ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

No me gustan los frijoles. Detesto la malanga. Soy emigrante y procedo de una familia de emigrantes. Solo mi padre había nacido en La Habana. Cubano hasta la médula, a pesar de haber vivido en otros países durante muchos años, quiso dejar sus huesos en esta tierra y, por suerte, lo logró.

La pasión por la Isla me fue entrando por los poros, a través de la fascinación por el mar y el olor a salitre en la feliz circunstancia del agua por todas partes. Adquirí el sentido de pertenencia en el barrio donde transcurrió parte de mi infancia y de mi juventud, aquel San Juan de Dios cercano a la Loma del Ángel, habitado por gente modesta, trabajadora, pobre, pero decente, obreros, dependientes de tiendas, maestras normalistas sin trabajo, oficinistas. Era un mundo de puertas abiertas, en el que cualquiera socorría al vecino en caso de necesidad y se conversaba de balcón a balcón a través de la estrecha calle Peña Pobre. Fue también en el parque, donde todavía se entonaban rondas como “Arroz con leche se quiere casar con una viudita de la capital…”. En la primaria aprendí los rudimentos de nuestra historia. Una caída violenta amenazaba con dejarme una cicatriz: “No importa —contesté— tendré una estrella en la frente como Calixto García”.

De ese modo, fui avanzando por la vida. Viajé. Me especialicé  en literatura francesa en París. Recuperé mis vínculos con mi familia italiana. Pero en el alma tenía ya sembrados el arraigo a la nación y a la cultura cubanas, ambas inseparables. Se había afianzado durante mis estudios universitarios, cuando estrené mi voluntad de lucha a favor de la construcción de un país verdaderamente so­berano, que no se mostrara al mundo como una república bananera. Después del triunfo de la Revolución, tuve la oportunidad de contribuir a la edificación de esos sueños en los espacios que me resultaban cercanos: la educación y la cultura.

Evoco esos recuerdos porque las definiciones conceptuales son imprescindibles en los días que corren. Las bases de la nación residen en ese mosaico diverso del que todos formamos parte, un pueblo de intelectuales, obreros, campesinos, activistas políticos, portadores de tradición y memoria diversas marcadas por la localidad, por la raza, por la edad, por el género, que compartimos angustias, dificultades y celebraciones festivas. La creación artística y literaria constituye parte de esas complejas redes culturales. En la historia de cada una de las manifestaciones se ha producido siempre el intercambio estimulante entre el adentro y el afuera. No comparto por ello las preocupaciones de quienes observaron con desconfianza el concierto de los Rolling Stones. Pensé de inmediato en la generación que convirtió en íconos a los Beatles. Allí estuvieron grupos de amigos junto a sus hijos de distintas edades, en feliz convergencia de generaciones. La auténtica creación de nuestro país tiene la capacidad de metabolizarlo todo.

Sin embargo, la batalla contemporánea por la supervivencia de las naciones se libra en el terreno de la cultura otra, la que entra por los poros, por las distintas vías de comunicación masiva. Es la que interviene directamente en la vida cotidiana, fabrica sueños, favorece la evasión e inhibe el ejercicio del pensar. El hacedor de una obra material o inmaterial, semejante al artista, guarda con ella una relación afectiva, siempre que en la realización se hubiera desplegado amor y entrega. En las noches febriles de desvelo se acrecienta el cariño por los hijos.

Complejo tejido de vida, memoria, costumbres, formas de convivencia, ce­le­braciones, imágenes artísticas, la cultura nutre el imaginario popular y cristaliza en los símbolos sagrados de la patria. Los cubanos nunca hemos sido xenófobos: minados por la feliz circunstancia del agua por todas partes, la Isla ha sido un puerto. Terminada la Guerra de In­de­pendencia, los españoles que optaron por permanecer en el país, incluidos soldados del ejército de ocupación, recibieron trato respetuoso y fundaron hogares. Pero el orgullo legítimo emanado de una cultura de resistencia, no puede ser lacerado. Se contrapone al aldeano vanidoso, mimético seguidor de modas ajenas a las demandas de su contexto específico, ciudadano vergonzante de un país que subestima, obsequioso y obsecuente con los prepotentes que lo desprecian.

