ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

RÍO CAUTO, Granma.—El programa de inversiones para desarrollar la producción de arroz en la provincia de Granma, la mayor productora del grano en Cuba, prioriza el mejoramiento de los campos del cereal, a fin de aprovechar de manera más eficiente el agua disponible e incrementar los rendimientos agrícolas.

Muestra de ello es el constante ajetreo que se respira en áreas de la Empresa Agroindustrial Fernando Echenique, en aras de la recuperación de sistemas de riego.

En declaraciones a la prensa Edisnel González, director general de la mayor empresa arrocera de Granma, explicó que el programa para el uso racional del líquido incluye la recuperación de canales, de compuertas y los sistemas de drenaje.
Este es un programa, dijo, previsto hasta el 2020 y que debe redundar en el incremento de los rendimientos agrícolas del cultivo, pese al déficit del líquido.

Al respecto, precisó que este año la empresa solo aprovechará el 76 % del área física destinada al cultivo, por falta de agua en los embalses.

No obstante, la entidad concluyó la campaña de siembra de frío con 9 735 hectáreas, cifra que representa el cumplimiento del 101 % del compromiso contraído para esa etapa, y en correspondencia con el estado de las plantaciones se prevé un rendimiento por encima de 4,5 toneladas por hectárea, comentó.

Informó que en la actual etapa de primavera, iniciada en marzo último, deberán plantar unas 13 300 hectáreas, lo cual permitirá acopiar las 89 000 toneladas de arroz húmedo en cáscaras contratadas para su procesamiento industrial, que representaría unas 39 200 toneladas de arroz consumo.

En esta porción del oriente cubano también se trabaja intensamente en el alistamiento de la maquinaria para la recolección del cereal en los campos, que comienza en el presente mes, y en especial para garantizar la continuidad del proceso en la etapa pico de la cosecha, pronosticada para los meses de junio y julio.

Como parte de la estrategia diseñada para asegurar el acopio de todo el volumen del cereal se prevé la colaboración de pelotones de otras provincias para el periodo pico de la cosecha.

Mientras, acá el trabajo continúa incesante en función de las maquinarias. Así lo demuestran obreros de la unidad em­presarial de base Taller Territorial del municipio de Río Cauto, quienes ponen a prueba todo su ingenio a fin de dejar cada equipo listo para “la batalla”, aun con la carencia de algunas piezas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CESAR dijo:

1

9 de abril de 2016

06:47:13


Saludos,,,,pero eso lo estoy escuchando desde hace varios años , recuerdo también un programa en la misma provincia para el cultivo de frijol y todo siempre queda aquí,,,en los periódicos,,,,porque en la mesa del cubano continúa el desabastecimiento,,,por el clima y las tierras de cuba es para que no falten muchos alimentos o por lo menos no estén a altos precios,,,,hay que hacer todos estos planes com seriedad y cumplirlos,,,tierra, clima y recursos humanos tenemos para eso a pesar que falte alguna tecnología,,,pero los campesinos logran altos volúmenes de producción con pocos recursos materiales pero les sobra voluntad y esfuerzo que es lo que necesitan las empresas estatales.

Miguel Angel dijo:

2

9 de abril de 2016

11:08:14


De acuerdo con la opinión de CESAR, ojalá q se convierta en realidad q se palpe en la mesa de los cubanos, con calidad, eficiencia y precios adecuados para el consumidor. Ya estamos algo incrédulos con estas planes de producción. Se prevé un rendimiento por encima de 4,5 toneladas por hectárea, q significa esto, cuales son los indicadores establecidos para nuestras tierras, porque los vietnamitas tienen un mayor rendimiento, sería bueno exponer estos datos para conocimiento del lector medio.

Olga dijo:

3

9 de abril de 2016

19:31:30


Cuando seremos capaces de cosechar el arroz como debe ser, de seguro que los campesinos saben hacerlo entonces porque no se les garantizan los suministro en tiempo y veremos resultados positivos.

Luis Orlando dijo:

4

11 de abril de 2016

19:13:18


Ligeramente se hace referencia al tema de la recuperacion de los canales cuando esto es de vital importancia. El pronostico de produccion y rendimiento pasa por el agua. Si actualmente se estan perdiendo mas del 40% del agua por perdidas en filtracion en los canales, Como se va a obtener ese alto rendimiento si apenas va a tener la mitad del agua que necesita?? Insisto enla necesidad de utilizar las tecnologias geosinteticas (membranas impermeables) para el sellado de los canales. Esta es una inversion necesaria que ahorara no solo el agua que escasea, sino tambien el dinero que cada año es necesario emplear para "pasarle la mano a los canales" Esta es una problematica nacional que afecta en primer termino a los grandes canales magistrales de Recursos Hidraulicos y a los canales secundarios de la agricultura. En el Fecons 2016 se expusieron las tecnologias apropiadas para resolver la problematica del agua con tencologias de punta que contrariamente a lo que muchos piensan lo que hacen es ahorrar dinero en las inversiones y lograr eficiencia en las obras ejecutadas. me brindo para colaborar con la solucion.