ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El doctor Manuel Calviño recibió el premio por la Obra de toda la vida. Foto: Anabel Díaz

De los nuevos modos de ser y hacer psicología en Cuba, en una época de cambios que exige ante todo la “construcción de fortalezas” ante los nuevos escenarios —donde los actores sociales se multiplican y los roles se modifican, pero los aprendizajes sociales siguen siendo los mismos, y requieren también ser modificados—, disertó el doctor y profesor Manuel Calviño Valdés Fauly, en conferencia magistral que inaugurara la VII Convención Intercontinental de Psicología Hominis 2016.

“Para los psicólogos y psicólogas cubanos se trata de la asunción de un partidismo inequívoco con el bienestar y la felicidad de nuestro pueblo; de una reintegración en los procesos regionales, latinoamericanistas y de desarrollo, en aquella tesis martiana de con todos y para el bien de todos”, refirió el también presidente de la Asociación Latinoamericana para la formación y la enseñanza de la Psicología.

En ese sentido subrayó que no puede ser esta disciplina, apenas un testigo de los procesos sociopolíticos que afectan al individuo, porque la psicología es un medio para intervenir en las transformaciones sociales, y producir también respuestas a los problemas planteados.

“Hay que comprender que lo que hoy está en juego no es solamente un sistema político o un modelo económico, sino la espiritualidad que da vida orgánica a un país. Lo que está en juego al decir de don Fernando Ortiz es el alma cubana”, refirió el experto.

Es un desafío, dijo, que demanda “consensuar nuestros destinos para consensuar nuestras alertas. La tolerancia, el trabajo conjunto, la integración, la coparticipación tienen que empezar por casa”, puntualizó.

Justamente sobre la necesaria función orientadora de la psicología en el contexto cubano actual, la inserción crítica y el compromiso social a que está llamada la profesión, Granma dialogó con el profesor Calviño, para quien “hay un reto interno, propio de la psicología, que es exactamente el desafío de rediseñarse en las nuevas condiciones sociales, ante la aparición de los nuevos modos de vida en el país”.

Al respecto, explicó, “es importante no interpretar los nuevos retos solo en la dirección de favorecer los imprescindibles procesos de crecimiento económico como productor de bienestar, sino que nos toca a nosotros pensar también en el bienestar subjetivo, en los costos probables de ese desarrollo económico frente a este.

“Hay que tener en cuenta la forma en que las personas van a intentar ubicarse en las nuevas condiciones de vida, en los nuevos modelos relacionales, las capacidades no instaladas, no reconocidas por los sujetos provenientes de una historia distinta y en un contexto donde no basta con tener las certezas de las políticas estatales, gubernamentales, sino que hay que construir las certezas ciudadanas, de las personas y grupos. Ello, construyendo precisamente su capacidad de creación y no sumándose a lo que va a suceder, sino a lo que queremos que suceda.

“La psicología tiene que encontrar desde sus conocimientos y la producción de nuevos saberes, la forma de sustentar y apoyar ese proceso. Por ello insisto mucho, no debemos pensar en una psicología que va a crecer como disciplina, sino a extenderse, convertirse en una cultura subjetiva de las personas para poder favorecer un mejor desarrollo y desempeño de su vida”, señaló.

El doctor Calviño comentó que “si hasta ayer bastaba con que fuéramos suscriptores de las políticas, hoy no basta. Hoy tenemos que ser constructores, confirmadores y críticos, porque estas políticas también están probando de alguna manera experiencias que no se conocen; que no estaban previstas originalmente en el modelo de desarrollo. Por lo tanto si en algún momento podríamos ser un poco más tolerantes y menos críticos, hoy debemos ser definitivamente más agudos y más confirmadores de nuestros derechos y exigencias de vida”.

Sobre este aspecto, abundó que en la actualidad “necesitamos de procesos autogestionarios, en el que tienen que emerger nuevas formas, actores y modelos para desarrollarse. Ya no basta con que exista, por ejemplo, una política dirigida a la eliminación de los prejuicios y discriminaciones de diversa índole. Tenemos que promover actuaciones concretas desde la población, desde la base, emergentes, en nuevos  grupos, y eso significa una diversificación muy grande de la sociedad”.

