ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Díaz-Canel elogió la diversificación y la eficiencia logradas por el productor Félix Álvarez, de Cabaiguán. Foto: Vicente Brito

CABAIGUÁN, Sancti Spíritus.— La importancia de encadenar la producción agrícola con una correcta comercialización como me­canismo para contrarrestar los elevados precios que imperan actualmente en el sector, fue destacada la víspera en este municipio por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miem­bro del Buró Político del Comité Central del Par­tido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

“No basta con producir más”, sentenció el dirigente en encuentro de trabajo efectuado en la finca del campesino Félix Álvarez, de la Coo­perativa de Créditos y Servicios (CCS) Ni­ceto Pérez, de la zona de Punta Diamante, en Cabaiguán, en la que elogió la diversificación y la eficiencia alcanzadas por este productor, uno de los más destacados de la provincia y del país en la entrega al Estado de tabaco, le­che, carne y granos.

“Con 130 campesinos como Félix se completa el frijol de la canasta básica de Sancti Spíritus”, dijo Díaz-Canel al alabar los resultados integrales del productor cabaiguanense.

Acompañado por José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Sancti Spíritus, y Teresita Romero Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Díaz-Canel intercambió igualmente con Eliécer Pérez López, un usufructuario de la CCS Nieves Morejón, también en Cabai­guán, que según dijo “aprendió a cabezazos” el arte de cultivar el tabaco tapado y hoy no es segundo de nadie en la zona de La Campana.

“Dicen que zafra que empieza bien, termina bien”, fue la frase con la cual el primer vicepresidente elogió el desempeño del central Uruguay, de Jatibonico, tras recorrer la industria e intercambiar con directivos del ingenio y de la Empresa Azucarera Sancti Spíritus, del grupo Azcuba.

La coherencia con que han sido conducidos los procesos de integración en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez fue igualmente destacada por el dirigente en encuentro con el equipo de dirección del centro de altos estudios, donde llamó a vincular el proceso docente educativo con la informatización de la sociedad.

Finalmente Díaz-Canel visitó el periódico Es­cambray e intercambió con su colectivo so­bre la generación de contenidos para los diferentes soportes del medio, la participación de los profesionales en las decisiones editoriales y los desafíos que el contexto actual impone a la prensa cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arojas dijo:

1

7 de enero de 2016

09:15:47


"Encadenar producción y comercialización..." aún no se logra materializar la idea y mientras tanto los precios suben. Se debe incrementar el control y seguimiento.

Saull dijo:

2

7 de enero de 2016

09:40:01


No es encadenar y no digo que haga falta y sea bueno. Es regular un mercado que hoy anda en el más libre y anárquico albedrío. Una especie de Neo-liberalismo a la cubana. Demasiada gente vendiendo !Demasiada! y muy poca produciendo. Un enorme desorden!!

Jose A. Acevedo Suarez dijo:

3

7 de enero de 2016

09:44:30


La solución del encadenamiento de la producción (en este caso la agrícola) con la distribución y el aseguramiento es un problema que es vital no sólo para brindar precios justos (según se es`pecifica en el Decreto 281 sobre el perfeccionamiento empresarial) sino para garantizar disponibilidad en el mercado minorista y lograr alta eficiencia (no de una empresa en particular, sino del conjunto de la Economia Nacional). El Laboratorio de Logística y Gestión de Producción (LOGESPRO) de la CUJAE tiene desarrollado un modelo para impulsar esta temática y cuenta con aplicaciones en empresas cubanas que lo ratifican y que está pòniendo a disposición del sistema empresarial. En estos momentos ha iniciado su aplicación en el sistema de comercio mayorista del MINCIN. Para ello se requiere un proceso intenso de capacitación, ya que ello implica un cambio profundo de paradigmas en la gestión empresarial. No se pueden alcanzar mejores resultados manteniendo intactos los paradigmas de la gestión empresarial que en este caso implica a estructuras de colaboración más allá del ministerio u OSDE a que pertenecen las empresas.

