ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antonio Maceo y Arsenio Martínez de Campos. Foto: Archivo

Sin lugar a dudas, pensará el lector que tal frase se corresponde a la consabida teoría del actual inquilino de la Casa Blanca de olvidar la historia y el pasado. Pero no se trata de Barack Obama. La idea, como estrategia, fue enarbolada con éxito, por vez primera en Cuba, por el capitán general del Ejército español Arsenio Martínez de Campos y Antón, en los días en que, aprovechando la desunión de los cubanos, cambió el curso de la guerra de los Diez Años aplicando una política de exagerada hu­manización del conflicto.

A través del dinero y la demagogia, logró el astuto general lo que las armas españolas no habían alcanzado en los fieros combates de la Guerra Grande. Tal como hizo en España para derrotar el movimiento carlista, combinaría la actividad de las operaciones militares, con el trato civilizado y humano a sus adversarios.

El 7 de noviembre de 1877, emitió Martínez de Campos “Instrucciones para los jefes de co­lumnas y demás comandantes de fuerzas que estén aisladas”. En ellas, al referirse al tratamiento que en lo adelante debía seguirse con los prisioneros, ordenaba:

“Los enemigos cogidos vivos, bien lo hayan sido aisladamente o combatiendo en fuerza, se­rán respetados y bien tratados, como se debe a todo prisionero: consideraré como una prueba de la mejor disciplina y levantado espíritu, cualidades que deben animar a todas las tropas que estén a mis órdenes, el presentar el ma­yor nú­mero de prisioneros hechos durante el combate. Si contra lo que aquí mando, no se respeta algún prisionero, será un asesinato su muerte y condenado en su consecuencia el que la hubiera ordenado”.

El 15 de noviembre, de conjunto con el capitán general de la Isla, Joaquín Jovellar Soler, dictaba un Bando de dos artículos concediendo, en el primero, indulto a los “...desertores de nuestras filas que se encuentran actualmente en el campo enemigo, y se presenten a las au­toridades..., y en el segundo, advirtiendo que los “...que fuesen aprehendidos después del día 31 de diciembre serán pasados por las ar­mas”. Pocos días después, emitiría instrucciones re­servadas a todos los jefes, para que no se se­pa­raran de la política humanitaria que has­ta ese entonces venían aplicando. La palabra fu­­si­la­miento se aplicaría solamente como am­e­­naza.

Las disposiciones de Martínez de Campos fueron secundadas por los jefes a él subordinados. Los montes, caminos y senderos se llenaron de proclamas impresas donde se llamaba a la paz y a la concordia. Apareció por vez primera, de manera generalizada, la generosidad y la caballerosidad española hacia los prisioneros y los habitantes de la Isla. Se llegaba incluso a privar a las tropas de víveres y ropas, para socorrer a las familias insurrectas recogidas durante las operaciones. El jefe español, “...largo en cuestiones de dinero...”, no escatimó en su uso para obtener los objetivos trazados. Las exhaustas arcas españolas se emplearon en sobornar y comprar a los jefes insurrectos.

El 23 de marzo de 1877, una vez debilitada la insurrección en el territorio villareño, reestructuró el Ejército de Operaciones de Cuba. Ese mismo día dictaba un bando en el que mez­claba la bondad de la guerra humanitaria con el rigor de la represión, al ordenar que los prisioneros que se hiciesen después del primero de mayo y los desertores aprehendidos después de esa fecha, fueran pasados por las ar­mas. Otro bando de fecha 23 de marzo, daba un nuevo giro al tratamiento a los cubanos du­rante la guerra, al dejar de considerar prisioneros a ancianos, mujeres y niños. Ordenaba Mar­tínez de Campos:

“Los ancianos de más de 60 años, mujeres y niños menores de 16 años no se considerarán como prisioneros, y se llevarán a los poblados, en los que si no hubiese medios de trabajo se les proporcionará, igualmente que a los presen­tados, por espacio de 40 días, ración comple­ta de etapa a los adultos y media ración a los niños”.

