ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
José Ramón Machado Ventura explicó que este proceso se realiza por vez primera.

Más que analizar los números puntuales de ese territorio en cuanto a la explotación de la tierra por los usufructuarios, el intercambio encauzó análisis de interés nacional, como par­te de un proceso que —iniciado esa mañana sabatina en Mayabeque y luego, en Arte­misa— se extenderá paulatinamente a las de­más provincias.

Por vez primera —conforme lo ratificó a Granma el Segundo Secretario del Comité Central del Partido— se realiza un control con este nivel de profundidad y exigencia, mediante visitas finca a finca, a siete años de implementarse en Cuba las normas jurídicas que permitieron sumar, al escenario agrícola de la nación, a estos sujetos de gestión no estatal que pueden vincularse, voluntariamente, a las cooperativas agropecuarias de cualquier denominación: CCS, CPA y UBPC.

Dos momentos principales determinaron las discusiones: el primero, una radiografía de en qué medida se está aprovechando el usufructo y, segundo, cómo producir mayores volúmenes de alimentos (con el consiguiente abastecimiento a La Habana, en calidad de principal destinatario de las producciones de la provincia artemiseña) y hacer que disminuyan los precios minoristas de esos genéricos.

UN BRIEFING OPORTUNO

Días previos a este encuentro, nuestro periódico entrevistó a Eddy Soca Baldoquín, director general del Centro Nacional de Control de la Tierra y Tractores, para obtener una actualización del balance —en tanto país— del uso y tenencia de tan esencial recurso.

Ante todo, se ha identificado (gracias a una actualización en el 2015) que la cantidad de tierras de uso agrícola en Cuba asciende a 6 240 263,84 hectáreas.

La gestión de esa superficie se divide de la siguiente manera: estatal, el 30,5 %; cooperativas, 34,3 % y el resto, se refiere a los agricultores pequeños. Vale destacar que aquí los usufructuarios están incluidos en las cifras inherentes a las cooperativas y agricultores pequeños, dado el principio de voluntariedad que prima a la hora de su vinculación o no a una forma productiva.

Desde que en el 2009 se aprobó el Decreto-Ley No. 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, e incluyendo las cifras de su sucesor, el No. 300 (que entró en vigor en el 2012), a escala nacional se han beneficiado 279 021 usufructuarios y permanecen en posesión de los mismos 1 403 940 hectáreas hasta la fecha.

CUMPLIR CON LA RESPONSABILIDAD SIN MIRAMIENTOS

Sobre la claridad de las responsabilidades de cada cual en este tema y los trámites pertinentes —definidos de forma meridiana en las diferentes disposiciones legales—, el Segundo Secretario del Comité Central insistió en que las lagunas que pudieron existir en los primeros años, necesitan resolverse sin dilación.

Recordó, entre los antecedentes para fortalecer este segmento, el encuentro efectuado en el 2011 con representantes de las bases productivas, el paquete de 17 medidas para destrabar el funcionamiento de las UBPC, el XI Congreso de la ANAP y el trabajo que se ha realizado recientemente en todos los municipios.

Los altos precios de los  productos agrícolas estuvieron entre los debates de los usufructuarios. Foto: Jorge Luis González

Hay que reconocer que la mayoría de los planteamientos de los usufructuarios, sobre los nudos que entorpecían su desarrollo, han encontrado soluciones por la dirección del país y se dispone en la actualidad de mayor número de garantías y mejores condiciones para dar un salto productivo, toca ahora hacerlo. Y ello desterrando los descuidos que, hasta el momento, han frenado el proceso.

Urge, también, el seguimiento y estabilidad que demanda un tema tan importante como el uso y tenencia de la tierra.

“Un país que se respete debe tener control sobre esto, y mucho más nosotros aquí en el socialismo” —remarcó Machado Ven­tura— donde la tierra es en su mayoría, propiedad de todo el pueblo representado por el Estado. De ahí que al ordenamiento que se busca en la actividad, le debe escoltar, a todo lugar, “un chequeo riguroso y cotidiano”.

