ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Son superiores los resultados en la formación vocacional y orientación profesional. Foto: Ronald Suárez Rivas

La instalación de 130 nuevos laboratorios en la enseñanza secundaria básica (S/B) durante el presente año, lo cual permitirá el completamiento de la totalidad de centros que faltan por ese recurso, figura entre las proyecciones del nivel educativo, anunciadas en conferencia de prensa este martes.

La doctora Zoe La Red Iturria, directora nacional de S/B, informó que evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación (Mined) arrojan que los laboratorios existentes han contribuido al incremento del estudio de las ciencias, al tiempo que añadió, entre otras prioridades para el curso escolar 2016-2017, el diseño de un horario a partir del diagnóstico de cada centro, que permita la preparación de los docentes, la familia, los estudiantes y la comunidad, y el perfeccionamiento de la organización escolar.

Asimismo, constituyen preocupaciones el completamiento de la cobertura docente, afectada en mayor medida en las provincias de La Habana y Matanzas, y en los municipios cabecera de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila y Holguín.

Agregó que “aun sin lograr lo que queremos” son superiores los resultados en la formación vocacional y orientación profesional, en lo que ha influido la vinculación con organismos, Palacios de Pioneros y distintos niveles educativos. No obstante, es una tarea en la que debemos continuar trabajando, enfatizó.

Otro indicador positivo, aunque insuficiente, constituye el “ligero avance” en el aprendizaje en relación con igual etapa del año anterior. No obstante, resultan imperativos el máximo aprovechamiento de la preparación metodológica de los docentes y su tiempo de autopreparación, así como el incremento de la exigencia por la responsabilidad ante el estudio de la institución y la familia, comentó.

La directora nacional de la enseñanza anunció que los calendarios de exámenes finales de noveno grado —que inician el próximo 23 de mayo— los aprueban las direcciones provinciales de educación; mientras, los de séptimo y octavo —a desarrollarse a partir del 13 de junio— son elaborados por las direcciones municipales.

Sobre el proceso de continuidad de estudios, sostuvo que en estos momentos se trabaja en el llenado de las boletas entre los estudiantes y la familia. Se estima que el 44,36 % de los estudiantes ingresen al preuniversitario y el 55,63 % a la Educación Técnica Pro­fesional, dijo, y expresó que según las demandas de la economía hay una plaza para cada graduado.

Otros derroteros de la enseñanza están enfocados en la necesidad de potenciar la su­peración de los docentes; consolidar las adecuaciones implementadas desde el curso anterior; el estudio de la Historia, la obra martiana y la Educación Cívica, y “trabajar para hacer mejor persona a cada estudiante”.

En la conferencia de prensa José Lázaro Hernández Tabío, director de preuniversitario, dio a conocer que la Olimpiada Cen­troa­me­ricana y del Caribe de Química —con sede en Cuba— tendrá lugar del 17 al 23 de julio y contará, entre sus recintos fundamentales, con la Universidad de La Habana y el Instituto Po­litécnico Mártires de Girón.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

11 de mayo de 2016

09:09:15


Bienvenidos sean todos los esfuerzos y proyectos que se emprendan en post de mejorar el nivel de nuestra educación, que para nadie es secreto que dista mucho del que logramos en épocas pasadas, pero en mi criterio, para lograr adelantos, debemos comenzar por lograr disciplina en todos los sentidos, desde los estudiantes hasta los profesores, realmente causa vergüenza ver el comportamiento de los estudiantes, incluso los de primaria, en lugares públicos, los profesores como se visten para ir a la escuela, es cierto que los tiempos cambian y los profesores son jóvenes, pero el profesor educa más con el ejemplo que con la palabra, pues el profesor se convierte en un paradigma para los estudiantes, en las escuelas primarias, al menos en la capital, las que conozco cuando se preparan actividades el acompañamiento musical que se emplea deja mucho que desear. En otro sentido pienso nos hemos a idealizar demasiado los planes de estudios y nos estamos alejando de lo que necesitamos, no es secreto para nadie que cuando un estudiante llega a la universidad tiene dificultades graves con a ortografía, la redacción y la expresión oral, son dependientes de una calculadora, en los medios de difusión son muy pobres todavía las promociones para el estudio de las diferentes carreras universitarias, las empresas no van a los preuniversitarios a promocionar su actividad y los profesionales que precisan de ahí que la orientación vocacional sea tan mala, el propio sistema de examen de ingreso hace que los estudiantes muchos accedan a carreras sin vocación, no me resulta fácil comprender que se requiera los mismos conocimientos básicos de matemática para estudiar ingeniería eléctrica por ejemplo que para estudiar farmacia y sin embargo el examen es el mismo, mientras que para estudiar farmacia se precisan conocimientos básicos de química y biología y no se valúan. En mi criterio los exámenes los debían hacer cada comisión de carrera y asi el que se presente lo hace por vocación. Otra cosa es la bibliografía, para nadie es un secreto las limitaciones económicas que tenemos para imprimir libros que es un proceso costoso, pero no aprovechamos al máximos la era las tecnologías digitales, en los laboratorios de las escuelas lo que mas encuentra precisamente no es información científica y para saberlo basta con escuchar a los estudiantes en un ómnibus a los que se dedicaron ese día. Y así las cosas creo que caminamos en educación en estos momentos al modelo Ruperto dos para atrás y uno para delante

Roberto dijo:

2

11 de mayo de 2016

11:32:36


La secundaria básica, necesita por encima de todo de buenos profesores, hoy está bastante distante lograrlo por el déficit que existe en las aulas lo que genera serias dificultades en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, en ka firmación de valores etc. También necesita, además, nuevas concepciones curiculares que se adapten a estos tiempos y se actualicen en los avances de las ciencias. El tema del exodo de los docentes que siguen saliendo de las aulas y se emplean en otros tabajos mejor remunerados y es uno de los problemas urgentes a resolver, el salario de los docentes, mientras eso no se resuelva seguirá existiendo el problema por mucho que se diga y se haga, el verdadero problema de la formación y permanencia de los docentes es el salario y es un problema que merece una rápida y definitiva solución para luego pensar en la calidad que reguiere el proceso en este nivel.