ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El criadero de cocodrilos de la comunidad de Zabalo, perteneciente al área protegida Monte Cabaniguán, permite la supervivencia de cientos de ejemplares de acutus. Fotos: Cortesía del especialista

LAS TUNAS.—Proteger la biodiversidad, elevar la cultura de la población en cuanto al respeto por la naturaleza y la conservación de las especies, e integrar en ese empeño a diversos organismos e instituciones estatales, son elementos que han adquirido gran relevancia en esta provincia durante los últimos años, dadas las potencialidades medioambientales del territorio.

Al cierre del año 2015 fueron significativos los resultados. De acuerdo con Richard Olano Labrada, especialista del grupo de medioambiente en la delegación provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), fueron varias las prioridades trazadas para el trabajo, y en la mayoría de los casos se observaron avances.

Haber alcanzado un 18.1 % de cobertura boscosa es uno de esos logros, si tenemos en cuenta que Las Tunas se encontraba ubicada entre las provincias más deforestadas del país, situación que hoy comienza a revertirse. En este sentido, existió un alto compromiso del Servicio Estatal Forestal, la Em­presa Forestal, la delegación de la Agricultura y el grupo Azcuba. El crecimiento de 0.58 % de este indicador es, sin duda, un gran paso de avance.

El manejo de las especies invasoras es otro aspecto que debe señalarse. El ejemplo más significativo es la erradicación de la casuarina en playa Los Pinos, una tarea que tomó tiempo y dedicación. No obstante, aseveró el especialista, esa especie solo se considera plaga en las áreas de playa, pues resulta de vital importancia tierra adentro, sobre todo para la reforestación y la recuperación de ecosistemas afectados por la minería.

A estos avances se suma el trabajo del Jardín Botánico provincial. Esta institución cuenta con 124 especies de plantas amenazadas, de ellas seis constituyen colecciones de conservación, o sea, los únicos ejemplares vivos se encuentran allí, lo que constituye un elemento vital para la salvaguarda de la biodiversidad cubana.

Miles de aves migratorias llegan cada año a Monte Cabaniguán para reproducirse.


EL MAYOR TESORO

El manejo de las áreas protegidas merece un aparte, si hablamos de resultados en materia de protección y conservación del medio ambiente. La provincia cuenta hoy con nueve de estos espacios favorecidos por la naturaleza, de los cuales cinco son administrados indistintamente por Flora y Fauna y la Empresa Forestal.

Esta última entidad inició el año anterior el manejo de Bahía Malagueta, perteneciente al municipio de Puerto Padre, que atesora 21 especies de plantas amenazadas. Para este 2016 debe comenzar un trabajo similar en el Manglar Cenicero, del municipio de Majibacoa, único de su tipo en el país, por encontrarse a 30 kilómetros de la costa.

Sin embargo, una de las áreas más importantes de la provincia, cuyos resultados son reconocidos incluso a nivel internacional, es el Monte Cabaniguán, al sur del municipio de Jobabo. Perteneciente al humedal Delta del Cauto, esta zona abarca un terreno de más de 14 000 hectáreas, con amplia diversidad de plantas y animales. Gracias al intenso trabajo de su fundador, Manuel Alonso Tabet y demás trabajadores de la estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro, el área exhibe hoy la mayor población mundial del cocodrilo acutus o americano.

También se desarrolla allí el Festival del Carpintero Chu­rroso, con el objetivo de preservar esta especie, la más amenazada de su tipo. La vinculación a ese empeño no solo de los biólogos y especialistas, sino de los habitantes de la zona, ha permitido que de un promedio de 30 nidos al año en el 2001, hoy la cifra haya crecido hasta 80. Lo mismo sucede con otras especies como el catey y la cotorra.

ASIGNATURAS PENDIENTES

Aunque son innegables los logros en materia de medioambiente, Richard Olano Labrada, especialista de la de­le­gación provincial del Citma, asegura que aún quedan aspectos en los que se debe trabajar de forma muy puntual.

Por ejemplo, en el año 2015 no se logró disminuir la emisión de cargas contaminantes. Pese a las estrategias trazadas y a las inversiones ambientales desarrolladas en la industria azucarera Antonio Guiteras y el hospital Guillermo Domínguez, para el tratamiento de residuales, se alcanzó la cifra de 1 730 toneladas.

También constituye hoy un problema para nada despreciable la caza furtiva e indiscriminada. La acción de este flagelo es visible en las poblaciones de guineas, jutías y venados. Otra arista preocupante del asunto es la comercialización de aves, como es el caso del negrito y el tomeguín, que hoy resultan más fáciles de observar en cautiverio que en estado natural.

Por último en este 2016, tanto el Citma como la delegación del Ministerio de Turismo, se proyectan para el desarrollo del ecoturismo, una actividad que pudiera tener gran aceptación, si se analizan las potencialidades que en materia de naturaleza posee la provincia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco dijo:

1

14 de enero de 2016

09:00:36


En el centro de todos estos proyectos está el factor humano. Educación y activismo van mano a mano. Buen comienzo.

jayku dijo:

2

14 de enero de 2016

12:58:14


Felicitaciones a todos aquellos que han contribuido a este logro,y especialmente a los que trabajan en el area del monte Cabaniguan,preservando tanta diversidad..,por otro lado desearia que alli nunca dejaran llegar a esos que amenazan con la caza de animales y especificamete aves,las cuales como ciertamente dice este periodista se ven mas en jaulas que en estado natural,un mal que hay que enfrentar y tomar medidas ejemplarizantes,para que el largo trabajo de los que se esfuerzan no se pierda ni acabe con la vida silvestre por causa de los pocos insensibles e inescrupulosos..

belkis de la Caridad dijo:

3

14 de enero de 2016

13:51:44


a pocas horas del día de la ciencia y nuestra reserva ecológica monte cabaniguán, enclavada en jobabo, brilla por sus logros, gracias a un colectivo que no escatima esfuerzos ni horas de sacrificio, para preservar uno de los lugares más hermosos de Cuba.te agradecemos este acercamiento a tan bello eco-sistema donde se reproducen en cautiverio, la mayor reserva ecológica de cocodrilo acutus en cuba

Roberto dijo:

4

14 de enero de 2016

16:57:07


Debería de educarse más a la población sobre el cuidado de nuestras playas. Es un horror ver la cantidad de latas de soda y cerveza que se encuentran en el fondo de nuestras costas por la irresponsabilidad de las personas. No existe una cultura sobre el cuidado del medio ambiente. En las playas de Cuba, los turistas extranjeros son los que arrojan la basura en el lugar apropiado y si no hay basurero se la llevan consigo para evitar que llegue al mar y contamine. Solo hay que bucear a menos de 100 metros de nuestras playas habaneras y ver el desastre ecológico. En casi todos los países se multa a aquellas personas que dejen basura tirada en las playas. Debemos empezar con nuestros estudiantes en las escuelas, hacer conciencia por la televisión. Ese es el tipo de anuncio que la televisión cubana debe mostrar.

Alberto dijo:

5

21 de mayo de 2017

04:56:59


Saludos: Una precisión Monte Cabaniguán NO tiene "la mayor población mundial del cocodrilo acutus o americano". Es un error muy común pero catastrófico, allí radica la población de mayor distribución genética del mundo, que no es lo mismo aunque igual de importante. Mis saludos a Manolito y su gente y recomiendo entrevistarlo a él a la hora de escribir sobre este tema.