ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para evitar la propagación de este virus se requiere la eliminación del vector que lo transmite.

Tiene más de un síntoma en común con otros virus como el dengue y el chikungunya, y su expansión creciente por 26 países de la región de las Américas, que han dado cuenta de transmisión, es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias ante el riesgo real que representa para Cuba por su ubicación geográfica.

Hablamos de la enfermedad producida por el virus del zika, declarada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia sanitaria de alcance internacional y por ser además esta infección la principal sospechosa del incremento de malformaciones congénitas como la microcefalia en niños nacidos en Brasil, país de la región que hasta la fecha reporta el mayor número de enfermos de zika.

“Se detectó por primera vez en las Américas en el año 2014, específicamente en la Isla de Pascua, en Chile. Después, entre los meses de febrero y mayo del 2015 empezaron a aparecer casos en Brasil, principalmente en una zona llamada Per­nambuco”, explicó a Granma el doctor Francisco Durán Gar­cía, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En Cuba, puntualizó, hasta el momento no se han detectado casos con sospecha clínica o epidemiológica de este virus; pero no obstante el país se ha estado preparando para detectar y enfrentar cualquier transmisión que se pueda producir en el territorio nacional por el virus del zika.

De acuerdo con el entrevistado, esta enfermedad al igual que los virus del dengue (del cual se reportaron más de dos millones de casos en las Américas en el 2015), el chikungunya (del cual Cuba reportó en el 2015 casos importados, pero que ha presentado transmisión en 45 de los 55 países y territorios de la región) y la fiebre amarilla (no se reportan casos en Cuba desde 1909) se denominan arbovirus, ya que son transmitidos por mosquitos. “En el caso de las cuatro enfermedades mencionadas, estas se transmiten por mosquitos pertenecientes al género Aedes, especialmente el Aedes aegypti y el albopictus, los cuales ya la población cubana conoce, por el tiempo que llevamos batallando para eliminarlo o al menos reducir los índices de infestación”.


Este mosquito, refirió el experto, está distribuido en prácticamente todo el territorio nacional, y en varias provincias del país ha producido transmisión del dengue. “Por lo tanto, el riesgo de que pueda producirse la transmisión del virus del zika es real, porque el vector está presente”, alertó.

Para el doctor Durán García “solamente si no existe el mosquito, o sus índices de infestación son muy bajos, es que no existirá la posibilidad de que este nuevo virus se propague, y es algo que la población debe concientizar. Evitar la diseminación de este, y el resto de los virus ya mencionados requiere en primer lugar la eliminación del vector”.

El virus del zika se caracteriza por un cuadro clínico similar al producido por el virus del dengue y el chikungunya, pero tiene además características particulares. Al respecto, el doctor en ciencias, profesor e investigador titular del IPK, Eric Martínez Torres, explicó que el elemento distintivo, y que ha constituido en los países afectados el principal motivo de consulta es la aparición casi inmediata de un exantema maculopapular pruriginoso, “que pica notablemente y hace que la piel aparezca roja, se ve y se toca. Esta erupción se extiende desde la cabeza hacia el tronco y las extremidades”.

Otras de sus manifestaciones clínicas, señaló, son la aparición de fiebre moderada, dolores musculares y articulares, con­juntivitis no purulenta (enrojecimiento de los ojos), además de malestar y decaimiento. Sin embargo, según se ha reportado, la infección por virus del zika cursa de modo asintomático en un 70-80 % de los casos. “Ello significa que por ca­da persona que tiene síntomas, al menos cuatro infestados no tuvieron manifestaciones clínicas de la enfermedad, aun te­­niéndola y en condiciones de transmitirla”, dijo.

Asimismo, tanto el doctor Martínez Torres como el doctor Durán García, se refirieron a que este virus no tiene tratamiento específico, ni existe una vacuna preventiva. Entre sus principales complicaciones mencionaron el hecho de haberse evidenciado que en países con alta transmisión como Brasil, las embarazadas que tuvieron zika tienen un número mayor de niños con malformaciones congénitas como la microcefalia, así como la aparición de cuadros neurológicos y autoinmunes en personas que han padecido la enfermedad. En este sentido destacaron el Síndrome de Guillain-Barré, que provoca una parálisis progresiva, la cual puede incluso ocasionar la muerte.