En el caso del control del usufructo, “la responsabilidad la tiene el municipio” —aseveró—. Es a ese nivel donde la gente se conoce mejor y donde se puede detectar, a tiempo, cualquier síntoma de incumplimiento o ilegalidad.

Y prosiguió el vicepresidente cubano exhortando a comprender que este proceso no es para quitarle la tierra a la gente, es para hacer cumplir el objeto social y productivo con que fue entregada, y para hacer valer el encargo estatal correspondiente a las entidades que participan. Es también, para mayor orden y control. A siete años de aplicarse la medida mencionada, eso sí, con quienes no hagan su papel, no hay que tener contemplaciones. Si alguien sigue incumpliendo, entonces se le retira el usufructo. Y en ello no puede haber distracción ni concesiones.

Reconoció la mejoría en cuanto a la comprensión y asimilación, por parte de las formas productivas, sobre la importancia de que los usufructuarios se asocien a ellas.

PRECIOS, SURTIDOS E INTERMEDIARIOS EN LA VOZ DE PRODUCTORES

Sobre el tema, hablan los protagonistas. Jesús Rodríguez Pa­lomino (CCS Antonio Maceo, Bauta), quien es usufructuario des­­de el 2009, se refirió a los altos precios de los productos agrícolas, cuestión que se agrava por la cadena de intermediarios ilegales que gana más que quienes producen. A su juicio, los principales problemas con que deben lidiar los productores acogidos a esta modalidad, se resumen en la contratación, la comercialización y “la necesidad de topar precios”.

En torno a la primera de esas trabas, mencionó que hoy se le llama contrato a algo que se parece más a una carta de buenas intenciones, y se va a contratar sin todas las herramientas necesarias para ello. Agregó que en este sentido la asignación de los recursos debe ser más equitativa, para que quienes hoy producen menos tengan mayores incentivos de producción.

Respecto a la comercialización, planteó que los desvíos de producciones se deben a que no se han organizado bien los mecanismos actuales de comercialización, como cuando estaba Acopio. Y en lo referente a los precios, propuso que se aplique en este sentido el papel regulador del Estado, pero en lugar de establecer un límite al final, en la tarima, se haga en los demás eslabones de la cadena, empezando por el surco.

El ministro de la Agricultura, Gustavo Ro­dríguez Rollero, ex­plicó que lo primero es saber el costo de cada producción. Por ello ese organismo está actualizando la ficha de costo de los cultivos. La variante, “más que topar precios”, apunta a mayor producción y organización de la comercialización. Anunció que —dentro de las medidas a adoptar próximamente— se continuará estimulando el precio de compra a los productores en las viandas.

En el tópico de los precios intervino Ma­chado Ventura para señalar que se evalúa la al­ternativa de fijar un límite máximo, o sea, “ponerle un hasta”. Lo que no se puede —enfatizó— es vender al doble o al triple, como sucede, porque eso se hace insoportable. La moraleja es que para resolver el problema definitivamente, hay que producir más y con calidad, disminuir la cantidad de intermediarios ilegales y abaratar los precios de los productos que se ofertan a la población. Y reconoció el potencial que tiene Artemisa para conseguirlo. Otra fórmula, significó, está en acopiar todo lo que se pueda y no limitarse exclusivamente a los surtidos tradicionales, apoyando oportunamente a las entidades responsables del Acopio y garantizar que los alimentos vayan a los destinos contratados.

Sixto Travieso, usufructuario de Bahía Hon­da, concordó en las deficiencias que persisten en la comercialización, lo que llevó a muchos campesinos en determinado momento a ir disminuyendo las siembras. Este proceso, en su opinión, debió realizarse desde antes, y valoró que los obliga, para bien, a entrar por el camino correcto o a renunciar. E instó a sus colegas a que no vean esto como un fantasma, sino como algo que hay que hacer todos los días.

