para demostrar en la práctica que la economía verdaderamente socialista es superior a al capitalismo, y a la vez apoyar la formación de una sólida conciencia revolucionaria y socialista. Es así como yo lo veo. Y por tanto las falacias sobre la ley de la oferta y la demanda y la ley de la alta ganancia, leyes esencialmente capitalistas, no van a ser nuestra solución, van a ser nuestro desastre.

max dijo:

6

14 de junio de 2016

10:01:19


yo he visto todas las mesas redondas y las noticias relacionadas con el tema, y el unico tema que no se habla es el relacionado con los salarios, me pregunto como ¿se conforma un precio sin tener en cuenta el salario medio del ,ciudadano cubano?¿los precios se establecieron para recaudar divisas, y sin enmbargo lo que se recauda es CUC que lo obtienes de tu propio salario para poder comprar los productos de la tienda en divisas? nada que hay un grupo de incogruencias en todo lo que se menciona, como una anciana que cobra 220 cup de jubilacion va acceder a estos productos que no los recibe por ninguna otra via, nada tiene que esperar la remesa, o vender mani, a eso es lo que aspiro cuando me jubile a vender mani para comer. se que el tema es dificil de explicar y entender, pero no se va a resolver con mas produccion porque tenemos otros problemas como la natalidad, la emigracion de fuerza de trabajo, nada que tenemos que buscar otra forma de producir, liberar algunos reglones mas seria importante, eliminar las resticiones a los que traen cosas del exterior , dejar a personas naturales importar el estado no correria con los gastos y podria traer productod de eua muy cerca porque este tipo de gestion esta liberada para las personas naturales , nada se me acabaropn las ideas por ahora

LPI dijo:

7

14 de junio de 2016

10:38:56


Creo es muy importante y necesaria la aplicación de medidas como estas que aunque en poca medida potencian la economía y el bolsillo de los trabajadores. Los productos que fueron beneficiados son de alta demanda para la población y de mucha necesidad. Sería importante el control del abastecimiento de los productos en las cadenas de tiendas para evitar que los productos en vez de disminuir los precios se les aumente. Por ejemplo, desde la rebaja de precios los jugos de frutas, se han desaparecido y hay que comprarlos a los particulares a dólar o más. Esperamos que sigan aplicándose medidas como estas para que el peso cubano se valorice y algún día tengamos la dicha de no tener que depender de la doble moneda que es lo que lacera la economía de la clase trabajadora.

Maria dijo:

8

14 de junio de 2016

10:39:34


Quisiera decirle a los Directivos de CIMEX y TRD que por favor inspeccionen las Tiendas, están sucias, las neveras no la limpian, se descongela el Pollo, Hígado Picadillo, etc. y toda la sangre se queda en el fondo y cuando entras en la Tienda es un mal olor insoportable. También la música de las tiendas es insoportable, hace 2 fines de semana fui a la Tienda Yurumí y cuando entre aparte del calor tenían la música a todo lo que da y había trabajadores bailando o Jugando con el celular o hablando con otra dependienta. Las Tienda no están decoradas, el mes pasado fui a Camagüey y entre a varias tiendas del Bulevar, allí encontré organización y limpieza. ¿Por qué en la habana NO? Me parece que los Directivos no se están ocupando de inspeccionar el trabajo de otros y por eso en vez de ir hacia delante vamos hacia atrás y esto no es culpa de bloqueo.

Patry dijo:

9

14 de junio de 2016

10:45:28


Por favor por que le permiten al Pan de Paris de Nuevo Vedado en 26 que cuando llegan 50 cajas de maltas se la lleven las 50 cajas los cuentas propista y estos le pagan al dependiente de 2 a 3 CUC por cada caja de malta al igual que la cerveza Cristal de Botellas.

MSc Juan Manuel Pompa Blanco dijo:

10

14 de junio de 2016

11:08:54


¿Ustedes consideran que sea lógico un solo teléfono para que la isla de Cuba plantee sus inquietudes en la Mesa Redonda ? QUISIERA SABER CUAL FUE LA VERDADERA ESTRETEGIA o el objetivo desafortunado: ¿ o será que no es conveniente que la población diga lo que siente ?

