La atinada decisión de crear en diciembre de 1962 la empresa estatal socialista MediCuba respondió a la necesidad de proporcionar suministros de insumos, medicamentos, equipos y tecnologías, requeridas en el sistema de salud cubano.
Hoy esta sociedad mercantil con capital netamente autóctono trabaja por establecer políticas en cuanto a la gestión de importación, en concordancia con la aspiración de ir introduciendo proveedores de mayor notoriedad, que puedan realmente responder a los requerimientos de la economía nacional.

Esta entidad, adscripta al Ministerio de Salud Pública, debe garantizar con efectividad las provisiones externas demandadas por las instalaciones sanitarias en la atención primaria, secundaria y terciaria, más las colaboraciones médicas de Cuba en el exterior.
Para ello mantiene un trabajo consolidado y estable de muchos años con empresas suministradoras de Europa, Asia y América en países como China, Alemania, Italia, Japón, Suiza, Francia, España, India, Dinamarca, Reino Unido, Panamá y Holanda.
La ingeniera Laritza Joanicot Mas, al frente del Departamento de Compras de Medicamentos, relata a Granma Internacional que los 13 especialistas de su área deben realizar la adquisición de más de 280 fármacos no producidos por la industria cubana para completar los 857 definidos en el cuadro básico de las medicinas necesitadas.
El grupo empresarial BioCubaFarma satisface en un 80% la demanda interna (con más de 560 productos) y MediCuba gestiona los mercados, pacta las cantidades, paga los lotes, coordina el traslado de mercancías y su entrada a las fronteras cubanas. Luego se auxilia de la Empresa de Suministros Médicos para colocar los fármacos en la red de farmacias, hospitales, policlínicos y consultorios.
“Realizamos un trabajo muy sensible, -refiere la ingeniera con 22 años de labor dentro de la empresa-. Somos el soporte para salvar la vida de muchas personas, pienso en los aquejados de cáncer necesitados de los sueros citostáticos y en los pacientes con enfermedades cardiovasculares y neurológicas, que deben consumir medicinas específicas. De no contar con ellas impactan negativamente, debemos buscarlas en el menor costo posible y en el tiempo requerido”.
Con ella coincide Zurama Martínez Osorio, jefa del Departamento de Tecnologías Médicas y Piezas de Repuesto. “Nuestra población es beneficiada por la labor de MediCuba, importamos lo que el país no puede producir por carecer de tecnologías o por ser productos muy puntuales en pequeñas cantidades. Además introducimos equipos médicos e insumos para brindar un servicio de calidad. Por tanto, el desarrollo alcanzado por Cuba en el campo de la salud está muy vinculado a esta empresa”, afirma la especialista en mercadotecnia.

La institución exhibe una cartera de oportunidades para la búsqueda de pulmones artificiales, resinas sintéticas para ortopedia, mallas tubulares elásticas, termómetros no mercuriales, nebulizador ultrasónico, lámparas de blanqueamiento fotocurado y sus componentes, materiales desechables para cardiocirugía y autotransfusión, kit de anestesia espinal, epidural, mesas quirúrgicas, y fijación externa para fracturas.
Se incluye, además, soluciones parenterales, vacunas e inmunoglobulinas, reactivos y medios de cultivo para fertilización in vitro, equipos de oncología, cuidados intensivos, urología y rehabilitación, esponjas hemostáticas para cirugía, gel conductor de alta calidad, drenaje post-operatorio, crisoles, coaguladores de argón plasma, esfigmomanómetros, estetoscopio y manómetros, implantes mamarios y ortopédicos, entre otros.
En el 2015, la empresa en su gestión de compra movió un capital de más de 400 millones de dólares y en el mes de marzo concluyeron las contrataciones de las mercancías, que se deben importar en este año, con la garantía de llegar a la frontera cubana en el tiempo pactado, asegura Martínez Osorio.
La solvencia económica de la empresa respaldada por el estado cubano se enfoca también en exigir estándares de calidad en aras de prevenir adulteraciones o falsificaciones, cuyo empleo pueda constituir un riesgo para la salud de las personas. Por ello se guía por estrictas directivas, legisladas por el registro de medicamentos del Centro Estatal de Medicamentos y Equipos Médicos (CECMED) así como certificaciones emitidas por la Oficina Nacional de Normalización.