Otro productor, Leonel Díaz —vinculado a la CCS Camilo Cienfuegos, de San Cristóbal— compartió la insatisfacción al ver que mientras él comercializa a precios justos, un intermediario “con la camisa limpia” gana hasta tres veces más por el mismo producto. Y añadió lo acuciante de resolver las brechas que se dan en la contratación con algunas empresas, pues los revendedores se aprovechan de esas situaciones para acaparar productos y lucrar con estos.

Jorge Luis Denis, de Güira de Melena, aludió que si bien se ha flexibilizado el acceso a los créditos en general, aún queda por solucionar que se aligeren trámites y garantías que se solicitan a los usufructuarios, debido a prerrogativas del Banco, como los codeudores y tener las producciones aseguradas.

Al respecto, el Segundo Secretario del Comité Central observó que el tema de los seguros depende también de la previsión oportuna por parte de los productores, “nadie puede asegurarse cuando caigan rayos y centellas”, comentó.

Mientras, el ministro del ramo informó sobre la aprobación reciente de una nueva Resolución, por parte del ministro-presidente del Banco Central de Cuba, que apuesta por mayor correspondencia entre los plazos de amortización concebidos y la tecnología de los cultivos, así como tasas de interés más justas; una vieja aspiración en el sector agropecuario.

En resumen, el sentir de los presentes apuntó su brújula a que el desabastecimiento en los agros no sea una escena repetida, (cuestión que para muchos se aliviará con la decisión de contratar a los agricultores porcentajes más altos de su potencial productivo), como tampoco se arraiguen el vicio de algunos por los precios astronómicos ni el lucro a costa del cubano trabajador.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

41

25 de enero de 2016

14:09:34


Estimada Sheyla Delgado G di Silvestrelli. ¡Qué buena crónica! Bien escrita, fácil de leer, directa, con cifras. El tema agropecuario es uno de los pilares del Proceso de Perfeccionamiento de la Economía socialista cubana. La superficie cultivable total de 6.24 millones de hectáreas ofrece más de media hectárea para alimentar a cada cubano, y para generar sustanciales productos agropecuarios para la exportación. En el caso de Holanda una superficie cultivable igual al 32% de la de Cuba, garantiza todos los objetivos antes mencionados. El sector agrícola holandés emplea a cerca del 4% de la población activa holandesa y produce grandes excedentes para la industria de procesadora generando el 21 % de las exportaciones del país. Holanda ocupa el segundo lugar mundial en valor de las exportaciones agrícolas (€ 80,700 millones en 2014), detrás solamente de los Estados Unidos Holanda es Holanda y Cuba es Cuba, pero esto es solo una muestra de lo que las 6.24 millones de hectáreas cultivables cubanas pueden producir. Pero hay que eliminar las ineficiencias, negligencias, corrupción y robo, porque lo primordial es que lo producido llegue a la mesa familiar a precios accesibles. Que también provean a una Industria turística que creció en 2015 un 18%. Y naturalmente que generen exportaciones para poder pagar por las importaciones requeridas por el país. Pero hay que desarrollar un sentido de urgencia, de inmediatez, de hacerlo ya mismo. De nuevo felicitaciones por su excelente artículo, que ilustra mucho de cómo se discuten los problemas y cómo progresa (más lentamente de lo requerido), en muchas direcciones la renaciente actividad agropecuaria cubana.