Es útil recordar que los síntomas del dengue se caracterizan por fiebre alta, dolores de cabeza y musculares. Puede evolucionar a un dengue grave, con dificultades para respirar y hemorragias, entre otros, y puede causar la muerte si no se trata correctamente a tiempo. El chikungunya, por su parte, también puede presentar fiebre de inicio súbito, acompañado por dolor en las articulaciones.

“En un lugar donde coexistan zika y dengue, el seguimiento del paciente debe hacerse para descartar primero al dengue que es el que tiene una mayor tasa de mortalidad. Se recomienda consultar de inmediato al médico ante la presencia de fiebre o alguno de los síntomas que caracterizan estas enfermedades, el ingreso hospitalario, ingerir abundante líquido, usar mosquiteros y el seguimiento estricto. Es importante saber que cualquier enfermedad viral puede producir afectación miocárdica o encefálica y el reposo acostado es la forma de aliviar esos síntomas”, explicó el doctor Martínez Torres.

Actualmente se garantiza en el país el diagnóstico de laboratorio de zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla en el centro de referencia nacional Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

DEL MOSQUITO, UNA ACTUALIZACIÓN

A partir de la importancia que reviste conocer el comportamiento del mosquito Aedes, Granma conversó además con la doctora Carilda Peña García, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial, quien señaló que persisten en el país elevados índices de infestación por mosquito Aedes aegypti.

“Hay un grupo de seis provincias que además de ser las que históricamente han tenido los mayores niveles de infestación, hoy los mantienen: La Habana con sus 15 municipios, Villa Clara, Camagüey, Holguín, Matanzas y Santiago de Cuba. Estas concentran el mayor riesgo, lo cual no quiere decir que no existan otros territorios donde los índices del vector también sean de mucho riesgo para la transmisión de esas enfermedades. De ahí que la población debe cumplir todas las medidas de enfrentamiento, prevención, vigilancia y lucha antivectorial”, dijo.

“El papel que juegan las comunidades organizadas en el control del vector es fundamental, en cuanto al ordenamiento del medio en las viviendas y centros laborales. Hoy no es despreciable el número de focos del mosquito Aedes aegypti que se detectan en los centros de trabajo; y la gran mayoría con responsabilidad de trabajadores y administraciones que no exigen el cumplimiento de las medidas higiénicas y no realizan autofocal laboral”.

De acuerdo con la entrevistada, si bien es cierto que quedan deficiencias técnicas por mejorar en el trabajo de la campaña antivectorial, también son muchas las personas que no perciben aún el riesgo de estas enfermedades, y no toman medidas ni favorecen y exigen la inspección de las viviendas. Son numerosos los locales que permanecen cerrados, tanto par­ticulares como estatales; desconociéndose incluso la responsabilidad legal en que incurren entorpeciendo las acciones de control vectorial.

Ahora bien, sobre cómo enfrentar este fenómeno complejo toda vez que el riesgo se incrementa por la posibilidad de introducción del virus del zika al circular el mismo en prácticamente toda la región, la doctora Peña García aseguró que se refuerzan un grupo de medidas intensivas de enfrentamiento antivectorial, de ordenamiento del medio, comunicación de riesgo, superación profesional y asistencia médica.

Sobre ese aspecto mencionó la mayor organización e intensidad del tratamiento adulticida tanto intra como extradomiciliario, y teniendo en cuenta también el hábitat del mosquito Aedes albopictus. Este último tiene presencia en todas las provincias del país y hábitos tanto rurales como urbanos, lo cual complejiza su erradicación en tanto las medidas de control para este vector son las mismas que para el Aedes aegypti, a las que se suman otras como el tratamiento biológico y físico de zanjas y cañadas, oquedades de los árboles, limpieza de solares yermos, microvertederos y otras medidas de saneamiento.

En cuanto al tratamiento adulticida, conocido popularmente como fumigación, la especialista reiteró que “es extremadamente importante que la población colabore, pues es justamente este tratamiento el que mata al mosquito en su fase adulta, donde es capaz de transmitir la enfermedad”.

La entrevistada refirió que es vital la revisión y tratamiento de los tanques elevados, en tanto constituyen focos potenciales del vector. “Las personas tienen que facilitar la inspección de los mismos pues es responsabilidad de ellas hacer que su depósito sea seguro, y este es uno de los principales problemas que enfrentamos. No obstante, siguen siendo los depósitos bajos y para almacenar agua —factibles de prever o controlar con las acciones del autofocal— los que constituyen actualmente el foco mayor de cría del vector”.