La especialista añade que las leyes del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos entorpecen la actividad aunque se hayan dado pasos bilaterales para la normalización de las relaciones. Asevera: “Aún no podemos comprar directamente a proveedores estadounidenses y debemos recurrir a terceros, por lo cual se nos encarece el producto y su flete. Hoy las principales bancas del mundo son perseguidas y multadas por realizar operaciones con Cuba y nuestra empresa no escapa a esa situación”.
Similar criterio lo sustenta la joven Solainy Fajardo Araujo, especialista principal del Departamento de Materiales Gastables, quien vivió la experiencia de hacer gestiones con un proveedor español para adquirir prótesis ortopédicas. Luego de realizarse la contratación y el proceso encontrarse en la fase de la facturación, hubo que cancelarla. La empresa foránea pasó a manos de un estadounidense, que se negó a comercializar con la cubana, alegando temores a una posible sanción por las leyes del bloqueo.
Esta joven siente un profundo amor por su actividad y expresa: “Cuando vamos detrás de un producto y logramos adquirirlo, sentimos un gran regocijo. Estamos consciente del bien social generado por nosotros. Hemos recibido pedidos para salvarle la vida a un niño o para alejar la muerte a un paciente con cáncer. En ese momento todas las energías se vuelcan en solucionar el problema con una consagración plena y uno se enamora cada día más de la labor que realiza”.
Las entrevistadas coinciden en resaltar que el futuro inmediato, MediCuba está ceñido a importantes retos. El primero es lograr la satisfacción de todos y cada uno de los clientes, mejorar la eficiencia en los procesos comerciales en la importación y exportación de productos médicos, y por último, a partir de la consecuente aplicación de las regulaciones vigentes en el país y de una mayor organización empresarial, alcanzar la condición de Empresa de Comercio Exterior con perfeccionamiento consolidado.
Ellas ven la empresa como una organización de alto reconocimiento social, con profesionales capaces y comprometidos, que garantizan con efectividad los suministros externos demandados por el Sistema Nacional de Salud y sus Servicios en el Exterior.
COMENTAR
Héctor de Lázaro Nuñez dijo:
1
11 de junio de 2016
04:49:49
Attila Louzada dijo:
2
11 de junio de 2016
13:00:41
Jorge Enrique Respondió:
13 de junio de 2016
15:15:17
Damir Respondió:
16 de junio de 2016
20:36:56
Evelio Alvarez Respondió:
17 de junio de 2016
09:03:36
Héctor dijo:
3
13 de junio de 2016
14:51:45
Carlos Alberto dijo:
4
14 de junio de 2016
05:32:07
José Luis Linares García dijo:
5
15 de junio de 2016
09:41:40
jorge luis dijo:
6
16 de junio de 2016
15:12:49
Denis Alvarez Rivera dijo:
7
4 de octubre de 2016
12:14:15
JORGE ACIAR dijo:
8
20 de enero de 2017
09:34:48
Herto Fernández Herrera dijo:
9
10 de agosto de 2017
09:47:07
Gustavo Llobet dijo:
10
10 de febrero de 2018
07:17:12
Felina Moraga Fuentes dijo:
11
14 de mayo de 2018
13:01:37
Lourdes dijo:
12
16 de julio de 2018
20:43:44
Ana Maria Martinez dijo:
13
23 de enero de 2019
10:39:15
Alberto muñoz dijo:
14
5 de febrero de 2019
16:42:19
Viviana Vietri dijo:
15
3 de mayo de 2019
13:00:42
Viviana Vietri dijo:
16
3 de mayo de 2019
21:45:19
AYDEN ASTRY DELGADO dijo:
17
7 de octubre de 2019
11:08:11
zenaida dijo:
18
22 de enero de 2021
13:45:42
Responder comentario