ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El esfuerzo de muchos es lo que le permite seguir rodando a buena parte de ellos, cuando la gran mayoría cuenta con más de tres décadas en sus rodamientos. Esa es la realidad de más del 95 % de los tractores registrados en el país, cuyo parque total ascendía en el 2015 a 62 668 unidades y de los cuales el 70 % estaba vinculado al Ministerio de la Agricultura (Minag).

Y entre la pléyade de energías multiplicadas para mantenerlos vivos, se inscriben en su hoja de ruta la voluntad del Estado y su proceso inversionista para la actividad, y también el ingenio cotidiano —a golpe de pruebas— de mecánicos y operarios, quienes ponen a buen recaudo el ánimo y las ganas de no renunciar a la modernización tecnológica y a la humanización que esos equipos aportan al trabajo agrícola.

Un flash-back del último lustro evidencia la gestión, en tanto país, por renovar gradualmente ese deteriorado parque, sea a través de iniciativas y financiamientos nacionales, o bien mediante proyectos de colaboración y créditos gubernamentales externos, entre otras fuentes.

En septiembre del pasado calendario, por ejemplo, Granma publicó la adquisición por la empresa cubana importadora y exportadora de productos técnicos (Tec­noimport) de 587 tractores de mediana y alta potencias, sobre neumáticos, comprados al Grupo YTO —corporación china líder en la fabricación de maquinarias agrícolas en el mercado asiático— como parte de dos lotes, además de la rúbrica de otro contrato para el suministro de más de 330 nuevas unidades, que debían entrar previo al cierre de diciembre.

Y aun cuando la adquisición de esa maquinaria te­nía destino en varios sectores —entre ellos el Mi­nis­terio de Salud Pública, los Servicios Comunales y la actividad de apoyo a la pesca—, una parte importante parqueaba sus energías en la Agricultura y Azcuba, como principales beneficiarios.

Eddy Soca Baldoquín, director general del Centro Nacional de Control de la Tierra y Tractores, comentó a nuestro periódico que de los financiamientos disponibles para el sistema logístico del Ministerio de la Agricultura, una significativa fracción corresponde a garantizar las partes y piezas de repuesto de estos equipos, o lo que es igual, su vitalidad. Y esto es válido no solo para el segmento estatal, sino va de cara asimismo al sector cooperativo y campesino.

Otra buena nueva llegó hace unos días —con unas 90 millas de por medio— cuando se hizo público el otorgamiento de la licencia por la estadounidense Oficina de Con­trol de Activos Ex­tranjeros a la compañía Cle­ber­ LLC, como uno de los pasos en su ruta a convertirse en inversionista de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y parquear allí una planta de tractores, con capacidad de producción estimada en cerca de 1 000 unidades al año. Novedad esta que, de aprobarse finalmente por las autoridades competentes en esta última fase, serviría de inyección a un paisaje agrícola cubano ávido del empuje de sus caballos de fuerza.

Máxime cuando a nuestro deprimido parque de tractores le toca lidiar —como frenos adicionales— con la dilatada diversidad de marcas comerciales (más de 26, de diferentes países), sin contar los respectivos modelos por cada denominación que aran en tierras nacionales.

Recordó Soca Baldoquín que, por el momento, la convocatoria más apremiante del centro que dirige, se enfoca en la Actualización Técnica y Registral de tractores y cosechadoras autopropulsadas 2016, prevista del 1ro. al 30 de abril próximo.

Su predecesor —el proceso del 2015— dejó entre sus lecturas dignas de estudio, que ese año registró el total de tractores más discretos respecto a los dos calendarios precedentes; más de la mitad de la cifra global correspondiente a la última actualización técnica y registral está en manos de personas naturales; existen más de 8 490 equipos inactivos, con Granma, Camagüey y Holguín a la ca­beza —por provincias— en este indicador de inercia, y una incidencia mayor en este sentido, de las personas jurídicas en relación con las naturales. Las primeras de ellas con el 20 % de su parque inactivo, mientras las se­gundas apenas un 7 %.

