ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.—Aunque todavía faltan cientos de hectáreas por desbrozar y por po­ner a producir, el polo agrícola Hermanos Bar­cón ya comenzó a cumplir su cometido de tributar alimentos a la capital pinareña.

Solo en el mes de mayo fueron más de 280 toneladas, y se espera que en lo que resta del año, las cifras sigan creciendo.
Incluso se asegura que de no haber sido por las lluvias que golpearon severamente a la agricultura de Vueltabajo entre los meses de enero y febrero, su impacto a estas alturas sería mayor.

“Aquí hubo campesinos que sembraron frijol hasta cuatro veces y todas lo perdieron, y a otros les pasó lo mismo con el tomate”, cuenta Eduardo Cuba, uno de los hombres que en el 2015 decidió sumarse a esta experiencia.

Ortelio Rodríguez, subdelegado de la agricultura en la provincia, recuerda que durante años, Hermanos Barcón fue una empresa de cultivos varios con la misión de abastecer a la ciudad de Pinar del Río.

“A raíz del periodo especial, por la falta de implementos y de piezas para los tractores y el resto de la maquinaria, aquella estructura desa­pareció, y sus tierras se fueron llenando de marabú.

“En el 2009, tras la aprobación del Decreto-Ley 259, se empezaron a entregar algunas áreas para la ganadería. Pero sin equipos para limpiarlas, su explotación era muy limitada”, añade Ortelio.

Ante esa situación, y con el propósito de aprovechar su cercanía con la capital pinareña (unos 18 kilómetros), la existencia de un embalse aguas arriba, y de un sistema de canales construido en su época de esplendor, las autoridades de la provincia, de conjunto con la delegación de la Agricultura, han estado impulsando el rescate de aquellos campos.

El desbroce con medios mecanizados se inició a mediados del año pasado y ha permitido que en la actualidad haya alrededor de 1 100 hectáreas limpias, la inmensa mayoría de las cuales ya se están empleando.

En ellas, más de 160 usufructuarios, vinculados a dos cooperativas de la zona, asumen la producción de viandas, hortalizas y granos, tales como tomate, frijoles, pimiento, calabaza, pepino, maíz y boniato.

Según el subdelegado de la agricultura, además del desbroce de marabú, se ha trabajado en la limpieza de canales para acercar el agua a la cabecera de las plantaciones, y en la recuperación de las compuertas. Y también se ha apoyado a los campesinos con jornadas de trabajo voluntario organizadas por la CTC, en las que participan todos los domingos entre 500 y 700 personas de los diferentes sindicatos.

Aun así, los especialistas aseguran que este es solo el comienzo, pues en un futuro cercano, Hermanos Barcón llegará a tener en producción 2 500 hectáreas (al cierre del 2016 se prevé completar las 1 900 hectáreas limpias) bajo sistemas de riego de diferentes tecnologías, que ayudarán a multiplicar los rendimientos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel dijo:

1

6 de junio de 2016

08:14:52


Muy buena noticia, con esta producción pronosticada, y con lo que se ha hecho hasta ahora, entonces podemos paulatinamente en lo adelante bajar los precios de ambas producciones, mucha confianza, todo en su momento.

pacheco dijo:

2

6 de junio de 2016

12:24:07


Magnífica experiencia y esfuerzo que realizan los pinareños, como siempre sacando la cara. Cuba es pequeña pero ¡como tiene tierra sin cultivar, asi como estaba Hermanos Barcon. Por eso Fidel dijo en una de sus ultimas reflexiones, tenemos lo suficiente como para no tener que pedir a nadie. Añadiría que lo que tenemos tenemos que echarlo a andar y andar bien.

Nébuc dijo:

3

6 de junio de 2016

12:57:52


Si el polo agrícola Hermanos Barcón fue una empresa prospera, teniendo tan favorables condiciones, ha sido una loable medida rescatarla porque en ella le va el bolsillo y la mesa a Pinar del Río y toda Cuba. Estas son las obras que se deben multiplicar en todo el país; los polos productivos, donde se pueda aplicar la técnica y la ciencia, como se anunció en Camagüey y de seguro renacen en el resto de las provincias. Algo positivo en este artículo y que hacía rato no escuchaba son las movilizaciones voluntarias de la CTC, esas que vienen cargadas del ejemplo guevarista y nos llenan de vida cuando el cuerpo fertiliza la tierra con su sudor.

Jose Luis Ramos dijo:

4

7 de junio de 2016

03:06:24


Dice el periodista Ronal Suarez: "....por la falta de implementos y de piezas para los tractores y el resto de la maquinaria, aquella estructura desa­pareció, y sus tierras se fueron llenando de marabú.". Cuando recorres por autovia y carreteras secundarias la parte central y occidental de Cuba hay algo que salta a la vista: En la provincia de Pinar del Rio se ven yuntas de bueyes labrando la tierra, en otras provincias no. Quizas por eso en Pinar del Rio tambien se ven cultivos de frijoles, de yuca, de tabaco y mucho menos marabu que en otras provincias. El grano de soya tiene en materia seca un 40% de proteina bruta, comparado con el 27,5 % de la leche. ademas con un 45% mas de aminoaciodos esenciales. Una yunta de bueyes labrando la tierra para el cultivo de soya va a producir mucha mas protiena para consumo humano que la carne de esos animales si destinaran al matadero. Destinar los animales vacunos a la explotacion de carne, seria como destinar los tractores en uso a chatarra para una fundicion siderurgica. Desde mi punto de vista, el desarrollo de la agricultura campesina en Cuba pasa por incrementar la traccion animal.