ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre las prioridades para el 2016 aparece la de revitalizar el sistema de ciencia, tecnología e innovación a través de medidas dirigidas a incentivar el desarrollo de tales actividades. Foto: Jose M. Correa

La necesidad de convertir a la investigación científica en parte esencial de las fuerzas productivas con resultados tangibles en el desarrollo económico y social de la nación fue resaltada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vice­presidente de los Consejos de Estado y de Minis­tros, al resumir el balance del trabajo del Minis­terio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), correspondiente al 2015.

El también miembro del Buró Político subrayó la importancia de rescatar los principios fundacionales de los polos científicos y seguir fortaleciendo en particular el de Humanidades, to­mando en cuenta que las ciencias sociales están convocadas a ejercer un papel vital en los nuevos escenarios que enfrenta el país, cuando por métodos más sutiles aumenta la subversión ideo­lógica y se pretende el desmontaje de la Re­volución.

Indicó que la construcción del socialismo próspero y sostenible al que aspiramos necesita mucho del aumento de los aportes de la ciencia y de la innovación, principal reto que tiene por delante el sector, donde una de las prioridades es el incremento de las exportaciones de productos y servicios, y la diversificación de los mercados.

Díaz-Canel enfatizó que la celebración este año del 90 cumpleaños de Fidel es una motivación especial para trabajar con más eficiencia y creatividad en la búsqueda de respuestas a los problemas acumulados, e impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en todas sus aristas.

Abogó asimismo por el diálogo con los científicos y los centros de investigación, prestar atención a los jóvenes, no dejar espacio al de­saliento por las limitaciones de recursos, y socializar las mejores experiencias en la aplicación de los resultados, tomando en cuenta que las diversas formas de gestión existentes hoy en Cuba demandan, por ejemplo, que los conocimientos científicos se apliquen hasta en la más pequeña parcela cultivable.

Durante los debates salieron a relucir un grupo de problemas que afectan hoy el desempeño de esta esfera, como son la salida de fuerza calificada y no calificada hacia ramas mejor re­muneradas, dificultades en la introducción efectiva de los resultados, y las no adecuadas condiciones de infraestructura que entorpecen el desarrollo y cumplimiento de las misiones de trabajo en distintas instituciones.

Igualmente aún es limitada la formulación de demandas de ciencia, tecnología e innovación de forma planificada y con soporte en los presupuestos de los gobiernos locales para financiar proyectos a las entidades, y todavía no se logra medir en la dimensión requerida el impacto de la ciencia en el bienestar de la población y en el crecimiento del Producto Interno Bruto.

Elba Rosa Pérez Montoya, titular del Citma, informó que entre las prioridades para el 2016 aparece la de revitalizar el sistema de ciencia, tecnología e innovación a través de medidas dirigidas a incentivar el desarrollo de tales actividades, garantizar el financiamiento de programas y proyectos, priorizar el contacto con los científicos, en particular los jóvenes, asegurando la renovación generacional y minimizando el éxodo de personal, y la estrategia de desarrollo de las nanociencias y la nanotecnología.

También figura la atención a la Academia de Ciencias de Cuba y a las sociedades científicas, así como la implementación de las directivas para el enfrentamiento al cambio climático, y el monitoreo de la situación higiénica sanitaria.

Al balance asistieron, además, el Coman­dante de la Revolución Guillermo García Frías, Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, el Comandante del Ejército Rebelde Julio Camacho Aguilera y otros invitados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

renato peña dijo:

1

18 de febrero de 2016

07:58:56


Resulta gratificante las palabras del Vicepresidente de ministros pues entrega una línea de pensamiento integral. Por un lado el aporte de las ciencias y tecnologías al desarrollo del país, el aporte ideológico al tema de la relación de las ciencias sociales y las humanidades al proceso de modo de ser instrumento de lucha para enfrentar, bajo los actuales marcos de relaciones internacionales, formas de subvertir los principios de la revolución y por otro lado, ligar más la ciencia y la innovación a las necesidades que los organismos de poder popular local, poder municipal, provincial de modo de fortalecer el desarrollo en esos territorios.

Israel dijo:

2

18 de febrero de 2016

09:30:31


Todos sabemos lo importante que es el desarrollo de las tecnologías. Ahora había que preguntarse si se conoce el monto en dinero que se debe tener para enfrentar sus demandas y cuales serán las prioridades en las ejecuciones y lo mas importante. Tendrá el país dinero para el desarrollo de esa actividad. Seria saludable saber esos acapites para tener un mejor conocimiento de como nuestro país enfrenta esa tarea tan importante para el desarrollo del país

Humberto Pedroc dijo:

3

18 de febrero de 2016

09:54:56


Fidel mostró como en nuestro país podía convertirse a la ciencia en fuerza productiva directa. El adaptó su dirección de la ciencia a las necesidades de esa fuerza productiva, tal como dice el marxismo que debe resultar siendo. Si queremos que la ciencia se adapte a como nosotros queremos dirigir, nuestros resultados serán seguramente inferiores.