Sin minimizar las ventajas que otros medios menos agresivos al suelo ofrecen, la introducción de maquinarias de nueva tecnología es un síntoma esperanzador de proyectos más ambiciosos que apuestan por invertir en un escenario productivo que implora —más bien exige— in­yecciones de recursos como las que se le han ido administrando por prescripción estatal. Pero la receta en sí, los tractores, no tienen la panacea, hay que apelar —por encima de todo— a los hombres y mujeres detrás del volante de estas vetustas moles de hierro en nuestros campos.

 
 
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maestre Sheratowm dijo:

21

25 de febrero de 2016

16:54:26


El tractor como maquinaria agricola constituye la principal herramienta de trabajo para el buen desempeño de cualquier agricultura, por lo que se hace indispensable su uso en ese sector. En la actualidad se ha de analizar el destino final de ese parque tecnológico en nuestro pais. La explotación de estos medios en la esfera de la construcción donde son sub-utilizados ,ya que en ocaciones cumplen funciones que realmente corresponden a otros equipos de menor porte ,potencia y capacidad de carga , perdiendose así una valiosa capacidad tecnológica en la agricultura ; tambien es cotidianio el uso de estos equipos en las ciudades, donde parece existan más que en el propio campo. Es asombroso el numero de tractores en manos de personas naturales ,si la enorme mayoria de estos fueron importados del excampo socialista por el estado, lo que muestra debil control estatal en la conservación de sus activos , que si vemos el total en manos no estatal, podemos decir que ninguna agricultura estatal se desarrollará importando medios que se les escapan de sus controles y si gastará grandes sumas de dinero ( del pueblo) que no recuperará y que será aprobechado por el sector no estatal ( en ocaciones en manos inescrupulosas) que le impondrá siempre los precios de los productos al pueblo, por encima de cualquier consideración del estado ;al final es el pueblo quien sufre esa fuga de sus recursos hacia los propietarios naturales.De nada sirve que se importen medios para la agricultura estatal si el estado los va perdiendo de sus controles y van parando de una forma u otra al sector particular donde cumpliran funciones no agricolas en la mayoria de los casos.El articulo está muy bueno , pero en mi opinión ,la dirección del pais con los organismos rectores deben analizarlo con mayor profundidad y ver el impacto de esta realidad en la situación actual de la agricultura y los precios de las produciones , que en nada agradan al pueblo trabajador . No me opongo a la venta estatal de esos medios a particulares , pero el indiscriminado traspaso de propiedad de esos medios a manos particulares , es asombroso y dudoso, por lo que creo que no se ha cuidado bien los medios del estado y el pueblo, Debemos reconocer el gran esfuerzo que muchos particulares hacen para mantener los viejos tractores , pero tambien se encuentran en esas m,anos otros que no son tan viejos y que deberián permanecer aún en manos estatales y no lo estan. Esto es un tema con muchas aristas , responsabilidades e irresponsabilidades.

cadillac dijo:

22

25 de febrero de 2016

16:55:30


cuales son los otros medios, menos agresivos al suelo??? arar con bueyes, trabajar la tierra con bueyes?, dejemos ya de pensar cosas asi, ningun pais cona gricultura altamente desarrollada usa esos ¨medios menos agresivos al suelo¨. He visto los tractores chinos, lucven muy bien y son muy buenos, solo espero que la calidad y durabilidad sea alta, no como los tristemente celebres Zetor Chrystal checos, que aparte del motor, lo demas dejaba muchisimo que desear...

