ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

La ocurrencia de dos eventos de inun­daciones costeras en zonas bajas del litoral norte occidental con apenas seis días de diferencia (domingo 17 y sábado 23 de enero) constituye un hecho muy poco usual para cualquier época del año en Cuba, indicó a Granma el doctor en Ciencias Ramón Pérez Suárez, del Centro del Clima del Instituto de Meteo­rología.

Como estaba previsto, resaltó el especialista, los efectos del evento El Niño/Oscilación de Sur (ENOS) se acentuaron en el primer mes del calendario con respecto a lo sucedido en diciembre, pues además de los fenómenos antes mencionados, hasta el viernes 22 entraron un total de cinco frentes fríos antecedidos en la mayoría de los casos por hondonadas prefrontales, que en su avance hacia las regiones occidental y central provocaron abundantes precipitaciones.

Para febrero y marzo, aseveró el doctor Pé­rez Suárez, aumenta la probabilidad de que un mayor número de bajas extratropicales sur­jan e intensifiquen en latitudes más hacia el sur sobre el Golfo de México. De ocurrir lo planteado ambos meses serían igualmente llu­viosos, pero también más tormentosos, pu­diendo presentarse brotes de tiempo severos caracterizados por notable actividad eléctrica, vientos fuertes, algunos tornados e inundaciones costeras de magnitud superior a las dos reportadas en la última semana.

En lo inmediato el miércoles 27 deben incrementarse nuevamente las precipitaciones en la región occidental y luego en la central, debido a la presencia de un nuevo frente frío.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marla dijo:

1

25 de enero de 2016

09:24:37


Creo que todos los habaneros deben estar atentos a las indicaciones de la defensa civil y seguir sus orientaciones para que no hayan perdidas humanas.....

ode dijo:

2

25 de enero de 2016

09:33:10


Esperemos que todo pase que el tiempo mejore pero mientras tanto tenemos que estar precavidos por que estos fenómenos están cada ves má fuerte, entre ,los temblores de tierra en santiago y las demás provincias orientales más las inundaciones en la ciudad de la habana lo que enfrentan nuestras autoridades es bastante, tenemos que seguir al pie de la letra las orientaciones de la defensa civil. por favoooorrrrr cuidense, la vida humana es mas importante que cualquier bien material.

sergio león dijo:

3

25 de enero de 2016

11:12:12


Espero que se esté pensando en algún tipo de solución o algún proyecto a gran escala que contribuya a disminuir este tipo de afectaciones que son graves por los daños que provoca y el dinero que se necesita invertir en resolver o al menos mitigar estos daños con toda esa agua salada en viviendas, garajes, autos, la misma tierra que no vuelve a ser fértil en fin es mucho el daño.

Marita dijo:

4

25 de enero de 2016

12:25:29


Los holandeses resolvieron ese problema con obras de ingeniería, porque todos los años el Mar del Norte entraba e inundaba al país. Pienso que se debería ir a Holanda para estudiar cómo resolver este problema en todo el litoral norte de la ciudad de La Habana (municipios Playa-Plaza-Centro Habana).

Yurian Respondió:


25 de enero de 2016

16:46:31

Con que patas cuenta el gato para eso

tamara Respondió:


26 de enero de 2016

09:49:29

Y PORQUÉ NO?

Miguel Angel dijo:

5

25 de enero de 2016

16:28:32


Mi solución para el problema es el siguiente: Crear una linea de rompeolas a 150 o 200 metros del malecón. De manera que las olas rompan mas lejos. Entre el rompeolas y el muro del malecón desarrollar áreas turísticas, deportes acuáticos y de playas, sembrando arena y creando comercios afines al turismo. Puede ser 100% nacional, o empresa mixta o 100% capital extranjero. Así se salva la población costera del Vedado.

Belkis Respondió:


27 de enero de 2016

09:54:55

Miguel Angel creo que la solución esta es magnifica, es real que se va a necesitar bastante recursos, pero el beneficio debe ser bueno no solo para la población del Vedado, si no de Centro Habana también

Belkis Respondió:


27 de enero de 2016

10:01:08

Joan es real que además de los daños de las penetraciones del mar, esta el problema de las inundaciones por las tupiciones de las alcantarillas, si estas funcionaran bien quizas y las personas fueran más concientes de la necesidad de botar la basura en los cestos y no en cualquier parte en la calle lo cual provoca tupiciones.

Felix dijo:

6

25 de enero de 2016

16:45:19


Muy interesante información, realmente no había reparado en que ambas penetraciones del mar solo se registraron con seis días de diferencia, !qué clase de Niño!

Jose dijo:

7

25 de enero de 2016

17:55:57


Lo que no se puede es bajar la guardia, en los años con Niño de moderado a fuerte ocurren estas anomalías climáticas, el alerta ya está dada y por fortuna ahora se actuó con suma previsión, ojalá no tengamos una de las inundaciones costeras como la del 13 de marzo de 1993, este tipo de información se agradece mucho

Joan dijo:

8

25 de enero de 2016

18:43:52


Los rompeolas pueden ser una posible solución, pero no es aplicable a todo el litoral con facilidad, debido a que no resulta fácil colocar estructuras con múltiples brazos, como "yaquis" a todo lo largo del litoral. Si se pudieran colocar en los puntos de mayor penetración quizás fuesen una ayuda, como se hizo en Luanda, a la entrada de la Ilha y en la Bahía de Corimba. Pero de momento, hay que destupir también el alcantarillado, y hasta poner multas por arrojar basura en los tragantes. De lo contrario, solo es posible prever un empeoramiento de las inundaciones.