Julio Vivas dijo:

4

18 de febrero de 2016

10:17:31


Es un magnifico plan para nuestros hijos, que esperamos lo aprovechen, como legado de una generación, que luchó y trabajó para llegar al nivel, que hoy cuenta.

Juliocr dijo:

5

18 de febrero de 2016

11:13:01


Es muy importante que se le de a la ciencia el lugar que tiene para el desarrollo del país y se haga un trabajo capital (inversión) con la finalidad de lograr las condiciones tecnológicas que garanticen el trabajo cierto y seguro (a partir del capital humano calificado con el que ya contamos), para luego aplicar en la producción y ver hecho realidad la construcción del socialismo próspero y sostenible al que aspiramos. Hoy adolecemos por razones económicas de estas condiciones, aunque a pesar de ello trabajamos para que la ciencia tome lugar, pero son muy grandes los pasos que necesitamos dar para que las ciencias en sentido general y en el campo de la agricultura a la que me debo, pueda dar respuesta satisfactoria a lo que se quiere y desea. Pero confiamos en que si se podrá lograr satisfacer las necesidades a corto o largo plazo.

Dennys González dijo:

6

18 de febrero de 2016

14:38:21


Fue el balance de Biocubafarma, no del CITMA.

elbucedart.com dijo:

7

18 de febrero de 2016

14:54:31


A luchar contra el mosquito nos debemos conjurar y asi poder evitar que propague enfermedades,. debemos garantizar una lucha cuerpo a cuerpo sin tapujos y sin entuertos para evitar que haya muertos en nuestra patria segura,porque aquí estamos en Cuba cuna de la libertad.

Vlado dijo:

8

18 de febrero de 2016

17:11:47


Todas estas asambleas e intenciones suenan muy bien, pero la realidad es que mientras no se invierta la pirámide salarial continuará el éxodo de científicos y personal calificado para otros sectores y para el extranjero. En esto llevamos años y sigue igual o más bien empeorando. Por favor, no me digan que por uno que se vaya formaremos otros dos más, un cientifico no se forma en un día ni con pocos recursos. Hay que ser optimistas, pero tambien seamos objetivos. Ya tenemos campos de investigación donde no hay relevo, incluso centros de investigación donde no hay personal. Vamos a poner los pies en la tierra. Si el futuro de la patria será de hombres de Ciencia, entonces para garantizar ese futuro hay que evitar que se sigan iendo y se siga descapitalizando nuestro sector cientifico. Las politicas actuales de nuestra sociedad (muchas de ellas positivas y bien recibidas) no ayudan a estabilizar el sector cientifico sino todo lo contrario. Por tanto, deben considerarse otras medidas para frenar la situación actual. Muchos son los ejemplos que van en contra de este anhelo. Muchos padres no quieren que sus hijos "pierdan" el tiempo estudiando, hay hasta cierta involución social desde el punto de vista del uso del método científico en la interpretación de la realidad, etc, etc. Y para terminar tengo la impresión de que el ministerio CITMA y otros directivos no están haciendo nada para mejorar esta situación, y si lo están haciendo bastante se están demorando.

yovani valentin dijo:

9

18 de febrero de 2016

19:19:23


es real resulta gratificante los logros de la ciencia en cuba y sobre todo de sus trabajadores, pero creo que es hora de modernizar un poquito el equipamiento de esos laboratorios y sobre todo los que atienden a la poblacion, si quieren ver ejemplo de esto vayan al laboratorio del policlinico miguel perera de Ceiba del Agua en el municipio Caimito, provincia Artemisa, para que vean como y con que trabajan alli, con un equipo espectofotometro del año 1984 y otro un tabulador de celulas patentado en 1928. ahi si es gratificante ver el trabajo de esos laboristas.

Oreste dijo:

10

19 de febrero de 2016

12:34:53


DENNYS, estás en un error, eso fue en el balance del CITMA que fue en horas de la mañana, el de BioCubafarma fue ese propio día por la tarde, pero lo que publica Granma es del balance dle CITMA, yo estuve allí y así fue

Danays PL dijo:

11

24 de febrero de 2016

11:11:27


Es altamente gratificante que se ratifique, en las actuales coyunturas, la importancia del método científico para el logro del desarrollo del país, poniendo todo el capital humano y tecnológico, creado por la Revolución bajo la mirada y el pensamiento de nuestro Comandante, en pro de lograr el cambio social y económico que tanto anhelamos. No menos interesante resulta el hecho de que, (es algo que he leído poco), se cite a las sociedades científicas al lado del Estado - como siempre han estado desde sus fundaciones - como sujetos claves en este proceso. El gran potencial que estas agrupan, desde la sociedad civil (tan amenazada con supuestas ayudas "desinteresadas"), integradas desde una mirada interdisciplinar, podrían aportar a ese cambio social, en tanto actúan en espacios y contextos no formales educativos, en contextos de comunicación, la divulgación científica, a donde no llegan nuestras instituciones, por su propio contexto formal de actuación.