Rolando dijo:

23

25 de febrero de 2016

18:13:59


Se demuestra una vez más que lo privado se cuida más que la propiedad estatal, existe mayor productividad y rendimiento, los servicios son mejores y con mayor calidad. Desde que el país centralizó todo, pues todo fue al fracaso, hacia la ruina, adicionalmente los salarios insuficientes, hacen que las personas desvien recursos porque tienen que comer y tienen una familia que alimentar y que vestir...

jorge Luis dijo:

24

25 de febrero de 2016

18:54:07


buen articulo y buena noticia. Hace unos días argumentaba en estas paginas de Granma ,algunas de las razone de por que la crisis de los precios de los productos agrícolas, la causa fundamental es que la oferta no satisface la demanda y porque si tenemos mas de la mitad de las areas agrícola improductivas y por que, si se han entregado las tierras en usufructo pues porque apenas un 10 % de la población va directo al surco a sembrar (vive el 20 % en el campo pero no todos van al surco, trabajan en otros sectores o son trabajadores de la agricultura pero no son de los que siembran el boniato, Al productor ,se le han entregado hasta 55 ha por la Resolución o decreto o ley 300 pero el solo no puede atender esa area ,con sus manos, requiere fuerza asalariada adicional para atender lo que se le entregó. Pero para conseguir aluna de tal fuerza se paga mas de 100 pesos diarios por menos de 6 horas de trabajo y se incluye a veces ,merienda y almuerzo y hasta lo transporta a veces. por eso a ese productor, para que se vea estimulado, hat que pagarle el qq de boniato amas de 100 pesos y el de arroz a mas de 160 pesos y la leche a mas de 3 pesos el litro y etc Cuando esos productos ,después de pasar por las manos de algún intermediario, llegan a las manos del consumidor, necesariamente están fuera del poder adquisitivo del mismo. Eso, a pesar del alto nivel de subsidio que pone el estado en los insumos y en los propios precios, Como se atenúa en parte este panorama==?::: Pues haciendo mas productiva esa esa poca fuerza laboral que existe, humanizando mas el trabajo del campo como decía otro forista, enalteciendo aun mas a es productor ,,a ese asalariado y hasta los técnicos agrícolas(la ACTAF trabaja en ello) y como se logra en parte ello, con altos niveles de mecanización, extensionismo agrario, capacitación etc para que ese 10 % que esta en el campo sea mas productivo y también otros se motiven a trabajar en este sector(ya he visto trabajadores de la salud, educacion, banco etc haciéndolo).Para eso hacen falta tractores y no soo tractores de mas de 60 HP también serian útiles,tractores mas pequeño de 12 a 40 HP tenemos tantos esquemas de producción para tantos cultivos y tantas tenencias de areas que hace falta diversidad de potencias, también que el propio productor que a veces tiene solvencia para ello se lo pueda comprar y que empresas o Cooperativas prestadoras de servicio presten servicios de mecanización .Esto son alternativas que ya de hecho se están aplicando ,y que se verán reforzadas,cuando el país tenga mas solvencia economca y el bloque no las frene .Por supuesto que esa fabrica de tractors sera un apoyo a estas ideas. Por ultimo Jose 16 esa afirmación es de periódicos viejos hay pocos y la mayoría viejo y hasta escasean los operadores en algunos territorios

Angel dijo:

25

25 de febrero de 2016

21:10:29


Felicito a Sheila por su articulo,muy bien argumentado , con datos muy bien desglosados ,de verdad muy bueno, solo faltaria , mejor dicho no faltaria ,diria que bueno seria si alguien le pudiera brindar agregar un dato, ¿cuantos tractores entraron a Cuba del campo socialista desde tractores checos al principio , tractores sovieticos MTZ, YUNG, los llamados 80 etc, tractores rumanos , checos mas modernos ZETOR, los llamados araña para cultivo de caña estando esta en crecimiento avanzado,entonces teniendo la cifra que entro sobre todo por intercambio con el CAME (consejo de ayuda mutua economica ) y la cifra actual que aun queda con vida y la cifra creo que seria abismal, recuerdo que mientras estudiaba en el "Instituto Tecnologico 5 de Septiembre " en Cienfuegos años 1971 1974 todas los dias pasaban hacia la terminal maritima cientos de camiones con azucar a Granel y por el ferrocarril cientos de tolvas tambien de azucar a granel y de la terminal maritima desde los barcos a diario decenas y decenas de rastras plancha con 2 tractores encima y eso era a diario , eso era lo que veiamos en Cienfuegos , entonces cuantos entrarian por la Habana, Nuevitas , Mariel, Santiago de Cuba, creo hacer la comparacion daria una diferencia abismal y digo esto porque estoy seguro que entre los que estan en el articulo de Sheila deben haber una cifra considerable de los que llegaron al principio, haciendo alusion a lo que comento Franmcisco le digo gracias a que muchos de esos tractores pasaron a campesinos o propietarios privados aun estan con vida sabe por que porque el ojo del año engorda al caballo ", alguien le puede decir a Franmcisco cada que tiempo eran renovados los parques de tractores en las empresas luego complejos agroindustriales azucareros, creo no que no duraban 5 años ( un amigo mio bautizo esa etapa como la "Epoca de la Barbarie ") , alguien le puede cuantos tractores destruidos en un lugar que le decian " La Paila " para sus piezas (estando buenas) hacerla chatarra para venderla a otros paises cuando cientos de ingenios tambien fueron destruidos, creo que Franmcisco debiera saber muchos de esos tractores aun viven por caer en manos privadas asi que no se asombre y pregunte quien autorizo eso,eso fue una suerte, recuerdo que el director del complejo agroindustrial donde trabaje invento crear el doble turno de los tractores MTZ 80 para el tiro de caña , esos tractores no paraban en mano de dos operadores diariamente, que ni uno ni otro ni tenia tiempo ni revisaba el tractor , aquello era como decimos los cubanos leña y leña , cuero y cuero, consecuencias despues de una Zafra tractores nuevos ya estaban hecho pedazos, concluyendo creo que estos datos de Sheila podria ser de cifras muchas mas altas si muchas barbaridades,no se hubiesen hecho ( de ahi que mi amigo le llamara la epoca de la barbarie ) creo pudiera haber muchos mas tractores con canas que los que hoy magnificamente recogio Sheila

hery dijo:

26

26 de febrero de 2016

08:26:47


Estamos a la espera de un nivel de conciencia respecto a este tema en el que todavia nos faltan años luz. Claro esta que lo primero que se debe tener en cuenta es que estas maquinas son solo herramientas para trabajar el campo y no para estar paseando o transportando pasajeros. Pongamonos al corriente con el desarrollo. Para transportar pasajeros son los omnibus y no importa las necesidades que existan , la vida de un ser humano es lo primero en el mundo.

Bignotte dijo:

27

26 de febrero de 2016

10:20:23


Los tecnicos cubanos que se veneficiaran de estos tractors deben de solicitar las características que tienen que tener estos tractores, recuerden que su produccion es de una firma made in USA, que sus perpectivas sea la agricultura en cuba con las caracteristica de cuba. Hoy se estan diputando quien es el primero y en el trasfondo nadie sabe que se escribe, trabajar con cautela, exigir lo que queremos y de la forma que nos convenga a nosotros

Daniel dijo:

28

24 de noviembre de 2017

13:44:58


Yo creo que el estado cubano debe de pensar siempre en ayudar cada día mas al campesino, puesto que este es el que realmente da de comer al pueblo ya sea a través de su canal cuenta propia o de cooperativas, y si no le facilitan la forma de comprar accesorios para la agricultura a precios de mayoristas donde ellos encuentren el equilibrio de trabajo y venta a las cooperativas para que estas surtan al pueblo y el campesino tenga su beneficio, puesto que el trabajo que hacen es de los mas sacrificados y dignos en esta vida que es dar de comer a los demás.

Ramoncito dijo:

29

22 de agosto de 2019

14:09:36


que se conoce del motor zetor en nuestro país que limitó su eficacia, quisiera saber existen evidencias, catálogos, manuales de los modelos que entraron a nuestro país y en que años

Arquímedes dijo:

30

5 de abril de 2020

23:11:18


Puede un cubano obtener un tractor agrícola en otro país y llevarlo para Cuba