ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Amelia Duarte

LA HABANA.—Cuando esta semana Cuba acoja a los mandatarios de las naciones miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), sin duda algunos destacarán cuánto bienestar y esperanza de vida ha representado para sus pueblos la presencia médica de nuestro país.

Más de 30 100 colaboradores de la salud de la Mayor de las Antillas prestan servicios actualmente en 18 de los 25 países que integran la AEC, informó a la Agencia Cu­bana de Noticias la doctora Regla Angulo Par­do, miembro del Comité Central del Partido y directora de la Unidad Central de Coo­pe­ración Médica (UCCM).

La funcionaria precisó que la misión especial de Venezuela, con 28 395 galenos, técnicos y enfermeros, encabeza esa relación, se­guida de Haití con 555, Guatemala 364, Tri­nidad y Tobago 164, Guyana 160, Jamaica 93, Belice 87 y Honduras 79.

También Cuba tiene 53 colaboradores de la salud en Nicaragua, 43 en Antigua y Bar­bu­das, 39 en Bahamas, 24 tanto en Dominica como en Granada, 15 en Sain Kitt y Nevis, 14 en Santa Lucía, siete en Suriname, cinco (asesores) en El Salvador y tres en San Vicente y las Granadinas.

La directora de la UCCM aclaró que como parte de los programas de cooperación médica, en nueve Estados caribeños otros galenos, fundamentalmente oftalmólogos, participan en la Operación Milagro, dirigida a que pacientes recuperen la visión.

Recordó que en el 2015 una brigada de 15 integrantes del contingente internacional de la salud, Henry Reeve, viajó a Dominica, para socorrer a la población ante los desastres que le ocasionó la tormenta tropical Erika.

En decenas de reportes de la televisión, de la prensa escrita, radial y digital, incluyendo las redes sociales, muchos pobladores de esas naciones caribeñas agradecen y expresan su confianza en los galenos, enfermeros y técnicos cubanos.

Ellos han llegado a las regiones más apartadas e intrincadas, donde en algunas jamás sus habitantes habían sido asistidos por un médico, y con su altruismo y alto nivel profesional se han ganado el respeto y admiración de pacientes, familiares y de las autoridades locales.

Según la doctora Angulo Pardo, los colaboradores cubanos diseminados por países de la AEC han atendido en consulta a 1 195 millones 123 704 pacientes, y han realizado 689 365 partos y cuatro millones 615 294 intervenciones quirúrgicas generales, de ellas, un millón 244 909 cirugías oftalmológicas.

Pero junto con la asistencia médica, también han contribuido a desarrollar campañas de educación sanitaria y de vacunación ma­siva, y el control higiénico-epidemiológico ne­cesario.

La mayor expresión de solidaridad e internacionalismo de este tipo de colaboración sur­gió a finales de 1998, tras el azote del hu­racán Mitch a Centroamérica, principalmente a Honduras y Guatemala. Ante esa situación Cu­ba respondió de inmediato con la disposición de enviar personal médico y auxiliar, además de aportar equipamiento técnico y medicamentos.

Fue entonces que, dada la gravedad de los acontecimientos, se comenzó a desarrollar, para Centroamérica y el Caribe, el Programa Integral de Salud (PIS), extendido posteriormente a países de África y Asia. Este incluyó la formación y capacitación de recursos hu­manos. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jasón dijo:

1

30 de mayo de 2016

04:57:51


¿ Alguien se imagina que si EUA fuera la mitad de solidaria con sus vecinos como lo es Cuba, el planeta sería mucho más agradable de habitar ?

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

30 de mayo de 2016

06:07:25


Es, sin dudas, una muestra de solidaridad con nuestros hermanos del Caribe. Cuba defiende ese espíritu de colaboración, que enaltece la historia que nos une. Y, el objetivo es promover sanos estilos de vida, prevenir enfermedades y cuidar la salud, vista esta como coherencia y deleite en lo multidimensional de la vida, que abarca de sí lo biológico y lo psicológico, sin excluir lo moral ni lo que se aporta a lo común, y más allá de sí la influencia benéfica de lo social, un entorno favorable y un ambiente natural salutogénico.

ActionJackson dijo:

3

30 de mayo de 2016

09:45:32


Atención a la interpretación de las esdtadísticas: Cómo puedes attender a casi 1 200 millones de pacientes solo en el area del Caribe? Habitan esta region mil millones de personas? Creo que debe revisarse la expresión. No es lo mismo efectuar mil millones de consultas (lo cual es digno de mérito) que attender a mil millones de personas.

Dr.Manolo Torres Sobrino dijo:

4

30 de mayo de 2016

10:12:24


La Cooperación Médica Cubana ha jugado un papel relevante en la integración de los países que conforman la Asociación de Estados del Caribe y ha dejado una huella imperecedera en las comunidades compuestas por moradores de escasos recurso económicos, escenarios donde los cooperantes cubanos han desarrollado sus labores sanitarias. El reconocimiento y elogios a tan noble labor, son manifestados a diario en los más insospechados rincones del área. Compañeros conciliar con la fuente, el dato de Cooperantes Cubanos en Guatemala, a partir del 18 de noviembre del 2013 la brigada médica incremento el número de cooperantes a 472 y hoy, el colectivo de tan prestigiados profesionales cubanos en la tierra del quetzal es de 420 colaboradores,

salvador dijo:

5

30 de mayo de 2016

11:08:54


ActionJackson se habló de pacientes, parece que no leiste bien el artículo, si yo voy 10 veces hago por 10 pacientes y son 10 servicios., además que es en el transcurso de muchos años que prestan esta colaboración.

Ida dijo:

6

30 de mayo de 2016

16:51:38


Cuba es ejemplo para el mundo en esta área , la colaboración médica cubana por su enfoque integrador , su abordaje a pacientes sin discriminación , dedicada a los mas necesitados es una de las obras humanas mas bellas que existe , porque todos sabemos que la salud es el bien mas preciado para todos , en esos lugares y lo digo con orgullo y por experiencia se trabaja con dedicación , profesionalidad y amor , considero muy pertinente esta información y de un gran valor para aquellas personas que no pertenecen al sector de la salud para que conozcan y estén actualizados.

Miguel Angel dijo:

7

31 de mayo de 2016

12:18:06


Las cifras (teniendo en cuenta el señalamiento de ActionJackson) ofrecidas en este trabajo, demuestran el intenso trabajo realizado por el personal de salud en estos años de fructífera colaboración. Pero además, felicito al Lic Fidel Rendón por abordar el importante aspecto del trabajo preventivo, nuestro concepto de medicina integral incluye las tareas de promoción y prevención de la salud, la cual se realiza, siempre se enfatiza en estos trabajos el número de consultas y cirugías realizadas, no es correcto.