Estos comentarios nacen de algunos fenómenos que, coincidentes, se han manifestado en la capital. Rápido y furioso, filme comercial de pésima calidad, irrumpe de manera violenta en el vivir habanero. Per­turbó las comunicaciones en las áreas centrales. Afectó a estudiantes y trabajadores. Aña­dió tensiones al difícil vivir cotidiano. Algo similar ocurrió con la presencia de la pasarela de Chanel. Impuso prohibiciones inaceptables a los pobladores de algunas zonas. La llegada del primer crucero norteamericano, según la difundieron nuestros medios informativos, fue acogida por una coreografía propia de un cabaret más que de un espacio público: las muchachas portaban un brevísimo vestuario hecho con la bandera nacional.

El sentido común indica la necesidad de abrir vías al comercio, a la inversión y al turismo para afrontar las dificultades económicas que nos afligen. El mandato de la realidad no puede llevarnos a olvidar que se trata, ante todo, de la lucha secular por la defensa de la nación soberana. Nos ampara el derecho a establecer, en cada caso, las reglas del juego. Es deber de todos exigir el respeto a la dignidad de nuestros ciudadanos, aquello que Martí nombraba decoro. El Maestro aspiró a morir de cara al sol. Así fue su caída, un 19 de mayo. Yo también quiero morir así, de cara a la luz, a la verdad, a los principios, al sentido de mi existencia, descubierto en esta Isla a la que llegué a punto de cumplir ocho años, sin saber el idioma y sin tener noción de su historia y su geografía. Aquí me sumé a la causa de la emancipación humana, a la lucha por los marginados de la tierra.

(Tomado de Juventud Rebelde)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

René Ceballo dijo:

1

11 de mayo de 2016

03:04:21


Excelente artículo e importante alerta. Los cubanos somos herederos y continuadores de la dignidad y la resistencia como parte de nuestra cultura y raza. Merece recordar el discurso pronunicado por el Maestro el 26 de noviembre de 1896 en Tampa cuando dijo: "Porque si en las cosas de mi patria me fuera dado preferir un bien a todos los demás, un bien fundamental que de todos los del país fuera base y principio, y sin el que los demás bienes serían falaces e inseguros, ese sería el bien que yo prefiriera: yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre"...

Ernesto dijo:

2

11 de mayo de 2016

03:30:56


Mis Respetos a la Cra: Graziela Pogolotti! Esta frase es un resumen, genial, de los retos de hoy ante la familia, la escuela y la sociedad toda: "contrapone al aldeano vanidoso, mimético seguidor de modas ajenas a las demandas de su contexto específico, ciudadano vergonzante de un país que subestima, obsequioso y obsecuente con los prepotentes que lo desprecian". Que la vida te permita, querida Graziela, millones de estos artículos por siempre. Gracias!!!!

Lopez Oliva, Manuel dijo:

3

11 de mayo de 2016

07:53:07


Excelente y aleccionador artículo. Su sentido de alerta es como un "aldabonazo" en la conciencia social y estatal. El afán mercantilista nos invade en medida equivalente al deterioro del comportamiento público, el proyecto humanista y el deseo de una cultura auténtica y cultivadora del individuo. Ya estamos en el nuevo "bandazo". La crisis cotidiana y la necesidad económica del país abren fácil camino a ese moderno "caballo de troya " que es la búsqueda de ganancias sin principios o el mercado asumido de modo pragmático. El "arte-mercancía" (que es un sucedáneo de venta y un simulacro dervirtuado y simplón de las apariencias artísticas) está sustituyendo al arte sentido, estéticamente legítimo y pleno de signos imaginativos. El comerciante inculto o sólo interesado en beneficios personales le abre camino a la decadencia espiritual. El creador verdadero y el intelectual responsable no coinciden con tales aberracioines y puede que hasta resulten molestos a los errados y "herrados". Usted, Dra. Pogolotti, tiene la razón que le dan su saber, su vida y su pupila zahorí.