A su juicio, dijo, “los psicólogos siempre hemos tenido una enorme suerte. La máxima dirección del país entiende y ha expresado claramente, que lo primero y fundamental que hay que cambiar es la mente”.

“Es un reto paradojal: construir una nueva mentalidad con la misma mentalidad que tenemos, pero es un reto de desarrollo. Con la misma mentalidad de un niño se construye y educa un adolescente, y con la mentalidad de un adolescente y un joven, se educa y se transforma un adulto. Y es posible. Por lo tanto, yo creo que es posible lo que se nos pide, pero solo articulando consensos, discursos, entendiendo lo diverso como riqueza y multiplicidad de opciones”, subrayó.

Es por este diálogo fructífero que Hominis 2016 apuesta, en un espacio común de reflexión y debate que propone una amplia puesta al día del estado del arte de la psicología y otras ciencias humanas afines, resaltó en las palabras de bienvenida el doctor Alexis Alexis Lorenzo Ruiz, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología y del comité organizador.

La cita, que se celebra en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta este viernes, incluye la celebración de 26 eventos entre simposios, congresos, jornadas, conferencias, paneles, talleres, pósteres, con la presentación de más de 800 ponencias, y la participación de 46 países de los cinco continentes.

En la apertura de Hominis 2016 se hizo entrega por primera vez de los Premios Nacionales Anuales 2016 de la Sociedad Cubana de Psicología a 18 profesionales por la Obra de toda la vida. Asimismo lo recibieron otros tres en la categoría de Investigación científica, dos en Desempeño profesional en el campo de la psicología y dos en el ítem de Al psicólogo (a) joven. Del mismo modo se realizó un homenaje póstumo a los psicólogos Raúl Fuillerat Alfonso y Rodney Alejandro López Cle­mente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

12 de mayo de 2016

02:53:25


Satisface apreciar cómo mejora el estado psico afectivo, y se eleva la autopercepción de salud, al emplear los preceptos y programas de la Psicología, que perfeccionan la atención integral a las familias y promueven el bienestar comunitario. Además, cómo las emociones cristalizan en el cuerpo, todos debemos ejercer influencias positivas, con la virtud de una guía profesional, para que los seres humanos asumamos las situaciones problémicas como auténticos retos, y seamos protagonistas de nuestro estado de salud, en tanto componentes esenciales de un coherente sistema de relaciones con el entorno. Vayamos entonces hacia un enfoque bio-psico-culto-espiritual, adentrándonos en el conocimiento del potencial salutogénico con una energía psíquica creciente, conscientes de que lo emocional no es un problema subjetivo y tiene una connotación somática y semántica. No podemos caer en el error de Descartes, que separó cuerpo y alma. Tenemos que luchar contra los nuevos Descartes. Recordemos que son imprescindibles los adecuados estilos de afrontamiento y que el impacto de la palabra llega hasta el nivel molecular. !Felicidades!

Adolfo dijo:

2

12 de mayo de 2016

07:35:00


Interesante y complejo tema el cambiar las cosas empesando por la mente,bonitas palabras de mi profesor en un evento de grandes profetas.Ahora nos toca a cada cual desde nuestras trincheras sacar nuestras propias conclusiones.

francisco dijo:

3

12 de mayo de 2016

08:05:51


Según el Dr. Calviño los psicólogos van a tener que hacer parte de las tareas que los "políticos" y los medios cubanos no hacen o lo hacen mal. La crítica y la autocrítica prácticamente está ausente del país. Y no concuerdo en eso de "construir una nueva mentalidad". Es al contrario, la tarea es preservar a toda costa la mentalidad de ser cubanos.

addiel Respondió:


12 de mayo de 2016

14:28:34

interpreto que de lo que se trata es atemperarnos al momento historico concreto en que vivimos, modificar actitudes,opiniones,juicios criterios,en correspondencia con el contexto actual,no se trata de renunciar a principios,ideas,valores,convicciones.

Susana dijo:

4

12 de mayo de 2016

10:38:36


Buenos días, quisiera saber, si se discute, todo este trabajo aplicado al adulto mayour, puesto que ya somos el 20% de la sociedad cubana, sobre todo aquellos que aún permanecemos trabajando activamente.