cary dijo:

4

7 de enero de 2016

13:47:59


Por favor hagan algo por la poblacion habanera que ya la situacion con los precios es incontrolable e inaceptable pero llevamos años y no se acaba de resolver

raul dijo:

5

7 de enero de 2016

14:57:29


las ganancias, como resultado de los precios, sobre los costos de producción y/ o comercialización deben tener un margen de entre el 30 % y el 40 %, dejar que la ley oferta demanda aplique sin control en nuestro país es permitir que la microeconomía se desarrolle con base en la especulación como en cualquier sociedad capitalista actual, en contraposición al carácter planificado de la macroeconomía... debemos limitar los precios a estos porcientos y que el incremento de las ganancias sea como consecuencia del incremento de la producción y no de la elevación de los precios... los productores tienen que concurrir a los mercados y vender al por mayor allí a los comercializadores; así cada uno de estos sujetos no podrá preciar sus productos y servicios respectivamente más allá de los límites de ganancias permitidos... se debe trabajar por crear condiciones de transportación de las producciones agrícolas directamente desde el campo a los mercados a través de cooperativas de transporte, los propios productores con capacidad para transportar y/ o la contratación de transportistas por los productores o comercializadores que asumen el costo de estas operaciones a partir de las ganancias que les reportan la venta de sus productos y/ o el servicio de comercialización de los mismos... estamos permitiendo que especuladores acumulen riquezas y vayan conformando un grupo social que aun sin proponérselo están haciendo una guerra económica en nuestro país… de nada vale que el salario promedio del cubano suba a más de $650 el próximo año si los precios especulativos no permiten sentir al pueblo que la capacidad de compra de su salario se elevó… por querer crecer a pasos acelerados podemos perder más… como dijera Lenin hay que ir “un paso atrás y dos adelante”

Jorge dijo:

6

7 de enero de 2016

18:42:46


Yo creo que todo empezó a empeorar aceleradamente desde que se creó el mercado mayorista del Trigal......pienso que lo mejor sería eliminarlo y en su lugar, al menos temporalmente, que nuestros agricultores vendan directamente en las ferias todas los fines de semana como fue antes de la apertura del dichoso Trigal. Pienso que el asunto es eliminar a los intermediarios, a todos los niveles, una historia muy vieja y un cuento que todavía sigue con vida. En Cuba no se respetan los margenes comerciales, todos quieren enriquecerse y ganar más, exigen el doble o el triple o quien sabe hasta cuánto. Cómo explicar que una libra de tomates en plena campaña de cosecha pueda costar 20 pesos...eso es increible....y no hablo de todo lo demás que está por el mismo camino, y mientras tanto que comen nuestros jubilados y enfermos.... y muchos niños que sus padres son honestos y viven de un salario...tremenda tarea que con honestidad pienso que no se va a resolver nunca. Somos capaces de las más grandes proezas y no las voy a mencionar porque todos las conocemos, pero no somos capaces de resolver el problema de los alimentos a un precio asequible desde hace medio siglo. Recordar que no existe la regularidad del mercado estatal y el campesino, eso es algo así como salvese quen pueda, o mejor dicho coma quien pueda...y eso no es justo. Por eso pienso que todos los fines de semana deben activarse las ferias de productos agrícolas y se acabará el desabastecimiento y los altos precios.