A principios de abril de 1877 llegó al Go­bier­no de la República de Cuba en Armas la noticia de la prisión del prestigioso Coronel mambí Ricardo de Céspedes. El Coronel Fernando Fi­gue­redo Socarrás, explicaría en su obra La Re­volución de Yara:

“… la guerra de Cuba conducida por los españoles con las reglas y etiquetas prescriptas por la civilización, equivalía a nuestra ruina, porque en la seguridad de que nuestros prisioneros serían tratados con consideración por el enemigo, desaparecía aquella heroica resistencia que en un momento supremo hacía el soldado cubano, que prefería morir antes que caer prisionero de su adversario, contando, co­mo contaría ahora, con la caballerosidad que el enemigo, como política, imprimiría a sus actos.

“Así nos lo demostró la experiencia más tar­de; cuando se multiplicaban los prisioneros, que nunca existieron en la salvaje guerra de Cu­ba; cuando se descubrió que Martínez Cam­pos no sólo no los fusilaba, sino que los Jefes eran puestos en libertad y hasta enviados al extranjero, y que la tropa era devuelta al cam­po, con sus armas, provistas de ropas, co­mes­tibles y medicinas en abundancia; propagador que, inconscientemente, predicaba la clemencia del enemigo. (…) el vencedor del carlismo vino a Cuba dispuesto a triunfar del cubano ensayando todos los sistemas”.

Los efectos de la política conciliadora de Mar­tínez de Campos, unido al desmembramiento de la revolución por sus divisiones internas, la indisciplina, y el regionalismo, fueron facilitándole al jefe español el camino que lo conduciría al logro de la paz. La suspensión unilateral de las hostilidades por parte de Es­paña en el territorio central y Camagüey, facilitó el aumento de los contactos entre militares de ambos bandos, con efectos mortales para la causa de la revolución.

El 10 de febrero de 1878, firmaba Martínez de Campos el Pacto del Zanjón en la provincia de Camagüey, con un grupo de importantes jefes cubanos. Con este acto, daba prácticamente por concluida la guerra, con un convenio que otorgaba a la Isla paz sin independencia. Durante el proceso de negociaciones tuvo el general Martínez de Campos mucho cuidado en no ofender el honor propio de los vencidos con actos que pudieran considerarse como humillantes. Como nunca antes, la hidalguía y el pundonor hizo gala entre los jefes militares españoles en el trato con sus similares cubanos. De su boca salieron frases como “...jamás un Ejército se ha rendido con más honor”. Jo­vellar, por otro lado, al referirse a la Paz del Zan­jón, manifestaba que era “...tan gloriosa para el ilustre general en jefe que ha dirigido la guerra y para el ejército, como digna y generosa para las fuerzas capituladas...”.

Impuesto Maceo de la situación real de las fuerzas cubanas en la Isla, decidió entrevistarse con el jefe español para conocer “...qué cla­se de paz quiere hacer y qué ventajas reportan a Cuba sus concesiones...”. En los Mangos de Ba­raguá se produjo la histórica entrevista. Por vez primera se encontraban frente a frente quienes habían sido ya rivales en los campos y montañas de Guantánamo a comienzos de la guerra. Una fluida comunicación imperó du­ran­te casi todo el encuentro. Martínez de Cam­pos, que nunca mencionó el grado de general al tratar o referirse a Maceo, ni llamó Ejército a las fuerzas cubanas, dio riendas sueltas a su elocuencia, tratando de llevar un mensaje pa­cificador:

“Basta —decía— de sacrificios y sangre; bas­tante han hecho ustedes asombrando al mun­do con su tenacidad y decisión, aferrados a su idea; ha llegado el momento de que nuestras diferencias tengan su término y que unísonos, cubanos y españoles, propendamos a levantar este país de la postración en que diez años de cruda guerra lo han sumido. Ha llegado el mo­mento de que Cuba, viniendo a la vida activa de los pueblos cultos, entre en el goce de todos sus derechos, y unida a España, marche por la senda del progreso y la civilización”.
La reunión fue cambiando el tono en la me­dida en que el jefe español quiso hacer conocer y debatir con los cubanos las bases del convenio del Zanjón, cuestión inaceptable para Ma­ceo y sus acompañantes, conocedores de antemano de lo sucedido en Camagüey. La decisión de los orientales no se hizo esperar. Ocho días necesitaba Maceo para consultar a las fuerzas, y el 23 de marzo se romperían nuevamente las hostilidades. Después de la breve tregua acordada entre españoles y cubanos en Baraguá, a partir del día fijado para la ruptura de las hostilidades, a cada ataque mambí respondían los españoles con vivas a Cuba y a la paz. No contestaban el fuego cubano y enarbolaban en cambio banderas blancas.

En el mes de abril de 1878, las fuerzas del Ge­­neral Antonio Maceo, unos 150 hombres, fueron sorprendidos cerca de Mayarí por una co­lumna enemiga de 1 500 hombres de infantería y caballería. Veamos el desenlace de aquel encuentro por la autorizada pluma de Fi­gue­re­do Socarrás:

“Un toque de clarín y toda nuestra línea hizo una descarga... Antes que el enemigo contestara nuestro fuego, los cubanos hicieron otra descarga cerrada... “¡Viva la paz! ¡Viva Cuba!” gritaban los españoles, mientras la co­lumna cual inmenso reptil ondulaba a través de la sabana sin contestar un solo tiro. Nuestro fuego se transformó en graneado. Los españoles hacían flotar en Ias puntas de sus fusiles pa­ñuelos blancos, acción que acompañaban con gritos de ¡Viva Cuba! ¡Viva la paz! Sus hombres, ya muertos, ya heridos, caían a nuestra vista”.

La moral combativa de los cubanos decayó y comenzó a desertar un buen grupo de los ya pocos soldados con que contaba aquella representación, de lo que fue el Ejército Libertador cubano. Cuando el grado de debilitamiento lle­gó al extremo, entonces nuevamente, y con el mismo grado de humanización de la guerra, se escucharon las balas españolas, esta vez pa­ra terminar con los últimos reductos de com­batientes. De esta forma el general
Mar­tínez de Campos dio en Cuba sus últimos combates: los de la pacificación.

Los cubanos, no olvidan la historia, ni pueden darse ese lujo. Martínez de Campos, que fue sin duda un enemigo honorable, pidió en su momento lo mismo que nos pide hoy el mandatario de los Estados Unidos de América. Como no olvidamos el pasado, sino que aprendemos de él, en la Guerra del 95 de nada sirvió la estrategia pacificadora de Martínez de Cam­pos. Esta vez, la fuerza indetenible de la In­vasión liderada por Gómez y Maceo, cual turbión, eclipsó su estrella. Con las experiencias vividas, los llamados de Obama a olvidar el pasado en pos de un futuro incierto, claudicante y decadente, no tienen cabida. La historia nos ilumina.

* Presidente del Instituto de Historia de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando Torres Pérez dijo:

1

4 de abril de 2016

23:51:40


¡Bárbaroooooooooo!, el artículo habla por sí solo, mas elocuente y demostrativo no puede ser. Barack Obama debía leerlo para que conozca la verdadera estirpe de los cubanos. Fidel es Fidel. Gracias.

Daniel Salgado Yero dijo:

2

5 de abril de 2016

03:57:19


Un buen recordatorio para nuestros tiempos de hoy ,esto nos pone alerta a las buenas intenciones del imperio, si son buenos que quiten el bloqueo es lo de mayor importancia para nuestro pueblo , este seria su verdadero granito de arena , lo demas es nuestro , tenemos el factor humano muy bien preparado y emprendedor ,es asi de fasil

Jose dijo:

3

5 de abril de 2016

07:05:19


Interesante capítulo de nuestra historia. La recopilación de documentos y la posterior comparación de estas acciones, a pesar del tiempo, es muy verdadera. Recuerdo en mis clases de historia en la primaria, cuando los maestros nos enseñaban todo esto, y con la ayuda de Elpidio Valdez, creímos siempre que los españoles aún seguían siendo los mismos. He visitado varias veces el instituto de Historia en la calle Reina para intentar encontrar ayuda por información que he requerido para diferentes conferencias internacionales sobre temas similares, pero nunca he logrado el acceso, ni existió la delicadeza de responder mis múltiples peticiones. En fin, interesante revivir el tema.