MSc Juan Manuel Pompa Blanco dijo:

11

14 de junio de 2016

11:11:07


El pueblo esperaba los precios y no la explicacion de la composición o estructura o organigrama de las TRD y CIMEX... Ademas, tenemos el adelanto de la ciencia y la técnica entonces ¿ por qué no se le demuestra al pueblo los cálculos detallados para llegar al precio minorista ?

MSc Juan Manuel Pompa Blanco dijo:

12

14 de junio de 2016

11:15:14


Soy profesor adjunto de la Universidad de Granma y me he percatado de que el pueblo de Cuba no tiene cultura de lo que es la formación de los precios, sólo las personas que estudian en la Universidad la carrera de Contabilidad, que tienen una asignatura llamada La Formación y el Control de los Precios en Cuba ... Y SUBRAYO QUE PARA DARLA HAY QUE TENER EXPERIENCIA

Kgbramirez Respondió:


14 de junio de 2016

14:25:55

Cro. Manuel Pompa, pienso que no hay que ser un Máster en economía para darse cuenta que con un salario se puede acceder a todos los productos en esas cadenas de tiendas, aunque no seamos eruditos ,también tenemos una nata inteligencia, por favor !!!

Armando Enrique dijo:

13

14 de junio de 2016

11:18:07


Ayer no entendí ni he logrado que me lo aclaren qué significa MODIFICACION DE PRECIOS, no quiere ello decir rebaja de precios?. Las tiendas donde se “modificaron” los precios deben poner el precio anterior y el actual si es que verdaderamente deseamos ser transparentes con los consumidores y se le brinde total protección como dicen los carteles.

honesto dijo:

14

14 de junio de 2016

13:09:40


Me parece que no se está siendo del todo honestos con respecto a los productos que se le han rebajado los precios en las tiendas. Porque lo primero que se dijo en los medios de difusión masiva es que no habia que preocuparse por la cantidad de productos asi fuera la demanda. Y precisamente ese es el problema que cuando sacan a vender algún producto de los que están en rebajan en el mismo dia se agota y cuando hay la gente está tan deseperada por comprar lo poco que hay que casi te quitan los productos de la mano y con razón, porque no se sabe cuando vuelvan a surtir. En cuanto a los precios me parecen que la rebaja es insignificante para la población normal. Para el que va a comprar uno o dos productos la rebaja no representa nada. Ahora el que tiene mas recursos y va a comprar 10 productos del mismo tipo puede ver un poco mejor la rebaja. En realidad lo que hace falta es aumentarle el salario a los trabajadores y mantener los precios de todos los productos en las tiendas. Saludos

Ramón dijo:

15

14 de junio de 2016

13:46:10


Siempre sera bueno dsiminuir precios, aun cuando en la realidad la formacion de los mismos esta deformada, y por nosotros mismos, no por nadie en el exterior, al disminuir precios los productos se ponen al alcance de mayor cantidad de consumidores y si no se tiene respaldo fisico del producto, el mismo puede escasear y disparar los precios subterraneos, y eso seria una fatalidad en vez de un respiro, alguien escribio en una ocacion, que el infierno esta lleno de almas con muy buenas intenciones, debemos meditar muy bien las consecuencias que trae aparejada cada medida y hasta donde y hasta cuando nos beneficia. Es muy bueno pagar menos por productos de primera necesidad, pero hay que garantizarlos. Palpo que nuestra economia no acaba de despegar al ritmo que necesitamos, y pregunto, ¿no estaremos en el camino errado, y las estrategias tomadas son las idoneas?, propondria revisarnos, sin produccion no puede haber aumento de salarios, eso esta en el A,B,C de la economia, pero no producimos lo suficiente para aumentar salarios y continuamos con los mismos problemas de hace ya 4 o 5 años, solo pido revisemos las estrategias

pacheco dijo:

16

14 de junio de 2016

14:09:55


Hay programas que tratan asuntos importantes y son bien conducidos, sin embargo se les pone pocos recursos. Ejemplo la Mesa Redonda, un numero telefónico para que se opine, que pasa ¿ siempre ocupado. Otra cosa hay que seguir eliminando el tecnicismo a la hora de informar al pueblo, compañeros metan-ce en la cabeza, que la mesa redonda no es para dar una clase, o una explicación entre especialistas, es para que la gente entienda, por favor, ¿no hay argumentos sencillos para hablarle al pueblo, como lo hacia Fidel, Raul, el Che, ¿ Y para terminar me disculpan, pero hay compañeros que se ponen a explicar algo ahi y parece que no son de este pueblo, que no compran en las tiendas, que esas rebajas de precios no son para ellos. Eso que digo lo aprecié ayer en la MR................. Pacheco

Kgbramirez dijo:

17

14 de junio de 2016

14:24:02


Cro Manuel Pompa ,pienso que no hay que ser un Master en economia para darse cuenta que con un salario se pueda acceder a todos los productos en esas cadenas de tiendas ,aunue no seamos eruditos ,tambien tenemos una nata inteligencia,por favor !!!

Kgbramirez dijo:

18

14 de junio de 2016

14:25:38


Cro. Manuel Pompa, pienso que no hay que ser un Máster en economía para darse cuenta que con un salario se puede acceder a todos los productos en esas cadenas de tiendas, aunque no seamos eruditos ,también tenemos una nata inteligencia, por favor !!!

Eko dijo:

19

14 de junio de 2016

15:37:17


Hola, soy estudiante de economia de la universidad de la habana y leyendo la diversidad de comentarios, me he percatado de la desinformacion y la ignorancia sobre este tema que tiene el pueblo cubano. Desde que se empezaron a implementar medidas de este tipo donde se promovia la baja de algunos productos, el comentario que mas he escuchado es el de que deberian subir los salarios. Para aclarar, el salario es un indicador que depende de la produccion, pensemos que si con el salario de ahora no podemos acceder a estos productos en parte porque no hay suficiente cantidad en las tiendas, que seria si tuvieramos dinero, un poco mas de lo que tenemos ahora: pues que la demanda superaria a la oferta y ahi si no tuvieramos productos que comprar. Por eso en vez de subir los salarios deberian aumentar la produccion y tambien sustituir las exportaciones a productos que se pueden producir aqui. Todo esto junto con medidas de control y organizacion, un mercado mayorista regulado y la eliminacion de la dualidad monetaria. Creo que estos son los principales problemas que afectan nuestra economia y que sin dudas no se resuelven de un dia para otro.

antonio Respondió:


14 de junio de 2016

19:12:06

Muy buena reflexión de su parte , respecto a que la subida de los salarios no sería la solución sino ayudaría a la inflación y el desabastecimiento, y lo único de respalda los abastecimientos es las producción por encima de la demanda. Ahora como podemos logras esto si tenemos un paño en la frente en mayor inversión que ha hecho la revolución y no hemos sido capaz de explotarla Me refiero con plenitud a la educación, porque contamos con muy buenos profesionales capaz de dar la talla, como se dice el lenguaje popular y sin embargo seguimos pensando en la inversiones extranjera y no le damos importancia a la capacidad nuestra en el país. Claro esta que la tecnología y la automatización implica gastos, pero generan muchas ganancias y de eso ni pensar solo en algunos de nuestros programas y los resultados son testigos, cuando estamos pensando en remodelar un local para un comercio o establecimiento que es necesario, no nos percatamos que sería mas lógico gastar el dinero primero en lo que lo vas a abastecer, es decir queremos comprar frutas, sin primero pensar en como sembrarla, es que acaso no sería mas provecho poner airea acondicionado a un tractor primero para que produzca más, que a la tienda donde nunca va a tener la fruta esperada

Paola dijo:

20

14 de junio de 2016

15:37:25


Vi ayer lunes 13 de junio toda la Mesa Redonda y, en ningún momento, se trató el problema que ya hay de desabastecimiento, solamente se trataron los temas de precios. Las únicas imágnes que pusieron fue de la tienda Carlos III, muy abarrotada de productos, por favooor, hagan una investigación más amplia y profunda y podrán constatar que las tiendas están vacías de productos.