Daniel D B dijo:

7

7 de enero de 2016

20:09:16


Lograr mayores producciones es bueno y debia promover a que los precios bajaran, pero el dinero que proviene de los salarios de los trabajadores no es motivacion alos productores agricolas para ganar mas dinero cuando ya los bolsillos estan llenos con un circulante que se lucha por que no crezca para no crear desbalances en la economia pero que en realidad en su mayoria no proviene de salarios sino del exterior. Proponer que los mecanismos del mercado regulen en este contexto a favor de los que viven de un salario es un idealismo. Pedir entonces que se produzca más el pedir peras al olmo. El tema de topar los precios es contradictorio con la politica de libre mercado establecida y que está "brindando trabajo" a tantos cuentapropistas de ese giro o vinculados al sector de la comercializacion de los productos agrícolas. No he visto en ninguna etapa que con la presion de topar los precios y retorica pidiendo que se produzca mas se lleve mas alimento al pueblo. Es un hecho que SE REPITE UNA Y OTRA VEZ, analizando el fenomeno despues del periodo especial para no mezclarlo con otros fenomenos de la economia cubana en etapas anteriores.

cubaneo dijo:

8

7 de enero de 2016

20:40:42


Como es conocido existe el permiso de personas q compran a los productores agricolas la mercancia pues estos sr si le compran la mercancia a un ej 8 dolares se debe fijan un tope de venta a la poblacion q no exeda de 10 dolares ya q si ellos compran por ej 1000 libras de tomate y pagan 8000 pesos estos sr van a ganar 2000 peso solo en tomate cuando se sabe q venden mas producto y por los calculos le da para pagar las tramportaciones la licencia y de.as gasto pero lo q ocurre q se lo venden a distintos revendedores y estos sr le suven el precio y esto no se puede permitir el q tenga estas licencia es el unico q puede vender y si no le cuadra pues q busque otra forma de ganar dinero asi de sencillo y el priductor q busque otro mecanismo q lo hay si quiere vender su producion. El tope de precio es nesesario. En el caso de los llamado bukenke como van a ganar mas q el chofer dueno de los carros q son los q dan los viaje esto debe tener un tope se creo la oferta con la demanda y esto no puede ser asi debe existir un contron de todos los precio con un tope q es lo correcto por el bien de todos no se puede permitir el abuso de algunas personas q se aprobechan de las difucultades para abusar de los demas y sr el pueblo lo exige no es un capricho del gobierno. Pues a poner tope de precio a todos los producto ya el pueblo lo exige

Víctor Ramos dijo:

9

7 de enero de 2016

20:41:50


No al capitalismo,hay que tener paciencia.

Rafael Rodriguez dijo:

10

7 de enero de 2016

20:45:06


La urgencia del tema es topar lo precios , empezando por el productor (que debe tener el mayor margen de ganancia) y de ahi en adelante limitando el por ciento de ganancia con un tope, no es como hizo la EJT en el mercado de 17, que topan el precio final y los costos estan por encima, se debe llegar al precio final a apartir de topar el precio inicial del productor

lajugada.cubava.cu dijo:

11

7 de enero de 2016

21:09:04


1ro mientras se decide el que y el como los mercados están vacíos! 2do en mi opinión se trata de establecer un orden en cuanto a los por ciento de utilidades y un limite de precio final o sea si el precio costo es de 2CUP por medio de estudios (gastos de trasporte, almacenamiento etc.) el precio final no debe exceder los 3.5CUP lo cual facilitaría la legalización de todos los que toman parte en la larga cadena y que el productor sea quien más y mejores beneficios espirituales y materiales obtenga... ello podría ser posible mediante 1 la legalización de todos los que toman partes 2 la contabilidad de las utilidades que perciben y los bienes que obtienen… todo ello junto a otras medidas económicas para la sociedad toda podrían ser parte de la solución o soluciones! si se consigue el productor sea quine más beneficios obtenga y a ello se unen otras medidas como correcta apoyo mediático promoción etc mejora en cuanto a condiciones de trabajo podríamos propiciar el crecimiento de la mano de obra en este sector? pero si el tope de los precios como medida aislada una y otra vez ha traído déficit en la producción etc porque ahora hoy dará los resultados que necesitamos?

cecilin y coty dijo:

12

8 de enero de 2016

14:40:37


oe sin ofender Que barrigota tienen estos campesinos