Agregó la importancia de asesorarse en cuanto a la utilización de medios alternativos para el control del vector, como por ejemplo las larvitrampas caseras, que de no revisarse con la periodicidad requerida, lejos de convertirse en un freno pueden derivar en un foco generador.

La doctora Peña García subrayó que la disciplina y el cumplimiento de las medidas en el tiempo indicado por las autoridades sanitarias son un eslabón clave para lograr que si entra la enfermedad al país no se disemine, y lograr un nivel de contención en favor de la salud del pueblo. “La vía más efectiva sigue siendo eliminar los criaderos y aun cuando en ello tengan responsabilidad instituciones gubernamentales como Comunales, el interior de la vivienda es responsabilidad de la familia”.

Solamente con los niveles de infestación del mosquito transmisor el riesgo de introducción del virus del zika se eleva, y aumenta si consideramos la amplia cooperación e intercambio internacional de Cuba con la región, y el resto del mundo.

Pero hay algo cierto y seguro: las brechas de lo que hoy no sabemos aún sobre este virus, no deben demorar las acciones de cada uno contra su posible propagación. Porque no se trata solo del zika, este es apenas la más reciente amenaza de un viejo conocido: el mosquito Aedes aegypti, y viene siendo hora de desterrarlo de una vez de nuestras casas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ezequiel dijo:

1

5 de febrero de 2016

09:16:22


Compañeros les paso informaion: “Zika es en realidad el pesticida ATRACINA de Oxitec-Syngenta-Monsanto”. El plano del zika coincide con los países a los que afecta la bajada del precio del barril de petróleo de los que dependen los principales ingresos de sus economías. El zika de Oxitec-Syngenta-Monsanto es un segundo golpe que asesta la banca internacional a estas economías, depresión por economía y muerte y enfermedades por pesticidas y chemtrails, difrazado por el terror de plagas de mosquitos. Por eladiofernandez.wordpress El virus zika supuestamente propagado por mosquitos es en realidad una inmunodeficiencia propagada por pesticidas. “Gracias a los periodistas e investigadores Jim Stone, Kathy Ford en -the fullerton informer-, Jim West, Martin Maloney y Claus Jensen, quienes han movido esta historia y expuesto el fraude”. La Atracina es un pesticida utilizado principalmente en Brasil y los países de su periferia, como Colombia, Venezuela, y Ecuador durante dos décadas. Los efectos para la salud son demoledores especialmente en el desarrollo de bebés a los que afecta con una reducción notable de la cabeza con los dolores insoportables que supone. Si se fijan bien verán que los síntomas descritos en el cuadro que detecta la enfermedad, se corresponde más bien con los efectos directos de los pesticidas. Cuando describen que el zika no afectaría a los turistas de Brasil, es correcto porque saben perfectamente que es en el campo cerca de los pesticidas y a la población residente en contacto permanente con ellos. Fiebre, sarpullido, dolor en articulaciones, conjuntivitis, dolores de cabeza. Son síntomas de los pesticidas. No de los falsos de una picadura de mosquito descritos perfectamente en los protocolos de las manifestaciones clínicas por intoxicaciones de pesticidas. El nivel menor o síndrome intermedio: -conlleva un riesgo de muerte si se afecta la musculatura respiratoria, y es lo que ha sido bautizado por Senanayake en 1987 como “sindrome Intermedio”(46)-. Lo cierto es que los mosquitos patentados por los Rockefeller y desarrollados por Bill Gates, en paralelo aportan algún tipo de plaga vírica desconocida. El propio Gates afirma que no saben si será en forma de virus, plagas o fiebres. En realidad los mosquitos desarrollados por millones por Oxitec en 2012, una empresa de Syngenta, que a su vez es parte de Monsanto, tratan de ocultar la degradación medioambiental en el ecosistema que matará a millones de personas. El Chernobil de Sudamérica. De paso las empresas de Monsanto y sus transgénicos podrán seguir comercializando otras líneas de pesticidas contra las plagas de mosquitos y vacunas. La prensa de su propiedad se encargará de anunciar casos en Europa para implementar medidas y gasto de los gobiernos en su nueva amenaza de laboratorio. Colegios de EEUU ya han comenzado a segregar a alumnos con marcadores genéticos de posibles enfermedades. Estas práctica satánicas espartanas se alínea con los efectos Zika en bebés. Campaña del miedo, recorte de salarios y penetración de la masonería en las instituciones: Estas noticias de amenazas son bajo control bancario, y esconden otras estratagemas que se quedas mudas en los medios cuando sacan problemas acuciantes como las amenazas de virus y plagas. En realidad siguen queriendo recortar salarios y reducir aun más los derechos, sustraernos nuestros recursos, e introducir la masonería en el esto de organismos oficiales para el control total y sostenibilidad de la corrupción. Están por encima del Estado y las votaciones, ello siempre están ahí decidiendo por encima de políticos a los que ya tienen en nómina, y al servicio de la banca illuminati sionista. Y nada mejor que hablar de plagas para no tratar otras realidades que nos cuelan.