Tirso Sáenz Coopat dijo:

42

25 de enero de 2016

14:41:06


Parece muy bueno y necesario revisar a nivel nacional el uso de la tierra.Pero es necesario que se haga no solo a nivel de usufructuarios, sino del fondo total cultivable. No hay dudas que se deben incrementar los niveles de producción, con alta productividad, como elemento básico. Pero esto de por si solo no abaratara los precios. El problema de los precios no está dado solo por bajos volúmenes de producción, en ellos influye una cadena de intermediarios donde no todos actúan como tales (pues el intermediario es necesario) sino que operan como vulgares delicuentes. No busquemos otros términos y saquémolos a la luz con las medidas penales que merecen. Pero el problema de los precios no es solo en la rama agropecuaria, es general y así hay que verlo. Los precios de las cadenas en CUC presentan márgenes de ganancias excesivos y solo en esos mercados se satisfacen necesidades básicas, de esos productores y del resto del pueblo. Es necesario revisar el tema precios de manera integral y buscando las raices que lo enrarecen, sino, el año próximo estaremos discutiendo lo mismo y los precios de los productos del agro seguirán altos o las libras caerán a 8 onzas. Es muy bueno, reitero, analizar este tema a profundidad, pero es necesario ver este problema de manera integral y buscar soluciones ídem. Hace solo unos años a todos los niveles se hablaba de la falacia de la oferta y la demanda. Hay que buscar resortes pararegular el mercado (a nivel global nacional) sino veremos como tristeza como se botan alimentos por no bajar precios, como nos ha mostrado más de una vez la prensa que ocurre en otros países del primer mundo. La economía es una sola. Los problemasse resuelven de manera integral, sino estaremos solo poniendo curitas

Osney dijo:

43

25 de enero de 2016

15:40:58


Solo 4 cosas: 1) CPA Niceto Pérez mas del 90% de sus tierras infestadas de marabú y otras malesas e improductivas. 2) CCSF Ramón Duque la mayor parte de las producciones corresponden a los usufruactuarios, el resto (propietarios de tierras) solo venden al mercado negro o no producen nada. 3) Los tractores particulares del municipio (todos) están asociados a una CCS pero un gran número de ellos sus verdaderos dueños ni campesinos son. 4) Personas solicitando tierras ya sea por 1ra vez o para incrementar las que ya tienen. uff, varios. Tierras improductivas y ociosas como las de la CPA Niceto Pérez, bastante. Incluso hasta la CPA Roberto Carvajal que supestamente es productiva tiene bastantes ha perdidas de manigua y marabú. Municipio Florencia, provincia Ciego de Avila. Favor revisar a profundidad. Mostremos con orgullo lo ya logrado pero revisemos con firmeza y crudeza lo que nos falta y sobre todo como lo vamos a echar a andar ya (sin muela). Saludos.

VIK dijo:

44

25 de enero de 2016

16:28:55


He visto cómo a algunos intermediarios se les pudren los productos y no les rebajan el precio.

VIK dijo:

45

25 de enero de 2016

17:08:14


Creo que la solución ideal sería que los mercados estatales ofrecieran suficientes productos de calidad con precios justos. Así, los intermediarios se verían obligados a ser competitivos para subsistir. Pero, ¿tiene el estado la fuerza, la energía y la creatividad suficiente para satisfacer la demanda alimentaria? ¿tendán los intermediarios la determinación suficiente para no aprovecharse de la re-venta de los beneficios destinados al pueblo? ¿puede existir un control que mantenga a los intermediarios a raya? Parece más práctico regular los precios. Pero, la pregunta de la noche es: ¿Qué efecto tendrá esta medida en la producción y distribución de alimentos a largo plazo?

roberto dijo:

46

25 de enero de 2016

18:30:34


Acopio no funciona bien y esto posibilita que los intermediarios especulen con los precios,pienso que hay que hacer una nueva reestructuracion de acopio desde la provincia a los municipios, si esto funcionara bien y se controlara verdaderamente esta gestion los precios deberian toparse por el bien del pueblo. Que funcion realiza en este asunto el Ministerio de Finanzas y Precios por que yo jamaz los he oido pronunciarse.Rectifiquenme por favor si estoy equivocado

Raul dijo:

47

25 de enero de 2016

18:57:55


en el año 2000, la critica situacion con el control y uso de la tierra, provoco un levantamiento total, finca por finca, en todo el pais, participaron miles de cuadros de la agricultura, siendo Ministro Alfredo Jordan, y al frente a nivel nacional, Moya, un exigente viceministro, que se mudó para las provincias y municipios, como resultado quedaron en evidencia todos los males que tenia el uso y el control de la tierra, bien identificados los problemas, con un buen plan de medidas, que está de mas decir, que su centro de atencion estaba en el chequeo finca por finca, y en una contratacion bien realista con la realidad en el terreno de cada finca, porque todas las tierras no son iguales, ni productivas, accesos a fuentes de agua, aptas para determinados cultivos mejores que otros, uno de los errores que mucho ayudo a que se perdiera el control, fue que los llamados Jefes de Areas, que existian y que funcionaban fueron eliminados en el proceso de fortalecimiento de las CCS, se decia que estas asumirian ese control, no fue asi, y a los ojos vista del MINAGRI todo aquel trabajo se perdio, y todavia no habia empezado el proceso de entrega masiva, aunque no eran pocas las tierras entregadas en usufructo por otras resoluciones como las de tabaco, y viandas y ganaderia. Volvemos de nuevo a un control nacional, que siempre sera positivo, y si es seguido de la mano por el co. Machado se hará de forma correcta, pero hay que dejar creados mecanismos que funcionen de forma permanente en todos los municipios, el MINAGRI no puede dejar de la mano que se pierda este control por ninguna causa, hay que ponerle nombre y apellido a quienes y desde que cargo tendran esta responsabilidad y responderan por ella,

raul dijo:

48

26 de enero de 2016

11:04:55


imposible no participar en este debate tan importante como la defensa de la patria... creo en la necesidad de un estudio de costo de producción de los rubros fundamentales para garantizar la alimentación del pueblo y establecer límites de ganancias que en el mundo oscilan alrededor del 30 %. se puede incluso llegar a un 40 % para estimular a los productores. los precios por su comercialización no pueden generar ganancias por encima de los porcientos establecidos, es decir, si una libra de malanga cuesta producirla 1. 50 CUP, el productor puede venderla hasta un precio de 2. 10 CUP en el supuesto del 40 % de ganancia... un quintal de 100 lb le reportaría una ganancia de 60 CUP... un pequeño agricultor capaz de producir 100 quintales obtendría así 6000 CUP de ganancias, por lo que para incrementarla deberá necesariamente incrementar su producción... ese mismo mecanismo debería funcionar para los "intermediarios legalizados" para la comercialización de dichos productos, es decir, si compran esa libra a 2. 10 CUP y por concepto de transportación y almacenaje deben erogar otros 1. 50 CUP, tendrían un costo de 3. 60 CUP; lo que les permitiría vender el producto a un precio de hasta 5. 05 CUP dicha libra con una ganancia de hasta 1. 45 CUP sobre el total invertido... claro que los precios influyen el la ganacia total a partir la calidad del producto que se ofrece... no topo el precio, sino la ganancia, que se relacionan pero no es lo mismo... a eso se le pueden agregar otras medidas que favorezcan esencialmente al productor como puede ser la rebaja de un porciento del impuesto anual sobre las ganancias a los cumplidores de su plan de producción, mejores garantias de préstamos por el banco para la adquisición de los insumos necesarios para su trabajo, etc... estoy seguro existen muchas formas para estimular por parte del estado a estos cumplidores de sus planes agrícolas... a par es necesario crear condiciones para garantizar contratos adecuados por las entidades estatales con estos productores que permitan a estos últimos la seguridad de la venta de sus producciones, contratos que deben incluir la transportación de los productos adquiridos por dichas entidades... en nuestro país estoy seguro que una ley de costos y precios justos si puede funcionar porque encontraría un apoyo mayoritario en el pueblo revolucionario y por demás necesitado... las cifras ofrecidas no tienen que ser así porque desconozco el costo de producción de esa supuesta libra de malanga. Es precisamente esto lo que hace falta para hacer los análisis de forma exacta, pero la esencia de la idea si es precisa desde mi punto de vista…