Dulce María Anglin Duncan dijo:

4

11 de mayo de 2016

08:23:23


!Excelente! Magníficas palabras Graciela y disculpe que le hable como si fuera mi amiga o protectora, pero es que la sentí así cuando partiendo de sus orígenes nos dio una lección de decoro y de dignidad de esa misma dignidad de la cual nos hemos enorgullecido durante casi 60 años. Tampoco entendí porque nos impusieron sus normas los productores de Rápido y Furioso porque no todos pudieron ver el desfile de Chanel y mucho menos porque todo lo referido al tan esperado crucero se vio como una fanfarria aún cuando algunos de los entrevistados vinieron a ver con sus propios ojos lo que le contaron padres y abuelos. Me sentí bien con sus palabras, me sentí protegida !que alivio!, pensé, alguien se da cuenta que no podemos olvidar, que no podemos perder ni un ápice de lo logrado porque sino qué dejaremos a nuestros hijos y nietos, a las nuevas generaciones. Una vez más Graciela, NUESTRA Graciela, GRACIAS

ALOIDA dijo:

5

11 de mayo de 2016

08:59:18


MAGNÍFICO...Es lo primero que pienso cuando leo este artículo suyo maestra. Es tan vívido, tan lleno virtud y tan transparente. Cada generación hereda lo mejor de nuestra historia, vive sus propias batallas, crea un futuro mejor que damos en heredad a los que nos siguen. Ciertamente el campo no es nuevo, es solo con nuevos medios. Para eso nos seguimos preparando. Ahora nosotros en la primera línea, la de las ideas, esa a la que Martí catalogara como ¨... vale más que trincheras de piedras....Gracias maestra por compartir su pensamiento, su fervor revolucionario y su alma con nosotros GRACIAS MAESTRA POR EXISTIR . Con mi eterno agradecimiento.

Kenia Caridad Garcia Renaut dijo:

6

11 de mayo de 2016

09:33:05


Que decir de su reflexion?,si a lo cubano Barbaroooo,si a lo intelectual Genial,es hora de que los que ven mas alla de sus narices,y tienen voz que se escucha,ayuden a que las cosas vayan a su lugar.Es cierto que al pais le hacia falta, hace mucho tiempo abrirse al mundo,ceder un poco en algunos aspectos que hasta hoy hacen la vida dificil,pero de ahi a prostituir a Cuba,OHHH. Debemos aprender a ser como nuestros antecesores y enseñarle a nuestros continuadores,que esta bella isla nuestra(,porque somos y nos sentimos cubanos,merece sacrificios,cambios que hagan posible la felicidad de todos,aunque no sea en la misma proporcion,lucha de manera diaria por ver crecer la nacion y llegar donde queremos rapido;pero no el facilismo de un cambio de la noche a la mañana lo que implicaria dejar de ser cubanos de pura cepa.VAYAMOS CON PRISA,PERO CON PAUSAS.

Kenia Caridad dijo:

7

11 de mayo de 2016

09:49:25


Oh.Bienvenuta Santa Graciela. Quien dice que usted no es cubana,error lo es y de pura cepa!.Cuba necesita cambios rapido,pero no furioso.Mejoras son necesarias que nos hagan la vida muy feliz:pero sin el precio de prostituir el pais.esta bella isla merece un futro mejor,nosotros los cubanos merecemos un presente mejor,lo que no significa,vivir sin decoro

Elsa Blaquier dijo:

8

11 de mayo de 2016

10:16:14


Magnifico analisis. Justa alerta a los que se dejan enganar con oropeles. No puede esperarse otra cosa de un talento como el de Graziella Pogolotti.

roberto soto dominguez dijo:

9

11 de mayo de 2016

10:31:01


magnifico articulo como todo lo que escribe ese orgullo de nuestro pais llamada graziella pogolotti. bendiciones a ella. dios nos permita tenerla muchos años mas.