Ezequiel dijo:

2

5 de febrero de 2016

09:16:39


fuente anred.org

Marcelo Respondió:


5 de febrero de 2016

18:10:52

Muy buen artículo. No así el comentario de Ezequiel, un ejemplo de la típica teoría conspiranoica según la cual todos los males del planeta terminan siendo explicados (sin la menor prueba) por el complot enemigo encabezado por las farmacéuticas y Monsanto. Ese texto está copiado de un artículo del conocido autor de teorías conspirativas Jon Rappoport, un personaje antivacunas que cree en el complot de los chemtrails, y afirma que las estelas de los aviones “a chorro” lejos de ser la estela de condensación que todo el mundo con ciertas nociones de física conoce, están compuestas por herbicidas tóxicos que incluyen metales pesados, con los que los agentes del mal fumigan el planeta para contaminar intencionalmente el suelo y el agua, buscando debilitar el crecimiento de los alimentos naturales y así poder vendernos cada vez más transgénicos, resistentes a esos contaminantes. Así de dañada está su sesera.

Ezequiel dijo:

3

5 de febrero de 2016

09:19:11


ENTIFICOS ARGENTINOS CREAN UN METODO PARA COMBATIR EL AEDES AEGYPTI Una trampa contra el dengue Investigadores del INTI y del Conicet desarrollaron un sistema que frena el ciclo de vida del mosquito transmisor del virus. Se trata de las “ovitrampas larvicidas”: las hembras depositan allí los huevos y un compuesto químico impide su desarrollo. Un equipo de trabajo conformado por investigadores del Centro INTI-Plásticos y del Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas (Cipein-Conicet) desarrolló un nuevo sistema para combatir el dengue: las “ovitrampas larvicidas”, que permiten controlar al mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, en su fase de larva acuática. Se trata de recipientes plásticos en los que las hembras grávidas de mosquitos depositan sus huevos. Las ovitrampas contienen un compuesto activo que impide el desarrollo de la larva hacia su fase como mosquito adulto. En diálogo con Página/12, Cecilia Lorenzo, licenciada en Ciencias Químicas e integrante del equipo de trabajo por parte de INTI-Plásticos, expresó que la idea del proyecto es “incorporar nuevos elementos que ayuden al control general del vector, ya que la ovitrampa no es una herramienta que funcione de forma independiente sino que se combina con todas las medidas de control del mosquito”. La trampa constituye un mecanismo para disminuir la cantidad de mosquitos transmisores en el momento previo a su fase aérea. El Aedes aegypti “tiene muchas etapas de su vida en fase acuática y es por eso que en las campañas se hace hincapié en la importancia de descacharrizar. Al incorporar el larvicida en los recipientes de desove, se actúa sobre las larvas evitando que estas crezcan”, amplió Lorenzo. El principio activo integrado en las ovitrampas es el pyriproxyfen, una molécula que se mimetiza con la hormona de crecimiento del mosquito e interrumpe su desarrollo en fase de larva. La ventaja es, según indicó Lorenzo, “que se trata de una hormona que no está presente en personas ni otros mamíferos, sólo se configura en este tipo de artrópodos. Es por ello que su uso está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aplicarse en aguas de consumo humano y de animales sin constituir un riesgo para la salud”, agregó la investigadora. Además, se utilizan dosis muy bajas del reactivo que están incorporadas en los recipientes y se liberan de forma tal que el efecto residual llega a tener al menos un año de duración. “El objetivo es que la hembra ponga sus huevos en estos recipientes pero además, contamos con paletas de plástico que tienen el mismo principio activo para aplicarlo en contenedores de agua más grandes. Las podemos colocar en cualquier tipo de recipiente que no sea posible descacharrizar por sus usos, o en los mismos tanques de agua”, destacó Lorenzo. El proyecto ya lleva alrededor de cinco años de trabajo. “Empezamos a trabajar el desarrollo del material con el principio activo evaluando variables como la efectividad y la liberación de dosis. Luego de las primeras fases de laboratorio, comenzamos a hacer estudios en semicampo, esto es, con condiciones ambientales cada vez más abiertas hasta llegar a una tercera etapa de prueba en campo que realizamos en la localidad de Caimancito, Jujuy. Allí, fuimos casa por casa explicando el trabajo y los pobladores nos recibieron muy bien”, relató la licenciada. El municipio está ubicado en el sudeste de Jujuy, en el departamento de Ledesma, a 145 kilómetros de la capital provincial, entre las regiones de yungas y llanura chaqueña, de clima tropical con elevadas temperaturas diurnas casi todo el año. Esto facilita las condiciones para el desarrollo de los mosquitos durante todo el año. Según los