Miguel Angel dijo:

5

12 de mayo de 2016

10:43:57


Excelente conferencia magistral del profesor Calviño, de gran profundidad y complejidad, sería bueno tener acceso al contenido completo de la misma, en q sitio podemos encontrarla? Sin duda alguna la VII Convención Intercontinental de Psicología Hominis 2016 constituye un evento científico de gran envergadura. Les deseo muchos éxitos.

addiel dijo:

6

12 de mayo de 2016

14:22:19


exelente trabajo,demuestra la enorme importancia que nuestro pais concede e las ciencias para el desarrollo y bienestar de todo nuestro pueblo, cuando fidel expreso en su concepto de revolucion que habia que cambiar todo lo que debia ser cambiado no se referia a cambiar hombres,sino mentalidades

Lorenzo Respondió:


19 de mayo de 2016

13:34:00

Addiel, nuestro Comandante en jefe, no distinguio nunca entre ideas, acciones ni hombres. En el concepto de Revolución lo dejo muy bien claro: "cambiar todo lo que debe ser cambiado". La genialidad de Fidel como guia de nuestro glorioso pueblo radicó entre otras cosa en el Sentido de la Urgencia que siempre tuvo para tomar decisiones. Que hubiera pasado con el Trigal al otro día de haber salido la discusión en la Asamblea Nacional, que no fuera su presencia en el lugar y deshacer en el acto algo tan irritante para el pueblo como un grupo de inescrupulosos personajes que decidieran a que precio iba a comprar un trabajador ese día lo que iba a llevarse a la mesa. Eso es cambiar todo lo que deba ser cambiado. Las revoluciónes se hacen con urgencia y de forma acelerada para que sean revoluciones y movilicen favorablemente a la opinión de su gente

Joel Ortiz Avilés dijo:

7

12 de mayo de 2016

15:11:04


!!!!Qué interesante está este evento y el tema tratado!!!. En lo personal, siempre el Profesor Caiviño me ha asombrado, con su capacidad de comunicar tantas cosas, en tan poco tiempo, a la ves complejas, pero en un lenguaje que se entiende y comprende por todos los niveles de desarrollo del pensamiento que lo reciba. Cuba, tambien en este terreno es un ejemplo. Los grandes psicólogos que tenemos hoy; que son resultado y frutos de la revolución; están enfrascados en darle respuesta en el campo del pensamiento humano, a los fenómenos que son producto de la globalización del desarrollo del hombre, el cual ha creado aparejado a lo material; un conjunto de antivalores que no son compatibles con lo "lógico - biológico- futuro" de su ser y desarrollo. !!!!Felicidades y adelante, que tenemos mucho que mostrarle al mundo, de que un futuro mejor es posible!!!!!....

olguita dijo:

8

13 de mayo de 2016

13:36:25


Ante todo mis felicitaciones por la obtención de tan importante premio otorgado. Un saludo especial de una admiradora de su programa Vale la pena.

Madelyn dijo:

9

19 de mayo de 2016

12:12:55


Bien merecido este premio para un psicólogo que tenemos en casa todas las semanas y trata temas tan sensibles para todos. Pienso que no hay un sólo cubano que no pueda decir: "esto me viene como anillo al dedo" o "esto mismo es lo que está sufriendo mie hermano o mi amiga". Nos vemos identificados todos cuando nos muestra su programa Vale la pena y nos anima a estudiarnos cada día más para ser mejores seres humanos, nos advierte que cualqueira de nosotros puede estar equivocado cuando nos creemos que somos dueños de la verdad y nos invita cada día más a dejar ese horrible ego que trata de opacar los valores más valiosos del ser humano, que ante todo y cada día más debemos ser autocríticos, más que críticos. Gracias por estar todas las semanas en nuestra sala y le invitamos a que siga entrando cada día más en nuestra conciencia para sacar de su consulta "por TV" lo mejor de cada ser humano.

Heriberto A. Glez Perez dijo:

10

19 de mayo de 2016

15:11:08


¿ Como se puede adquirir el libro cambiar de mentalidad empezando por los jefes?, ¿ Como se puede hacer llegar digitalmente a cada uno de los ministerios. y Grupos empresariales?

osvaldo Hugo Cucagna dijo:

11

15 de abril de 2017

21:28:28


Quisieraq mandar mis saludos l Dr.Manolo Calviño,recorándole que soy amigo de Pila Garbarino y que nos conocimos en un encuentro de Psicoanálisis y Marxismo