Mercedes Simpson Plunkett dijo:

4

5 de abril de 2016

09:07:53


Qié artículo tan oportuno y muy necesario en este momento. Hoy más que nunca, debemos tener presente la enérgica protesta de Baraguá. Los cubanos no podemos permitir, que nos conviden a olvidar el pasado, porque de él nos nutrimos, para avanzar hacia el futuro, venciendo los obstáculos del presente. Viva Cuba Libre.

Leonardo Respondió:


5 de abril de 2016

10:42:09

Mercedes,...entonces que,seguimos viviendo de la historia,y el presente y el futuro no son importantes ?...no se,creo que a veces o mejor dicho casi siempre nos vamos al extremo...aquí se trata de hacer como los chinos "SUBIR ALTO Y MIRAR LEJOS"..

fabio Respondió:


5 de abril de 2016

11:12:01

leonardo el futuro es importante pero aque costo? piensas tu que abama va ser de cuba que? um pais sim problemas? mira al mundo a tu alrededor mira adentro del mostro y despierta guajiro que estamos en cuba! y que viva cuba libre compay!

Eduardo Respondió:


5 de abril de 2016

12:50:11

Leonardo: ni los propios chinos olvidan su historia, por eso tienen tantas tradiciones y su filosofía de vida es tan conceptual y aceptada. Creo q no se trata de olvidar sino de aprender de lo vivido y considerarlo para el presente y el futuro: Ni el propio Obama olvida el pasado de USA....ya lo sabemos...

carlos 72 dijo:

5

5 de abril de 2016

09:55:20


Un capitulo de nuestra historia que todos los cubanos debemos conocer, pero tener en cuenta que en aquel momento el objetivo de los cubanos era lograr la independencia de España como colonia, cosa que no se otorgaba en el pacto del Zanjon, la pregunta es: ¿Si el pacto del Zanjon incluyera la independencia total de Cuba sin condiciones? creo que lo mas seguro es que hubiese sido aceptado. En el momento actual no buscamos dejar de ser neocolonia de Estados Unidos porque eso ya lo logró nuestro pueblo en 1959, el objeivo ahora es: La eliminación del Bloqueo; El cese de la politica hostil de Estados Unidos a Cuba; La devolución del territorio de Guantanamo ocupado en contra de nuestra voluntad. En las manos de nuestro pueblo está impedir que regresen los gobiernos titeres de la epoca prerevolucionaria, pero que el gobierno de Estados Unidos comience por eliminar el Bloqueo y la politica hostil hacia Cuba es una victoria de nuestro pueblo que pienso no debemos renunciar a ella, sin descuidar nunca nuestros logros. Muchas gracias.

Ramy Respondió:


5 de abril de 2016

13:26:09

Excelente artículo que contextualiza una misma intención en procesos históricos diferentes ... ello nos confirma que no podemos olvidar el estudio de la Historia,.como un proceso dialéctico.. pues ella permite conocer los errores , aciertos y experiencias del pasado para no cometer los mismos errores en el presente y tener la visión de futuro..

Miguel Angel dijo:

6

5 de abril de 2016

10:22:05


Fuertes aplausos y un grito de felicitaciones para el Profesor René González Barrios por rescatar de los archivos tan oportuno documento histórico, así es de rica nuestra épica historia, con algunas experiencias negativas, q también debemos recordar, porque siempre existe un poco de todo. Martínez Campos fue muy astuto, pero con la hidalguía, bravura y patriotismo de Maceo y sus seguidores no hubo engaños, se impuso la Protesta de Baraguá, entonces, alguien puede ser tan ingenuo de olvidar la historia, para perder el rumbo? Algunas personas se expresan en estos forums de esta forma, hay q olvidar, borrón y cuenta nueva. Para qué, ni siquiera saber para donde vamos? Nananina, ni lo sueñen. Q lo sepa Obama y sus secuaces, quieren conversaciones? vamos a conversar, quieren mejoramiento de las relaciones? vamos a mejorarlas. Pero sin ceder en un ápice en las conquista de la Revolución Socialista, sin claudicar en uno solo de nuestro sagrados principios, respetando nuestra soberanía, nuestra independencia, nuestro sistema económico social socialista. En estas condiciones de igualdad, respeto, tolerancia, podemos llegar a un buen entendimiento, civilizado, de otra manera, pierden miserablemente el tiempo.

Adonis dijo:

7

5 de abril de 2016

10:49:04


La historia nuestra es muy enriquecedora,no solamente para los cubanos,sino para toda Latinoamérica,..pero esa gran historia nuestra nos ha enseñado que debemos mirar hacia el futuro y así podemos tener un gran presente,..debemos tomar todo lo positivo y aprender de nuestros errores,..no podemos siempre estar a la defensiva con tal o más cual tema,hay que asimilar la realidad de las situaciones y aprender de todo lo que se nos presenta...creo que criticando y poniendo situaciones que nada resuelven no hacemos nada,..comentarios siempre habrá que critican no se si es para caer en gracia o que,pero no he visto ni uno solo que aporte alguna idea para solucionar algo...gracias...

Isidro Lamote Matos dijo:

8

5 de abril de 2016

12:17:03


Buenas tardes,esa es la parte de nuestra historia que en estos tiempo se precisa conocer,continuar hurgando en ella, llenar pequeños espacios vacìos de conocimientos con sabidurìa, aprovechar que aùn los lìderes històricos nos acompañan,hemos tenido la oportunidad de vivir el capitalismo,como quiera que sea,donde el celular, la internet, las grande televisoras,los medios de difusiòn,todo esos avances que nosotros queremos incorporar y que defiendo como avances tecnològicos, no llenan esos espacios de conocimiento, o son manipulados a conveniencia. A finales del pasado siglo Fidel introduce el concepto de batalla de ideas,sin dudas Obama acepta el reto , no pueden derrotar a los cubanos de otra forma.diseñemos la batalla de ideas que esta por venir , preparèmonos y no creamos que somos infalibles,sembremos ideas como àrboles no para confrontaciòn , si para la defensa,hacer de cada hombre que se sienta cubano un soldado de las ideas.

francisco dijo:

9

5 de abril de 2016

12:59:16


La prepotencia del imperio es de tal magnitud que su principal personero del momento en serio que creyó su propio cuento de que los cubanos somos unos burros cobardes.. Nada de eso Mr. Obama: a los cubanos y cubanas nos sobra inteligencia y todo lo demás que hay que tener para defender cada pedacito de suelo cubano, de sus mares, de su subsuelo y de su espacio aéreo. Y para preservar la revolución socialistal, la revolución del Gigante Fidel.. Y no solo preservar. Cuando resolvamos algunos problemas con los flojos de los burócratas, tecnócratas, demagogos y corruptos, vamos a elevar esa revolución hasta su triunfo definitivo. Viva Cuba, Viva Fidel.

Lázaro dijo:

10

5 de abril de 2016

13:02:22


Sugiero, que este Artículo, se publique como parte del Prólogo de los Libros de Historia de Cuba.

Eduardo Ortega dijo:

11

5 de abril de 2016

13:03:18


Nosotros no podemos olvidar ni vamos a olvidar la Historia de nuestro país. No podemos cometer en el Siglo XXI los errores que cometieron algunos patriotas en el Siglo XIX. Apoyamos las conversaciones de nuestro Gobierno con el Gobierno de EEUU que inteligentemente ha conducido nuestro Presidente y Primer Secretario. La historia hay que considerarla en todas sus facetas. Este artículo de Granma dice algo aleccionador. Después de su entrevista en Mangos de Baraguá con Martinez Campos el General Antonio Maceo no tomó una decisión, de qué hacer, solo con la tropa que lo acompañaba. Como dice Granma: “Ocho días necesitaba Maceo para consultar a las fuerzas ...”. Creo que de poder consultar y mostrar sus sólidos argumentos en contra del Zanjón a todo el Pueblo de Cuba en aquellos momentos, el rumbo de la historia hubiera sido diferente y no se hubiera visto obligado a postponer las ansias de libertad hasta 1895. SALUDOS!