responsables del proyecto, los trabajos de campo contaron con la participación de organizaciones sociales y agentes primarios de la salud que trabajan junto a los ministerios de salud de Nación y provincia para enfrentar al dengue. “Fue un ensayo a campo donde este dispositivo se suma a otros con los que habitualmente se combate en las campañas contra el dengue, y aún se evalúan los resultados obtenidos”, explicó Patricia Eisenberg, coordinadora de la Unidad Técnica Tecnología de Materiales del Centro de Investigación y Desarrollo para la Industria Plástica del INTI. El próximo paso del proyecto apunta a la elaboración de ovitrampas biodegradables y “más atractivas, para el desove de la hembra del mosquito mediante el uso de, por ejemplo, estímulos visuales, táctiles y olfativos. Es decir, la implementación de elementos que atraigan a la hembra y la hagan dirigirse hacia allí para desovar”, amplió Lorenzo. De todas formas, desde el equipo recuerdan que las ovitrampas son un “paso más en el control del vector. No creemos que sea lo único, pero la trampa es una herramienta de prevención con la ventaja es que no requiere formación técnica y es previa a la existencia del mosquito”. “Es muy importante que la comunidad colabore y participe en este control que debe hacerse todo el año y no sólo en momento de la epidemia. Las pastillas y espirales repelen pero no matan, las fumigaciones no son del todo efectivas y pueden generar resistencia. Con las trampas superamos el año y medio de trabajo y siguen funcionado perfecto”, concluyó Lorenzo. Las ovitrampas se complementan con un nuevo tipo de formulación fumígena desarrollada por el Cipein (Citedef-Conicet), a cargo del investigador Eduardo Zerba: una tableta que libera en forma de humo un principio activo que elimina las formas adultas voladoras del mosquito. Informe: María Fernanda Rezzano. Fuente pagina 12 argentina

Ezequiel dijo:

4

5 de febrero de 2016

09:23:44


La región que abarca extensas zonas de Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina que han sido “colonizadas” para el cultivo de la soja transgénica, ha sido un caldo de cultivo fenomenal para la propagación del mosquito transmisor y, por ende, del virus. El uso sistematizado y permanente de los agrotóxicos (principalmente el glifosato) ha provocado un cambio cualitativo en el ecosistema rural; el veneno que intoxica tierras y aguas ha matado durante todos estos años de sojización descontrolada peces y batracios (sapos, ranas, escuerzos) que eran los predadores naturales de los mosquitos. Por otro lado, la deforestación producida para ganar campos de siembra para la soja y el calentamiento global general del planeta, que la propia tala indiscriminada alimenta, hace que las temperaturas cálidas se extiendan y se alarguen los períodos de sobrevivencia de los mosquitos. Estos, y otros factores, son las causas principales para que la reproducción y acción del mosquito transmisor del dengue provoque la descontrolada epidemia que hoy se padece. Respecto del virus del zika, se sabe que fue descubierto en 1947 en Uganda (precisamente en el bosque de Zika, de allí su nombre) y que durante cincuenta años estuvo acotado a algunos casos aislados en África y Asia. En 2007 se produjo una epidemia en la Islade Yap en la Micronesia, región de Oceanía que comprende los archipiélagos del oeste del Océano Pacífico, y que luego se conocieron brotes en Melanesia, Polinesia y la Islade Pascua en Chile. A mediados de 2015 se conoció un nuevo brote en el nordeste de Brasil y hoy ya se está hablando de una extensión casi por toda América y hasta llegando a países de Europa. Hasta la fecha sólo se conocían los síntomas de la enfermedad, pero ahora se la relaciona con la microcefalia congénita que impide el desarrollo cerebral del feto. El virus, que en sus inicios afectaba solamente a monos, fue mutando hasta afectar a humanos y así propagarse como lo está haciendo. En uno y en otro caso, muchas cosas son las que se ocultan sobre estas enfermedades. Pero la reunión de urgencia que convocó la OMS para tratar el caso del zika, tal como ocurrió con la gripe A, implica que grandes sumas de capitales irán a la “investigación” del fenómeno por parte de los laboratorios multinacionales. Y así cierra perfecto el círculo de la barbarie capitalista: provocar las enfermedades para luego proveer la cura de las mismas. Así como se crea la necesidad del consumo de productos de cualquier tipo para luego venderlos masivamente, el capitalismo crea las enfermedades para que los laboratorios farmacéuticos (engranaje principal y destacado de la oligarquía financiera mundial) produzcan los remedios. Esta es la forma que adquiere el “progreso” del sistema capitalista en su fase más decadente y reaccionaria. Fuente PRT Argentina.