JOSE dijo:

10

11 de mayo de 2016

12:45:10


"La batalla contemporánea por la supervivencia de las naciones se libra en el terreno de la cultura otra, la que entra por los poros, por las distintas vías de comunicación masiva" ME GUSTÓ MUCHO LEER ESTO. NO SOMOS POCOS LOS QUE PENSAMOS ASÍ. CREO QUE PARA QUE ESTO SE LOGRE SE DEBE HACER PRIMERO UNA DEPURACIÓN DESDE LA BASE EN LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA LABOR CULTURAL EN EL PAÍS, PARA QUE QUEDEN LOS QUE REALMENTE ESTÉN INTERESADOS EN QUE SE CONSIGA EL ÉXITO, DESDE LA RECEPCIÓN EN LA CASA DE CULTURA, ESCUELA, EMISORA DE RADIO, PERIÓDICO O CANAL TELEVISIVO, HASTA LA PROPIA DIRECCIÓN. DE LO CONTRARIO, SEGUIRÁN LOS ARTÍCULOS DE GRACIELLA POGOLOTTI O LOS COMENTARIOS DE ESTOS FORISTAS

Carlos Toledo dijo:

11

11 de mayo de 2016

12:47:08


Magnífico Maestra Graziela Pogolotti, un alerta a todos: dirigentes y pueblo, no podemos cambiar nuestro decoro por algunas migajas económicas. Muchas gracias. Viva Cuba y Viva la Revolución

Diuver dijo:

12

11 de mayo de 2016

12:52:38


Excelente el comentario el de ud y me encantaron mucho mas los criterios de quienes escribieron. Solo vengo a exponer lo que algunos no entendieron y parto incluso de mi familia. Ciertamente considero, sin criticar a nadie, que estuvo mal el recibimiento a los turistas que viajaban en el crucero norteamericano pues ellos no eran personas diferentes de los otros tanto que llegan al país por otras vias y a los que no se les da recibimiento, igualmente creo que fue incorrecto el hecho que se recibiera a esas personas con indumentarias y vestimentas que no son la realidad del cubano o que solo se utiliza para momentos festivos y que no son lo mas representativo de nuestra identidad.

Andrés Marí dijo:

13

11 de mayo de 2016

12:53:07


Completamente de acuerdo con el artículo, pero se me ocurre otro comentando este: ¿El show de Obama y el desfile de Chanel sirven a la nueva mentalidad en Cuba? Otra vez el enunciado de Fidel del año 61: "Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, ningún derecho", ocupa muchos pensamientos. Con aquel prisma se forjó la unidad revolucionaria y aún en sus matices se sigue forjando la soberanía del proyecto político cubano. Sabemos que los guías de la revolución, en sus diversas instancias de servicio, se preparan -unos más, otros menos y algunos nada-, para cumplir el enunciado. Que en algunas ocasiones se haga mal, no le resta razón. En la dialéctica de las obras humanas nunca es fácil conocer la verdad, ya que esta se construye entre todos y debe primar la mejor suerte para el país. La actualidad de Cuba es dura, extraña, y más dura y extraña por los tantos impulsos de libertades resaltados por la Revolución. Esta situación demanda la mayor responsabilidad en los espíritus más inquietos por el destino de Cuba. Una responsabilidad que también abarca al pensamiento político, siempre perseguido por las interrogantes sobre su valor social, que es el objetivo básico de toda preocupación política. Hay quien piensa que Cuba debe abrazar el multipartidismo, pero, ¿multipartidismo para complacer con el tesoro público intereses personales que lo desangren o control absoluto del erario por los anhelos de la diversidad colectiva? Pienso que con un partido ya es bastante. Cuba también puede ser original en la Política al imponerla como servicio y no como poder. Sosteniendo ese valor, en Cuba no habrá ningún resbalón hacia fuerzas o ideas distintas a la unidad política revolucionaria. Por ello los cubanos más preocupados por el acontecer diario se integran, a menudo sufriendo, pero integración al fin, a las instituciones cubanas donde pueden luchar por las amplitudes que sueñan. Tal paso, sabiendo lo duro y extraño que los sueños transformadores lo tienen en cualquier parte del mundo, exige un gran esfuerzo para entender los reales triunfos de la libertad. Con los retos que hoy día Cuba tiene ante sí, está obligada a remitirse a esa libertad. Perderla nos daría el derecho a ir contra la Revolución. Y eso, creo, es la cultura otra a la que nunca debemos llegar.