francisco dijo:

12

5 de abril de 2016

13:05:00


Sr. forista Leonardo: nosotros no tenemos que hacer nada como nadie.. Los chinos son chinos y tienen otra realidad. Y quién dice que para mirar lejos hay que subir alto. No Sr. para mirar lejos hay que hacerlo con los ojos de la inteligencia y de patriotismo. Por eso es que el Gigante Fidel es gigante. Y cómo usted se imagina el futuro de Cuba? Como seudocolonia del imperio? Y ya usted vio un solo caso donde el imperio yanki ayudó a algún pueblo. Eso no existe ni va a existir porque va contra la propia naturaleza del imperialismo. Ud. piensa que las relaciones del imperio con América Latina es de ayuda y colaboración? Si usted piensa así no tiene la menor idea de lo que en estos mismo momentos está haciendo el imperio para tumbar los gobiernos de Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua. Y no tiene la menor idea de todo lo que están haciendo para impedir el proceso de paz en Colombia. Si usted quiere eso para Cuba, lamento informarle que no va.

José Sánchez Díaz dijo:

13

5 de abril de 2016

13:40:21


Maceo siempre defendio la integridad cubana ante los traidores y mendigos de la colonia y el naciente imperialismo norteamericano, recuerden los sucesos de las Lagunas de Varona, expresiones como "La libertad no se mendiga se conquista con el filo del machete" la cumbre la proresta de Baraguá, en el 95 las exclamaciones de los cubanos llego maceo se ha salvado la revolución

Roberto Gómez Montano dijo:

14

5 de abril de 2016

13:52:37


Carga nuevamente el historiador contra el "desmontaje de la Historia" y lo hace magistralmente con este episodio de nuestra Guerra Grande contra el colonialismo. Ya hace un tiempo publiqué en Cuba Educa un artículo que titulé "La paz del Zanjón" y en el un fragmento del filme "Baraguá" donde el actor chileno Nelson Villagra, encarnando a Martínez Campos, expone magistralmente la política de pacificación. Aquí les va el enlace: http://historia.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=3654:la-paz-del-zanjon&catid=52&Itemid=79

Enrique dijo:

15

5 de abril de 2016

14:20:15


Qué quiere Mr. BO que olvidemos? El escamoteo a la independencia de Cuba junto con la enmienda Platt?, el apoyo logístico a Batista incluso desde la base de Guantánamo, el atentado a La Coubre con sus secuelas, la operacion Peter Pan, la invasión de Playa Girón, el asesinato de alfabetizadores, las bandas contrarrevolucionarias mantenidas por ellos, los asesinatos de pescadores, el sabotaje al avion en Barbados, las enfermedades introducidas, los muertos y lisiados y tantas cosas más Si, cuenta nueva, con nuevas reglas, mirándonos frente a frente a la misma estatura, pero sin borrón,

BertinoQueiroz dijo:

16

5 de abril de 2016

15:17:49


Hace mucho tiempo que los cubanos decidieron ser un pueblo soberano y nunca un misero estado libre asociado. Ahora, amigo Obama, no habrá mutación.

MANNY dijo:

17

5 de abril de 2016

19:08:15


GRACIAS A LA SOLIDA UNION QUE TENEMOS LOS CUBANOS REVOLUCIONARIOS, ES QUE EL IMPERIALISMO NO NOS HA PODIDO DOBLEGAR, Y AVANZAMOS HACIA UNA VICTORIA NUNCA CONOCIDA POR PUEBLO ALGUNO.