aliuska dijo:

5

5 de febrero de 2016

09:38:04


muy buena toda la expliacción, asi es como deben informar a la población sin tapar nada, para que se conozca la realidad de los hechos FELICIDADES periodista y al Dr. muchas gracias

Rober Respondió:


5 de febrero de 2016

10:24:17

Bueno si la explicacion de ezequiel es real entonces no puede ser un virus transmisible por mosquitos, o acaso los periodistas no estan actualizados, me quedan dudas

Rafael dijo:

6

5 de febrero de 2016

10:41:43


Muy buena toda explicación, pero la idea central del tema es ponernos desde ahora hacer campañas, que salud pública que es la encargada de esto, tome todas las medidas y desde ya, se fumigue, se recojan escombros, desechos y todas las cosas que benefician a la reproducción de estos mosquitos, para asi tan siquiera estar preparados y con poca vulnerabilidad, porque ciertamente veo pasividad por el tema, en las calles no se ve ni un solo trabajador de la campaña revisando ni dándo charlas al respecto, para luego es tarde, en guerra avisada no muere soldado. Gracias

Elizabeth Respondió:


5 de febrero de 2016

11:57:57

Estimado: Es cierto que la campaña antivectorial la dirige y es responsabilidad de salud pública, pero no es exclusiva de este sector la responsabilidad de acabar con el dichoso mosquito. Eso es algo que nos concierne a cada ciudadano, mucha cultura tenemos ya sobre cómo eliminar criaderos, pero ha faltado la responsabilidad con el cuidado de la salud personal y la de los otros. En esto tiene que involucrarse todo el mundo, recoger la basura no es tarea de salud pública, que en cada una de las casas no haya focos es en primer lugar tarea de los moradores. La cuestión es simple, o reducimos los índices de infestación del mosquito, o tendremos al dengue y al resto de los virus que aparezcan como miembros más de la familia

Marha Luisa dijo:

7

5 de febrero de 2016

11:38:45


El mosquito lamentablemente es un viejo conocido y muy peligroso, sobre todo porque el Zika se complica con otra enfermedad muy seria que es síndrome de Guillain-Barré. Se requiere que se tomen medidas excepcionales en cuanto al saneamiento de La Habana. No olvidar los niños que se murieron en el año 1981. Debemos prevenir antes que lamentar. Alerto que la población no tiene los instrumentos necesarios para hacerlo.

marisol dijo:

8

5 de febrero de 2016

12:19:41


Es amplio todo lo referido al sika,oi por la tv el papel que tendra el CDR.en esta campaña, esto es algo super serio por lo que primero hay que llegar casa a casa y centros de trabajo a que interiorizen el problema, asi como el Pais priorice ante esta amenaza los recursos necesarios que garantizen la sanidad en nuestros pueblos.Por ejemplo se habla de la necesidad de usar mosquiteros y estos no se venden ni en divisa, las calles hoy son vertederos y no se recoge con sistematicidad por comunales.Que resultado tendra salud si no se pone una alerta roja con toda la seriedad que lleva este tema.me parece que no existe todavia percepcion del tremendo riesgo que corremos.Trabajemos como en la campaña de los 80

Mario dijo:

9

5 de febrero de 2016

13:56:41


Si es Zikavirus según OMS entonces el Aedes ssp es de necesario seguimiento, pero mientras no acepten que existen Machos y Hembras no podrá el MINSAP con ninguna de sus estructuras controlar la plaga. En más de una ocasión mencioné este tema en los comentarios y les remití a los trabajos realizados por Dr Carlos J. Finlay y sus apuntes entomológicos. Si controlan el macho alejan a las hembras de las Zonas Pobladas y reducen el riesgo. Si además hacen un muestreo de adultos con todas las de la Ley en lugar de improvisar y derrochar recursos tendríamos otros resultados. Hasta aquí lo de siempre. Si lo que plantea Ezequiel es del todo cierto a recoger los Bates y a poner a Roger Machado al frente de la Campaña que va a lograr más o menos lo mismo que los que están hoy. Saludos

Juan Carlos dijo:

10

5 de febrero de 2016

14:26:38


Después de tantos y tantos años sin que se resuelva el problema, pienso que se debe empezar ya a aplicar la Ley y aplicar multas, tanto a la ciudadanía como a las entidades estatales. Vivo en un edificio que jamás han revisado los patios y pasillos ni de mi edificio ni del que está al lado de mi edificio y están sucios y llenos de basura. Pues a ponerles multas para ver si entienden. No sé porque no se hace, si cuando alguien no cumple con las leyes del tránsito inmediatamente le ponen una multa. Esto es muy delicado porque va la vida de la población, repito y pregunto: ¿Por qué no han empezado a poner multas a todos los que no tienen sus patios y pasillos limpios?

Yanet dijo:

11

5 de febrero de 2016

16:13:34


queridos amigos el zika es trasmitido por el mosquito aedes ayiptis esta enfermedad comenzo en el pais de brasil a provocado muertes y enfermedades , por sus plagas muchas gracias

Yamy dijo:

12

9 de febrero de 2016

15:44:49


No sé cuál es el temor a poner multas???, tanto a la población como a los centros estatales, pudieran explicar???, no se puede jugar con la vida de los seres humanos y hoy martes 9 de febrero, por lo menos en La Habana, no veo que haya un trabajo de saneamiento e higienización de verdad. Se ha hecho en casos muy puntuales, pero recuerden que el mosquito vuela y muy lejos.

RPR dijo:

13

10 de febrero de 2016

16:46:51


excelente explicacion amigo periodista Felicidades

alicia dijo:

14

17 de febrero de 2016

16:39:00


Desde que comenzo el dengue o mucho antes los habitantes del edificio 19 situado en el reparto Abel Santamaria del Municipio Boyeros de esta Capital hemos sido testigo de la millonadas de veces que hemos echo el planteamiento tanto en la reuniones del CDR como en las asambleas del delegado y todas sin recibir repuesta alguna, cuando van los inspectores se le hace el planteamiendo e inquietud de el problema que presenta el edificio esto planteamiento se han echo en presencia de los medicos de familia. Al rededor de este edificio hay 2 consultorio medicos, entiendo que ellos no tienen en sus manos la solucion, pero es necesario que tomen carta en este asunto. El edificio cuenta con 30 apto por tanto lo bastecen 6 anques de agua de fibro que se encuentra en la parte superio de dicho edificio, la situacion es la siguiente, desde que paso no recuerdo con exactitud que ciclon paso la tapas de estos 6 tanques fueron destruidas por el impocto de los vientos, luego se le colocaron nylon los cuale trajo como resultado tupision en las tuberias de abastecimiento de agua a los apartamento, por lo cual desde ese entonces estos tanques se encuentran sin tapas por lo que en ellos cae el agua lluvia el polvo hata quien sabe EL MOSQUITO por las pilas salen larvas no sabemos si son de mosquitos o ranas, el colmo es que en estos tanques crece la hierba en varias ocaciones se han limpiado porque de tanta cosas que caen los fondos estas verde como un pantano podrino y de esta agua se bastecen los 30 apartamento, para lavar limpiar, fregar. estamos expuesto no al zika, dengue o el chikungunya o cualquier otra enfermedad que aparesca por las condiciones en que nos encontramos, sin que nadie de soluciones a esto, puede sacar un calculo de cuanatas personas podien enfermar entre ellos ancianos y niños .

Maritza dijo:

15

19 de febrero de 2016

14:27:32


Hoy, viernes 19 de febrero, he dado un largo recorrido por la ciudad de La Habana y vi que La Habana sigue igual, por favor, sin higiene no hay salud. A qué se está esperando?