Miguel Angel dijo:

14

11 de mayo de 2016

13:39:20


Excelente reflexión de esta distinguida intelectual, cubanísima, mucho mas q algunos nacieron en esta tierra. El meollo del asunto es q existen personas, como expresó el Generalísimo Maximo Gómez, q "o no llegan o se pasan". Felicidades profesora, q Dios la bendiga y le de muchos mas años de vida con calidad.

Nébuc dijo:

15

11 de mayo de 2016

14:10:05


Me pregunto, cuántos habrán leído con sentido de pertenencia esta reflexión de la Dra. Pogolotti y asumido como suyo el deseo de morir como El Maestro? La realidad cubana no puede merecer otro destino que no sea la unidad, la solidaridad y sobre todo la defensa de nuestra soberanía en todos los campos, sin pena ni complejo y mucho menos sin el mimetismo extranjero. El cubano es noble en su sentimiento, sencillo por su cultura, y fuerte como el Caguairán ante las adversidades. Hoy día que tan interconectados estamos y tanto interés despierta la renaciente república debemos "exigir el respeto a la dignidad de nuestros ciudadanos", como bien expresa Ud.

Beatriz dijo:

16

11 de mayo de 2016

15:06:49


El artículo es inspirador. Estoy de acuerdo en que hay que abrinos al mundo, a ese gran país que es Estados Unidos, a la Unión Europea, al mundo en general , pero sin olvidar nuestra historia rebelde y la de los mambises, nuestra cultura y nuestros principio no pueden ser negociables. Pero para eso debemos entender sin facilitar ni achicarnos aquellos que quieran venir a conoce a Cuba y a utilizar nuestro país y nuestra sociedad como negocio. El negocio es universal, la historia es propia , es auténtica del país que la vivio. BHS

Asdrubal Salinas dijo:

17

11 de mayo de 2016

15:56:06


PATRIA O MUERTE !!!

José A. Acevedo Suárez dijo:

18

11 de mayo de 2016

16:22:47


Una oportuna y clara alerta para todos los cubanos: dirigentes, trabajadores, y pueblo en general. Debemos abrirnos al mundo con nuestra propia cultura e identidad. Nadie nos va a resolver nuestros problemas y carencias comprometiendo estos valores que nos identifican como cubanos. Solo nuestra inteligencia, cultura y trabajo nos abrirán el camino al desarrollo económico y social.

Roberto Mendoza dijo:

19

11 de mayo de 2016

16:52:20


Que reconfortante, leer querida Camarada , Doña Graziella Pogolotti ese Articulo que viena a ser como un alerta a que conviertan a Cuba en un Pais trastocado po una Cultura asficiante donde la obsceno es el protagonismo de esas acciones llenas de violencia y sexo. asi acabaron con la industria del Cine mexicano , acabaron con las peliculas de charros y canciones que se veian desde mexico por toda Sur-America. la felicito efusivamente por ser tan Cubana como el Tabaco que se cultiva en esa hermana Nacion que queremos mucho desde Venezuela

ET dijo:

20

11 de mayo de 2016

17:42:29


Excelente artículo!!!!!,todas las molestias, prohibiciones inadmisibles, espectáculo "cabaretero", en plena calle y en pleno día. Artículo publicado en JR, y por su repercusión también en Granma, pero pe pregunto: QUIEN O QUIENES SUPERVISARON ESAS ACTIVIDADES, QUIEN O QUIENES AUTORIZARON ESAS PROHIBICIONES. Temo que un día amanezcamos VENDIDOS, y solo nos enteremos después de ejecutada la venta, o es que CON EL PUEBLO NO SE CUENTA, O EL PUEBLO NO CUENTA???