Joel Ortiz Avilés dijo:

18

5 de abril de 2016

19:11:54


....!!!!Qué artículo mas bien elaborado!!!!....tan solo, con enunciar uno de los tantos pasajes de la historia de nuestra Patria. ....Esa historia no la podemos ni pensar en olvidar. Tan solo pensar en eso, es un acto de traición a esos héroe que dieron sus vidas, para alcanzar esta libertad que hoy disfrutamos y que con ildalguía, la frente alta, mirándolo a los ojos y con moral, podemos "discutir" en igualdad de derechos, con quien no niega que compartamos el espacio que la naturaleza nos a premiado; para vivir en paz y armonía con ese "vecino tan viciado y prepotente" que solo a cambiado los métodos de su lucha contra nuestro Sistema Social y no los objetivos de acabar con nuestra existencia. .....El peligro está en que esa unión alcanzada a través de los años de lucha y Victoria; se abran zanjas y espacios, que con "inteligencia" vaya ganando el enemigo externo e interno; si no somos previsores, si no cuidamos nuestra historia, si no cuidamos nuestra cultura, si no cuidamos y exigimos disciplina en todo el accionar social de nuestro pueblo; si no somos ingenuos, si acabamos con la corrupción.....en fin; si hacemos las cosas bien hechas y pronto. El tiempo pasa y nos estamos poniendo viejos; pero los reflejos de nuestro amor a la Patria y a nuestos semejentes tienen que reflejarse, como lo fue en el corazón, en la mente y en el brazo de nuestro Titán de Bronce y quienes lo siguieron, en condiciones mil veces peores que cualquier período especial vividos por mi generación.....!!!!! Y no se rindieron!!!!!..... ....La batalla de ideas, necesita de "estas municiones" que hemos empleados, para

Alex dijo:

19

5 de abril de 2016

19:39:36


Buen articulo abran los ojos sobre todo los jovenes no se dejen confundir el capitalismo y el consumismo esclaviza y deshumaniza vivo hace años en el monstruo y no quiero eso ni para mis hijos y familiares que viven en cuba y mucho menos para mis nietos lo OTRO A LOS FUNCIONARIOS DE INMIGRACION HACE RATO AQUI HAY UNA BOLA DE QUE DESPUES DE JULIO SE PODRA VIAJAR CON EL PASAPORTE AMERICANO SOLAMENTE DE SER ESO VD MUCHO OJOS YA QUE TRATARAN DE ENTRAR A CUBA LA DERECHA RADICAL DE MIAMI SUS AMIGOTES E INCLUSO POLICIAS DE AQUI LOS CUALES SON BIEN REPRESIVOS Y TODOS SABEMOS LAS ANSIAS DE ESTA GENTUZA DE DESTRUIR LA REVOLUCION Y LOS BURGUESES DE MIAMI E HIJOS DE LOS BATISTIANOS QUE BUSCAN INVERTIR EN CUBA QUE NI PIENSEN QUE NUESTRO PAIS NECESITA DE SU DINERO SUCIO CUBA NO ESTA EN VENTA SU DIGNIDAD SOBERANIA Y REVOLUCION SOCIALISTA NO SERAN JAMAS NEGOCIABLES .VIVA LA REVOLUCION CUBANA DESDE MIAMI EL CORAZON DEL MONSTRUO LES SALUDA UN CUBANO DISPUESTO A DARLO TODO POR SU PATRIA.

Aurora Inés Fajardo Pérez dijo:

20

5 de abril de 2016

23:10:09


Considero muy apropiado el artículo partiendo de los momentos en que vive el pueblo cubano, nuestra Historia es rica en hechos que demostraron al mundo la valentía, el coraje y la convicción de los cubanos. La intransigencia de Maceo está presente hoy más que nunca, o no recuerdan a Martí en su escrito "Veindicación de Cuba". La reflexión de Fidel, "El hermano Obama" le puso el toque que llevaba como siempre lo hace, le da respuesta a todos los que pensaban que la historia sería olvidada. Olvidar nuestra historia es traicionar a todos los que lucharon y dieron su vida para poder disfrutar lo que hoy tenemos.